Periodismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 120,69 KB

TEMA 1. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO CONSTRUCTORES DE LA REALIDAD SOCIAL
La realidad social en que existimos esta creada por los medios de comunicación, si no, cada persona tendría una diferente realidad social.
1.1. De la gacetilla al periódico
Aparecen las primeras gacetillas en el siglo XVII y XVIII, que ni siquiera eran periódicos (para que se denomine periódico al medio de comunicación debe haber unas masas), eran tan solo 1 o 2 hojas que se imprimían y distribuían entre una comunidad muy pequeña. Con lo cual no se puede considerar un medio de comunicación de masas, ya que era una información muy limitada y local.
La mayoría de la población no sabia leer. El bar era el lugar de encuentro y el medio de comunicación donde se hablaba de política. Las gacetillas eran puro entretenimiento político de la elite propietaria de las tierras que no las trabajaban. Estos escribían sus pensamientos, los imprimían y los repartían entre sus amigos. En el s. XVIII dejo de ser solo un tema político y se extendió a contenidos económicos.
1.1.1. Avances tecnológicos
En el siglo XIX cambia todo gracias a los avances técnicos o tecnológicos como por ejemplo:
-1er avance tecnológico, en el 1814 la locomotora (tren que va de Barcelona a Mataró) ya que promueve la distribución de las gacetillas. Surgiendo un primer problema debido a la mayor distribución de gacetillas a diferentes pueblos fue que a estos distintos pueblos no les interesaban las noticias o información que solo se redactaba sobre la capital, así que se añade a estas gacetillas información de los distintos pueblos.
-2n avance tecnológico, en el 1840 el telégrafo, el cual permitía enviar información rápidamente de un lugar a otro,
-3er avance tecnológico, el teléfono, siendo este avance decisivo ya que las noticias se movían con facilidad por que se podía hablar y donde aparecen la citas palabras literales
-4rt avance tecnológico Internet (usado primeramente por los medios de comunicación).
A mediados del siglo XIX en Europa se pone en marcha la enseñanza de alfabetización y gran parte de la población (una masa) ya tiene capacidad de leer los periódicos.
La llegada del telégrafo conlleva un exceso de textos (noticias, informaciones..) para publicar. Ese exceso promovió la aparición de la maquina de escribir, y junto a ella aparece la hoja de calco (que permite hacer varias copias y desaparece el miedo a perder el original).
Con todos estos avances tecnológicos, en la fabricación de las gacetillas también cambia. Donde antes, el proceso era imprimir los originales al momento para no perder la información conseguida, con la llegada de las copias podían tomarse el lujo de elegir cual es la gacetilla más importante, la de más interesante... y se elegían las gacetillas por orden de interés.
El siguiente paso es columnar las gacetillas (es decir el diseño), de manera que tomaban forma de DIN4. Pero aparece un problema de espacio, es decir, con 2 columnas se llenaba la DIN4 y por ello se expandió la gacetilla hasta adaptar el tamaño sabana de 8 o 9 columnas (muy largo y ancho), pero con el tiempo se demuestra que es ilegible y se reduce al actual tamaño, llamado tabloide.
En el siglo XIX (1913) llega el teletipo (aparato parecido a una gran maquina de escribir) que consistía en un teclado con monitor conectado a una maquina receptora y su función era escribir aquello que recibía. El teletipo permitió que los periodistas desplazados a lugares lejanos, enviasen la información (sobretodo en la Segunda Guerra Mundial, la primera fue la Agencia PRESS). Dicho envió de información tuvo tanto éxito que la información adquirida fue vendida a los periódicos de EEUU, es decir, se cobro por informar, naciendo así la venta de la información.
El teletipo se modifica o transforma con la llegada de Internet.
Con la aparición de las agencias, su función era y es (porque hoy en día son muy importantes) captar las noticias y enviarlas a los lugares donde redactaban las gacetillas (hoy en día llamado periódicos), que lo solicitaban (pagando por este servicio), gracias al teletipo.
Una de las agencias con mayor éxito fue la INT (distribuía la información por casi todos los periódicos).
Para que se denomine periódico al medio de comunicación debe haber una difusión de información a masas. Gracias a las agencias, se consigue este requisito.
1.2. Definición de comunicación de Masas
Definición: es un sistema de circulación de información a través de bastas (amplias) redes de distribución de noticias que se superponen a toda forma de cultura local creando amplias regiones homogéneas de conocimiento común.
Por ello una persona puede tener temas de conversación con diferentes personas (tanto si son de la misma cultura o de diferente).
Las masas se definen por su heterogeneidad (distinta clase social, raza...).
La prensa de masas aparece a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El motor, de la prensa de masas era el gran deseo de los dueños de las agencias, en buscar información cuanto más lejos mejor, para que los periódicos se pudieran distribuir por todo el mundo y por otro lado el capitalismo financiero que necesitaba los periódicos para estar informados de cómo están los mercados. Con la creacion de nuevas empresas se empiezan a introducir los primeros anuncios.
En EEUU deciden abaratar el precio de los periódicos (PENY-PRESà prensa a céntimo) con ello consiguen hace grandes fortunas, aquellos que pensaron en esta idea. Siendo los 2 primeros magnates llamados Joseph PULLITZER y William HERSZ.
Joseph PULLITZER: era un periodista que se da cuenta de que además de la información económica y financiera en los periódicos, había más información que interesaba, el sensacionalismo (por ejemplo los crímenes etc...). Así que un día se lanza y compra el periódico New York Word pidiendo el préstamo al banco y desarrollando su idea del sensacionalismo, a partir de aquí se hizo rico y compro más periódicos. Luego se dedico a descubrir fraudes y corrupciones. A su muerte se creo el premio por las grandes acciones periodísticas denominado PULLITZER.
William HERSZ: el otro magnate.
La edad de oro del periodismo fue en los años 20, 30 y 40 cuando en medio de las guerras mundiales aparecen periodistas profesionales y con ellos la noticia (es decir, explicar lo ocurrido) y no como hacían los escritores que daban su opinión.
La prensa tiene poder cuando acredita independencia.
A principios del s.XX los periódicos ideológicos descubren que se puede hacer mucho dinero enfocando el periódico desde un punto de vista empresarial, cambiando el modelo del periódico y surgiendo así los Diarios independientes, que separaban la información de la opinión (aquí es donde empieza la noticia).
La Radio
A principios del siglo XX, años 20 llega la radio. Por primera vez, aquellos periódicos que se habían ido transformando tenían un competidor que va orientado a la misma audiencia. Al principio los periódicos tenían miedo porque tenían un competidor (La Radio) que pensaban que les quitarían lectores, pero se equivocaron porque la radio en principio sí atrajo mucha gente (gracias a los analfabetos) pero con el tiempo se demuestra que no competían entre si (prensa y radio) sino que se complementan, y con la llegada de la televisión y Internet pasa exactamente igual.
Ejemplo: actualmente la mayor parte de la gente ven varios canales de televisión, leen varios periódicos, escuchan la radio, es decir en ese sentido somos infieles.
La Televisión
En los años 40 aparece la televisión en EEUU, en España llega en el 59 y a principio de los 60 se desarrolla. Para España la televisión era un instrumento del régimen (lo utilizaban como control ideológico y lo consideraban importante para mantener la paz y el orden), gracias a que la gente pasaba muchas horas viendo la televisión en casa.
En los 70 se intenta poner la televisión al nivel de Europa (con mas variedad de canales y de mayor calidad) pero aun no se ha conseguido. Ejemplo: en España se hacen pocos reportajes de medio ambiente y eso provoca la desinformación o ignorancia de la gente
Si la radio tuvo éxito, la televisión aun más y se impuso con mayor rapidez, ya que en España apareció el sistema de pagar las cosas a plazos, la televisión, la lavadora, el coche... lo cual permitía que en cada hogar hubiera uno.
En los años 50 los tres grandes medios (televisión, radio y prensa) ya estaban en funcionamiento y se empezaron a hacer estudios, surgiendo que había similitudes notables entre la TV y la Radio pero diferencias con la prensa:
Una primera diferenciación entre la radio-televisión y la prensa es que la radio-televisión es una información de expresión y la prensa es una información de significación.
La información de expresión, quiere decir que se prioriza todo lo que ver con las sensaciones. Por ej. en radio es más importante una noticia con corte de voz que sin corte de voz y en televisión son más importantes las imágenes. A más la información que se obtiene por un medio de comunicación audiovisual va directamente a la emoción, es decir, la misma información vista u oída provoca diferentes impactos emocionales.
En la televisión contra mayor impacto tienen las imágenes más vende. Los anuncios en televisión pueden valen entre 300 - 3000 euros por 20 segundos cada vez que aparezcan. Aun que los estudios dicen que tan solo un 12% de la audiencia de televisión reacciona ante un anuncio ya sea para bien (querer comprar el producto) como para mal (criticar el anuncio o el producto). Por ello esta claro que las empresas o negocios etc… no anuncian sus productos para que la gente los compre sino para mostrar a las masas que aun esta presente en el mercado, sino significaría que no existen.
La prensa gana dinero gracias a los anuncios y no a la venta de periódicos.
Una segunda diferenciación de los tres medios de comunicación es el tiempo. Los medios audiovisuales pueden trabajar en directo, en radio también, pero en prensa no es posible y su mayor rapidez son 3 o 4 horas.
Por el contrario en los otros dos medios de comunicación que utilizan el directo tan solo el 10-20% de ocasiones sale correctamente. Por ej. el error de directo más común es el de la transmisión con reporteros desplazados donde la voz del reportero llega tarde o la del presentador.
Si se da todo en directo es un exceso y sino das nada privas a la audiencia de la información. Por ej. en la erupción de un volcán queda atrapada una niña entre las rocas. En Francia solo dieron en directo 4 horas de la situación de la niña. En otro país ni se nombró la muerte de la niña solo la erupción de un volcán.
A la guerra del Vietnam llega por primera vez la primera cámara al frente de batalla.
El medio audiovisual (televisión) tiene más expectación que la radio, aun que los oyentes de radio son más que los que ven la televisión.
En imágenes violentas (asesinatos, violaciones etc..) se tiende a explicar los hechos oralmente (con palabras) y se suelen mostrar por imágenes cosas más lejanas o alejadas. Este tipo de acuerdo o pacto tácito es el que realizan todas las televisiones para no mostrar imágenes violentas, aunque de vez en cuando se lo salta algún canal. Este acuerdo tácito también se realiza en prensa o radio, donde a veces también se ha roto ese pacto y se han publicado imágenes en algún periódico. El romper ese pacto conlleva a una rivalidad, un conflicto de traición a la carrera de periodismo.
1.3. Teoría de construcción de la realidad social:
Según la teoría, la realidad que se nos muestra por los medios de comunicación es una realidad construida por los periodistas.
En 1979 Berger y Luckamn son sus creadores. La teoría dice que los medios de comunicación determinan la realidad social. A veces acaban creando una realidad ficticia o ilusoria. Por ej. si no hemos ido nunca a Japón pensamos que todos los edificios de Japón tienen un sistema antisísmico, pero es falso solo el 4% de los edificios lo poseen, eso quiere decir que aquí solo llega información en que Japón es muy bonito, pero es falso, los japoneses controlan los medios para mostrar los bueno de allí y pasa igual con todos los países.
La realidad social creada por los medios no es la real, esta elaborada por los periodistas dejando fuera de ella mucha cantidad de información, por ello una noticia en televisión dura aproximadamente 1 minuto y 30 segundos o 2 minutos o 40 líneas , en este periodo de tiempo no es suficiente para explicar los hechos reales de la noticia.
En periodismo se debería responde al quien, que, como, donde, porque, cuando, y normalmente la inmensa mayoría de los periódicos solo responden al qué, quién y donde, el porque cuesta de conseguir y el como aun más.
Al contrario de los países grandes de Europa, esto solo pasa en España.
Esta teoría no tiene la intención de manipular la información, pero si hay una pequeña manipulación de la realidad involuntaria.
La radio anuncia la información, la televisión la enseña y la prensa la explica.
Se le da una importancia a la prensa para que explique a fondo la noticia:
-Cuanto mayor sea la difusión de un medio, mayor o mejor homogeneidad tendrá el medio.
-Para que la teoría se cumpla hace falta que la audiencia muestre credibilidad.
-El efecto metonímico (de tópico) que consigue la prensa seria por ejemplo al decir : Todos los edificios del Japón han resistido al terremoto, el lector entiende que todos los edificios poseen sistemas antisísmicos, es decir, se generaliza.
-La media de 80 segundos por noticia en televisión es muy poco tiempo para explicarlo todo.
-El los periódicos, escribir frases entre 35 - 40 palabras con varias subordinadas es dirigir la venta de esos periódicos a gente culta o universitarios y eso excluye la mayoría de la población.
-Cada medio de comunicación tiene su audiencia.
-Hay muchos factores que hacen que un periódico sea líder en ventas y no el mejor en dar información. Por ej. que siempre aparezca una columna de un famoso, o algún conocido o familiar que trabaja en ese periódico etc....
1.4. La agenda setting y la selección de la información:
La agenda setting es una función que anuncio en 1972 Mc Combs y Shaws. Según estos, es la habilidad que tienen los medios para decirle a la gente sobre que tienen que pensar cada día, y lo consiguen publicando portadas, titulares, sumarios etc...
Esta función de los medios para decirnos en que hemos de pensar lo hacen en grandes zonas geográficas. Ej. El Tsunami.
¿Como trabajan los medios?
Un medio de comunicación marca su agenda diaria en función de lo que se diga en las agencias internacionales de noticias (en España la mas conocida es la agencia EFE).
Así mismo el periodista cubre ruedas de prensa, tienen fuentes de información... (el periodista no tiene la libertad de escribir la noticia que le apetezca pero se sabe que la prensa seria mejor de mayor calidad si los periodistas tuvieran esa libertad) y se da lo que la competencia también da.
Hoy en día las agencias internacionales de noticias son las que dominan ya que poseen en cada país un colaborador que trabaja (no siempre), solo cuando se le necesita. Lo habitual es que la información provenga de fuentes (personas, empresas. etc..), que son requeridos por los periodistas para que les den la información, y el periodista lo considere de importancia para la audiencia (no toda la información de la fuente sirve).
Hoy en día todas las instituciones y grandes empresas tienen gabinetes de comunicación que lo más importante para ellos es la imagen (con lo que realmente venden y ganan dinero), es decir, no necesitan relaciones publicas sino gente con conocimientos en la comunicación para poder vender la información de las empresas etc.. a los periodistas y también que posean los tecnicismos periodísticos para comunicarse con ellos. Por ejemplo: Matías Prats no es periodista en cambio si es presentador de televisión gracias a su imagen y potencialidad en la voz.
Lo más importante para el periodista es tener fuentes, conseguir que la fuente hable con el periodista y le cuente información de interés (esto ultimo es lo más difícil). Si la fuente da la información que el periodista le pide, entre otras cosas es porque la fuente sabe que de la empresa de donde trabaja el periodista otorga credibilidad y normalmente lo hacen por amabilidad.
En la actualidad hay una crisis de consumición de información de los jóvenes, eso implica bajar el nivel del lenguaje de los periodistas (aun que se considera que el lenguaje periodístico sigue el mismo que el de los años 40), y esa es una consecuencia del fracaso escolar que sufre España hoy en día.
La información de la televisión no hace reflexionar ni pensar solo impacta y eso hace que al cabo del tiempo se olvide. Por ejemplo: Es verdad que es más difícil olvidar una novela que una película, ya que como norma se ven más películas que novelas leídas.
Y el periodista como persona (a la cual le interesa o gusta más las cosas que impactan que no las que no lo hacen), también buscara noticias impactantes.
[Por ejemplo: hoy en día se retransmiten muchos accidentes y catastrofes].
Desde un punto externo parece que los medios tienen mucho poder, crean una realidad social, hacen reflexionar a la audiencia etc... pero esto es lo que parece, en realidad no tienen poder, porque influye pero no obliga y el poder siempre obliga.
[Por ejemplo: en la prensa no tienen poder (capacidad sancionadora o de otro tipo.. porque los medios no obligan a nada únicamente influyen].
TEMA 2. CONCEPTO DE NOTICIA
Definición de noticia à Primera definición aceptada y dada por José Luis Rodríguez Albertos, primer catedrático de redacción periodística en los años 70, donde, Noticia es un hecho verdadero inédito o actual de interés general que se comunica a un público que puede considerarse masivo. Una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlen el medio utilizado para la difusión.
Para que haya noticia tiene queda darse 3 elementos:
·El hecho, ocurrido algo material o abstracto [Por ejemplo: declaraciones].
·Comunicarlo a un publico, que debe ser un publico masivo y heterogéneo (es decir, que no se conozcan entre si, de diferente cultura, raza, clases etc...
·Sujetos promotores que controlan el medio acepten publicarlo, es decir, los dueños del medio acepten publicarlo.
La estructura de un medio de comunicación:
-Las redacciones à que se dividen en secciones temáticas (cultura, sucesos etc..) con un jefe en cada sección.
-La posición mas baja son los periodistas o redactores.
-Por encima de estos, los jefes de sección.
-Por encima de estos, los redactores jefes (supervisan varias secciones).
-Por encima de estos, los subdirectores del medio.
-Por encima de estos, el director del medio o director adjunto de arte (diseño)
En el consejo de dirección (que es una reunión) se deciden los temas del día. A este tipo de reunión asisten todos menos los redactores (ya que estos solo cumplen ordenes) y más el editor (es la persona que representa legalmente al consejo de administración de la empresa, es decir, es una persona que no tiene conocimientos periodísticos y solo se ocupa de los valores que benefician a la empresa, siendo el único que puede vetar una noticia).
El editor no comparte lenguaje periodístico, él decide o tiene la máxima capacidad para decir que se publica o no se publica (es decir, vetar portadas, decir que no ...) aun que no tiene ni idea de periodismo.
En cambio el director si debe ser periodista.

Únicamente en un periódico francés los dueños son todos periodistas, por lo tanto tienen otro sistema de dirigir el medio. Por ejemplo, no admiten publicidad, esta formado por una cooperativa (es decir, formado por gente que pone el dinero), solo viven de los lectores, son pocos trabajadores y los periódicos que se publican son pequeños (de pocas hojas). Eso quiere decir que nunca podrán hacerse ricos porque no tienen un sistema empresarial para ganar dinero sino para hacer periódicos de calidad y por ello es considerado como un periódico muy importante.
La noticia es la narración de un hecho, además un hecho verdadero. Aun que la veracidad o no es cuestionable. En una noticia no se puede decir que es verdadero, a veces una falsedad es noticia.
NOTICIA, en latín Cosa Nova, cosa nueva à nos referimos a algo que acaba de ocurrir o se acaba de tener conocimiento. Por ej. se encuentran un cráneo de 100.000 años de antigüedad, el cráneo ya es viejo pero se a encontrado en la actualidad y en el momento en que se encuentra es noticia.
Pero hay noticias que se dan al cabo de 1 o 2 días de su conocimiento, esto es debido que los medios la consideran una noticia blanda.
Noticias blandas à son de interés humano, poco trascendentes, por ello son noticias que se repiten varios días y no son muy importantes.
[Por ejemplo: una niña que nace con 7 kilogramos de peso es noticia y además lo repiten varios días].
¿Por qué los medios de comunicación no responden el criterio de novedad en las noticias blandas?
Son varios los motivos que responden esta pregunta:
Sabemos que el tiempo de duración de una noticia en los medios audiovisuales es muy escaso para dar toda la información de la noticia completa por ello se reduce las noticias y muchas de ellas se consideran no interesantes o poco impactantes para la audiencia.
Pero también sabemos que estas noticias blandas después de ser expuestas por competencias de canales audiovisuales, más tarde son repetidas por otros canales televisivos que anteriormente no habían dado la noticia. Para este fenómeno solo se me ocurre que al ver la noticia blanda las cadenas que no las habían mostrado creen que hace de equilibrio entre noticias duras y blandas, es decir, para no hacer un informativos con muchas noticias duras lo equilibran con blandas que antes no habían mostrado y así se consigue un informativo más ameno, así como lógicamente se ahorra económicamente en el envío de un periodista para redactar esa noticia y poderlo tener trabajando para la próxima noticia del día siguiente.
La noticia es un producto que se compra y se vende, y hay mercados que las venden. Muchos son los medios que pagan por una noticia.
Las noticias son productos y como tal producto se intenta que sea equilibrado.
A las personas no les gusta que todas las noticias que se den sean noticias duras, ya que si lo hicieran causarían una sobredosis y dejarían a la audiencia en estado de shock. Por eso, cuando abren un informativo televisivo con una catástrofe siempre se acaba el informativo con música o un concierto (cualquier tipo de música funciona, sea pop o sea rock), para darle ese equilibrio.
Empieza a haber mucha compra-venta de información.
[Por ejemplo: ha habido asesinos que no querían declarar ante el juez y en cambio si querían explicarlo todo con detalle ante una cadena de televisión a cambio de dinero, y luego la cadena que realiza la entrevista, vende la exclusiva]. Con lo cual la información como producto que es se compra y se vende y por tanto se vicia.
Como trabajan los corresponsales?
Su trabajo consiste en estar a punto para cubrir la noticia que le encarga el medio. Normalmente se envía a un redactor jefe o algo superior, que tenga un buen criterio de elección y no opine sobre nada. Sino se dan casos como:
Por ejemplo: cuando se envían corresponsales de otros países a Cataluña, la describen como España y sus tópicos, es decir, sevillanas, flamenco, las morenas... à llamado metonimia a los tópicos.

2.1 Factores o criterios de la noticiabilidad. EXAMEN POSIBLE
Para que un periodista haga que un hecho cualquiera sea noticia debe tener en cuenta unos factores o criterios. A partir de los 80 funcionan los criterios de noticiabilidad. Estos son una lista de elementos que cuando está presente en los hechos le dan luz verde para convertirse en noticia. Los autores de esos criterios son: Galtung y Ruge, dos psicólogos de la percepción.
-La frecuencia: Se refiere al tiempo que un medio de comunicación sale a la luz (si un hecho se produce durante el tiempo de producción de un medio de comunicación tiene más posibilidades de ser noticia que después de la producción). Cada medio tiene su frecuencia. Internet no tiene el elemento frecuencia porque constantemente se está actualizando. La frecuencia de los medios determina que un hecho sea noticia o no. [Por ejemplo: Los actos terroristas se producen en momentos previos a los grandes informativos de TV y no en vano. Contra más se lo facilites es más fácil entrar en los medios].
-El umbral de la noticia: Los periodistas perciben como más noticiable aquellos hechos de los que pueden intuir más consecuencias importantes o bien perciben más aquellos hechos que en el momento de producirse no son previsibles consecuencias importantes, pero por la información del periodista se pueden prever que se produzcan otros hechos que tengan consecuencias importantes (es decir, se refiere a aquellos acontecimientos en que los periodistas pueden prever que en los próximos días serán importantes. Por ejemplo: se prevé que en Pakistán por el mal momento que pasan van a convocar elecciones y los periodistas van anunciando cosas de Pakistán antes de llegar a las elecciones].
-Ausencia de ambigüedad: se priorizan los hechos que son claros, sencillos es decir que son fáciles de explicar. Los hechos extraños, ambiguos, son hechos difíciles de explicar porque no se entienden, y requieren mucho tiempo y ese hecho no se publica. De ahí la presencia de los gabinetes de comunicación. Los jefes de gabinete son periodistas.[Por ejemplo: las declaraciones de famosos son fáciles y las entiende todo el mundo, por ello se publica, pero esto conlleva una consecuencia en que desde el siglo XIX interesan más las declaraciones más que lo hechos y eso no es periodismo].(Nota Juanma: claramente la consecuencia no pertenece a la ausencia de ambigüedad y es la vena rabiosa de la profe).
-La significatividad: Se mide por la afinidad cultural con la audiencia. Son noticias lejanas que coinciden con nuestros intereses sociales, políticos, culturales,…algo que nosotros también hacemos (es decir pequeñas noticias que conectan con nuestros intereses y no son importantes). [Por ejemplo: en Tailandia hay una escuela de sardanas seria aquí noticia.
-La consonancia con la audiencia: son las expectativas que el hecho provoca en la audiencia. Hay hechos que no son tan importantes, pero por sus características generan expectativas. [Por ejemplo: hay hechos que nacen y mueren en el día. hay hechos que aguantan días. hay hechos que aguantan semanas y meses. Se da alguna de estas tres según si la audiencia sigue esperando más información por el simple hecho del morbo a saber haber que pasa...].
-La imprevisivilidad: La rareza, lo que surge por sorpresa o es extraño es más atractivo. [Por ejemplo: niño que es mordido por perro hoy no sería tanta noticia como perro devora a niño o niño muerde a perro].
-Continuidad informativa: son hechos que por si solos no son muy relevantes pero que tienen más posibilidades de ser noticia por que es previsible que continúe relevando datos en el futuro.
-Composición del producto: El periódico o el informativo es un producto, compuesto por las noticias, como producto es importante que sea equilibrado (con noticias blandas, con noticias duras) ya que muchas noticias blandas no son nada importantes no son ni noticia pero si es importantes mezclarla con duras.[Por ejemplo: cuando algún medio lanza una noticia blanda y la reacción de la audiencia es muy buena, esa noticia será también publicada en los demás
-medios ya que esta asegurada la reacción de la audiencia (aun que tengas otras noticias blandas)].
-Valores socioculturales: se refiere a cualquier persona o país de elite haga lo que haga será noticia. [Por ejemplo: seria noticia Aznar se tropieza].
Estos nueve factores se aplican o se combinan por una regla sencilla: las leyes.
Hay tres tipos de leyes:
-La ley de la agregación: Cuantos más factores tenga o se le pueda agregar, más probabilidades de ser noticia (pero no todos los factores tienen el mismo peso). [Por ejemplo: si una hecho tiene tres factores de poca importancia y otro distinto tiene dos pero muy importantes, será publicado como noticia el segundo hecho].
-La ley de la exclusión: Si un hecho no tiene ningún factor se desecha como noticia.
-La ley de la complementariedad: se busca que el hecho tenga como mínimo un factor relevante para poder hacerlo noticia. En la comparación de 2 hechos; uno con tres factores donde dentro de esos tres factores, dos son poco relevantes y uno de gran importancia este seria publicado ante el segundo hecho que tiene tres factores y ninguno es relevante.
Aplicando estas leyes se descartan muchos de los hechos (es un seleccionador).
2.2 Función y responsabilidad social de los medios
Los medios de comunicación tienen que explicar la realidad social, y por ello tienen una responsabilidad social (es decir, no pueden mentir), pero en las ocasiones en que se incumple dicha responsabilidad social proviene del como se ha explicado. El elemento que atrae más audiencia al medio es el que y sobretodo el como ya que son los que marcan la diferencia.
[Por ejemplo: no es lo mismo un profesor gracioso y que pone ejemplos, que otro profesor serio y monótono].
Como gran consecuencia, lo que pasa en España es que el nivel de vulgaridad baja y únicamente se publican o aparecen los temas que la audiencia tiene interés (por ello como diferencia de Europa, España tiene un nivel de cultura más bajo). Por ej. en Europa se enseña en las escuelas a partir de imágenes, dibujos.. en España se hace a través de material didáctico y eso hace que los niños españoles sean más básicos.
Ya que están hechos con parámetros puramente comerciales y esta demostrado que aquello visto por imágenes refuerza tu interés, pero si inicialmente no hay interés nunca habrá aprendizaje. Por ej. no por ver muchísimos programas de cocina se aprende a cocinar sino hay un interés previo por la cocina, igual pasa con las noticias violentas o películas violentas, no por mucho verlas serás más violento (si la persona no es violenta biológicamente), en cambio si la persona si es propensa a ser violenta si es cierto que viendo este tipo de películas o noticias violentas le impulsarán a serlo.
Otro ejemplo: En Italia fue noticia el suicidio de una pareja de novios. Fue noticia la forma o manera en que se suicidaron (intoxicación de monóxido de oxigeno) del coche. Gracias a una mini instalación con un tubo, desde el tubo de escape hasta dentro del interior del coche y murieron sonrientes y abrazados (por problemas de rivalidad familiar), al cabo de un tiempo murieron 5 parejas del mismo modo, es decir, leyeron la noticia y eso fue el empuje porque ya tenían interés en hacerlo.
A todo esto se le puso el nombre de efecto contagio. A partir de acciones como esta se decide prohibir la publicación de suicidios.
Pero esto hace aparecer dudas, como por ejemplo que se haria si una mujer se tira del balcón suicidándose así misma y a su hija (que seria homicidio para la niña), se informa? La respuesta fue no, y se decidió explicar los sucesos únicamente verbalmente o escrito no en imágenes (ya que es lo que impacta).
Por ejemplo: el error más común es poner todas las imágenes de los incendios de verano (imágenes de la llamas etc...) esto hace incitar al pirómano, se deberían mostrar imágenes de incendios apagados, destrozados etc....
Vivimos en un mundo de imágenes donde hasta nos fijamos en las personas por su apariencia. Los ancianos son los que mas cuenta se dan.
La mayoría de la gente al ver imágenes impactantes no reaccionan con violencia solo a veces pueden responder agresivamente ( chillidos, bordarías etc...).
Actualmente hay mucha violencia en la televisión (más de la que realmente hay) desde accidentes hasta discusiones (declaraciones agresivas, discusiones en el parlamento etc...).
2.3 Código Deontológico de los periodistas
El colegio profesional nació en 1992 en Cataluña aprobado por el parlamento Catalán y este parlamento aprobó el código deontológico en el 1993. Este código tiene 12 artículos. 6 meses después se creó el FAPE (Federación de asociaciones de periodistas españoles).
Habitualmente los periodistas incumplen algunos artículos, ya que son empresas que por lo que luchan es por la rentabilidad y la audiencia (donde los periodistas no son los responsables, pues el que manda es el productor).
El código nace para tratar de autorregularse. A mas esta el derecho a la información y a la libertad de expresión como derechos reconocidos en la CE, lo cual no significa tener estos derechos de forma ilimitada.
A mas existe la Ley de Protección al Menor, que establece horarios para que las cadenas no retransmitan ciertas horas determinados elementos, pero aunque lo hagan la ley no sanciona.
Los periodistas pueden ser o no licenciados en periodismo y tampoco hace falta que estén colegiados.
Los principios de este código son:
Art. 1: Observar una clara distinción entre hechos y opiniones o interpretaciones.
No se pueden mezclar nunca. Solo se puede trabajar con información. Los periodistas no pueden opinar solo informar. Las opiniones siempre han de estar atribuidas a alguien.
Art. 2: Difundir únicamente informaciones fundamentadas.
La información viene por dos vías, declaraciones o documentos. El resto de la información que venga por otras vías no se puede utilizar.
[Por ejemplo: publicar un hecho sin el nombre de la fuente no estaría fundamentado, de ahí la frase según ...].
Art. 3: Rectificar con diligencia.
Existe una ley de rectificación. Lo que pretende es no llegar a juicio.
[Por ejemplo: cuando un periodista ha publicado algo erróneo, gracias a este tipo de ley están obligados a rectificar el error en la misma pagina en que estaba el error, pero lo más común es rectificarlo en las hojas pares del periódico y arriba donde el ángulo de visión es menor].
Art. 4: Utilizar métodos dignos para obtener información e imágenes sin recurrir a procedimientos ilícitos.
La información se debe conseguir de forma legal, no se puede emborrachar o grabar a alguien a escondidas.
Art. 5: Respetar el of the record (fuera de grabación, no se puede grabar)
Se debe de pactar al principio de la entrevista. Y no significa prohibido publicarlo sino que no lo graves. El periodista no debe citar la fuente pero es libre para utilizar la información.
[Por ejemplo: cuando el periodista encuentra una fuente y esta no desea que sea publicado, el periodista puede grabarlo pero no publicarlo y menos a su nombre, así que lo más inteligente es grabarlo y buscar una 3ª persona a la cual le puedas sacar la misma información que a la anterior y poderlo publicar a su nombre].
Art. 6: Reconocer a las personas individuales y/o jurídicas su derecho a no proporcionar información ni responder preguntas si no quieren.
En asuntos relacionados con la administración pública, el derecho fundamental a la información debe prevalecer siempre por encima de cualquier restricción que vuelve injustificadamente al principio de
transparencia informativa a la que están obligados (es decir, las administraciones públicas como norma general deben informar de sus acciones o actividades publicas al servicio de los ciudadanos).
Art. 7: No aceptar nunca retribuciones o gratificaciones de terceros para promover, influir o publicar información u opiniones.
Los periodistas no opinan no orientan... aun que en la actualidad no se respeta mucho.
[Por ejemplo: un caso de incumplimiento del artículo seria las caricaturas de Mahoma que se considera un escándalo].
Art. 8: No utilizar nunca en beneficio propio informaciones privilegiadas.
La información del periodistas es para darla a conocer no para utilizarla, por ética.
[Por ejemplo: un periodista es informado por una fuente de que las acciones de la empresa X va a subir o bajar muchísimo, el periodista debe publicarlo y no quedarse esa información para comprarlas solo él].
Art. 9: Respetar el derecho de las personas a su propia intimidad y a su imagen.
[Por ejemplo: una persona puede salir en portada por interés general, pero no se puede explicar su vida aprovechando la imagen de la portada.
Se incumple mucho este artículo en la llegada de los acusados a los juzgados con la chaqueta por encima o casco].
Art. 10: Observar escrupulosamente la presunción de inocencia. Según la Constitución somos inocentes hasta que no se demuestre lo contrario.
[Por ejemplo: en periodismo no conocen el lenguaje técnico de las salas judiciales (imputado, condenado… los confunden) por ello usan tanto la palabra (presunto autor o supuesto autor) y la repetición de estas palabras te hace pensar que es el autor del hecho, incluso algunos periódicos los llaman autores directamente].
Art. 11: Tratar con especial cuidado toda información que afecte a menores evitando difundir su identificación (aparecen siglas o a veces las siglas no son correctas). Cuando el menor aparezca como víctima, testigo, autor hay que utilizar siglas.
Cuando ha muerto se puede dar el nombre completo.
[Por ejemplo: se incumple mucho este artículo cuando aparecen fotos de menores enfermos, secuestrados o presuntos autores de un delito en los informativos o periódicos].
Art.12-A: Actuar con especial responsabilidad y rigor en el caso de informaciones u opiniones con contenidos que puedan provocar discriminación por razones de raza, sexo, creencia, o extracción social o cultural etc. [Por ejemplo A: en la noticia de una detención de chavales en una discoteca, se incumpliría el articulo al decir que son homosexuales, o ecuatorianos. Lo correcto seria publicar la detención de chavales en una discoteca por pelearse o trafico de drogas o consumición, ya que este incumplimiento puede provocar inseguridad en los no relacionados con el tema pero si de misma raza u orientación sexual y como otra consecuencia se crean los tópicos, ecuatoriano = traficantes, impresentable, chusma... ].
B: Así como incitar al uso de la violencia evitando expresiones o testimonios vejatorios para la condición personal de los individuos y su integridad física y moral.
[Por ejemplo B: en la noticia 70 puñaladas es muy impactante y se incumple este articulo ya que se podría poner 70 heridas de arma blanca, es decir no usar un lenguaje tan violento].
TEMA 3: LA PRESENCIA DOMINANTE DE LA TELEVISIÓN
3.1. El consumo masivo de comunicación
Desde la década de los 50 (más o menos) hasta las tres décadas siguientes, provocó cambios revolucionarios en ambientes de la política, economía, la vida de las personas etc...
En España la llegada de la televisión transformo por completo la manera de hacer política, la cual estaba al servicio del régimen de Franco.La primera televisión llega al comedor, al lugar principal y central donde todos pueden verla, es decir es el centro de atención. Lo que hizo que fuera el primer medio de comunicación de masas que utiliza un código no escrito, sino verbal y asequible para cualquiera.

La televisión es un medio idóneo para los primeros planos, que permite al espectador que se meta más en la acción o el momento, (cosa que no ocurre en el cine). Así mismo la TV no interfiere en la vida cotidiana de las personas, mientras ves la TV puedes continuar haciendo cosas. En le cine esto no se da.
La gente no podría aguantar ver cada día una película en el cine pero en cambio la televisión atrae en algún momento del día a cualquiera.
Aun que vivimos en una época donde reina el estrés (sobretodo en la ciudad) todo el mundo tiene tiempo para ver en algún momento la televisión, e incluso a la gente no le hace falta atender al máximo la televisión, es decir, podemos hacer más cosas a la vez.
La televisión tiene otra característica y es el mínimo o nulo esfuerzo que hay que hacer para entenderlo. Aun que la radio ya fue un éxito, la televisión aun más, ya que en la radio puedes perder ideas por falta de atención, en cambio en la televisión aquello verbal que no captas puedes recogerlo de manera visual por las imágenes.
En los 90, el 25% de las viviendas españolas vivían hombres solteros, hoy en día se calcula que hayan hasta el 30%., a mas aparecen los pisos de 30 o 40 metros cuadrados, que para una persona es genial pero para dos es justo y más no caben, con lo cual la TV pasa a ser un animal de compañía para muchas de esas personas que se sientes solas.
En las sociedades avanzadas (incluyendo España) lo que funciona y muy bien., es todo lo que no exige esfuerzo. Se ha convertido en un objeto imprescindible. Se tiende a tener más de un TV por domicilio.
Las cosas importantes se vinculan a partir de la televisión (las campañas electorales etc...). En los reality shows donde la gente puede decir cosas importantes desde pedir matrimonio, pedir perdón etc... Es decir, con cierta programación emitida por la TV se da el efecto catarsis, que permite exteriorizar sentimientos frente a una pantalla.
Jeorg Owel à dice que la televisión seria o será muy importante y necesaria y la habrá hasta en el W.C.
La TV se financia con la publicidad. Los productos se publicitan por la TV para estar presentes en el mercado.
A través de la televisión, si el telespectador adopta la conducta adecuada (es decir, tener interés sobre lo que se esta emitiendo), seria posible aprender conocimientos, y provocar muchas cosas pero sin la conducta adecuada o la voluntad del telespectador, la televisión no tiene poder.
La TV no establece comunicación de FED - BACK con el telespectador, por eso no se aprenden cosas nuevas ni se cambian conductas porque tan solo esta el emisor.
[Por ejemplo: es como en clase, no importa que la profesora sea genial o quesea interesante, sino que el receptor quiera aprender]
Las recomendaciones de edad se hacen para evitar que los niños no vean cosas para las cuales no estan preparados.
A pesar de ello el resto de medios de comunicación no han ido despareciendo porque no son excluyentes entre si, sino que son complementarios, sobretodo complementan los lenguajes, escrito, oral, visual etc... (es decir, aquel que ve la televisión, también escucha la radio y viceversa).
Pero porque oímos las noticias de la radio y luego las vemos en la televisión y luego las leemos en los periódicos? si son las mismas noticias...?
Por consumo y porque crea adicción, es tan sumamente adictivo el consumo de información que en Estados Unidos en las dos ultimas décadas (los 80 y los 90) un norte americano normal veía la televisión 7 horas diarias y le prestaba atención solo 4 horas, pasaba 2 horas diarias escuchando la radio (sobretodo en el coche), más el periódico de 18 a 49 minutos de lectura diaria, más la lectura de revistas entre 6 y 30 minutos diarios, más la lectura de libros (obligatorios o no) alrededor de los 18 minutos diarios.
3.2.Origen de las audiencias sectoriales o fragmentación de audiencias.A partir de los años 70, (cuando ya funcionaban todos los medios). La información que se daba en dichos medios muchas veces no interesaba en su totalidad. Por ejemplo: en el periódico vas a la sección que te interesa.
En los años 70 (los países avanzados como Estados Unidos etc...) se dan cuenta que las causas en la crisis de los lectores o audiencia, son que no les interesaban muchas de las informaciones que se daban. Por ello aparecen nuevas audiencias de masas. Esas nuevas masas de audiencias se mueven como primera clave por la unión de ideología, segundo compartir unos mismos valores o principios morales, tercer elemento clave es que las audiencias se agrupan formando los mismos gustos y cuarto el mismo estilo de vida. Es decir, aparecen las audiencias sectoriales, que consiste en una fragmentación de la audiencia, como ejemplo: están los que escuchan los cuarenta principales o los que escuchan la COPE.
El fenómeno de fragmentación de audiencias (donde a España llegó tarde por problemas políticos) ya que esta se daba en sociedades avanzadas. Las cuales (las sociedades avanzadas) tienen cinco características escritas por un sociólogo:
1-Crecimiento inmenso del conocimiento. El conocimiento deja de estar en sitios privilegiados (museos, universidades, bibliotecas etc...) y pasa a ser algo que todos pueden acceder. Pueden debatir, discutir... Por ejemplo: cualquiera con una carrera normal o sin tenerla terminada puede tener acceso al conocimiento, debatir cosas etc...]. En los 80 de algunos temas, solo unos pocos podían hablar de ello o debatirlo. El conocimiento reside en las grandes teorías, de ahí cada uno la desarrolla.
2-Existe un saber científico y tecnológico universalmente extendido.
A partir de Internet, hay manuales que te enseñan a cualquier cosa (desde hacer una web hasta cosas ilegales como construir una bomba). Cualquiera puede enseñarte (gente de los chats etc..) sin importarle si te miente o no, porque la ley del mínimo esfuerzo prevalece y la gente prueba y si es rápido y sencillo se tira hacia delante. Eso significa que desciende la calidad y aumenta la cantidad. [Por ejemplo: construir tu propia empresa, muchísima gente la ha montado y muchísimas empresas han quebrado].
3-Una opinión publica mundial.
Quiere decir que cada país tenía su opinión publica. En España se hablaban cosas que pasaban en España en Alemania se hablaban cosas muy distintas a las de España. Para llegar a una sociedad avanzada, todos los países deben hablar de lo mismo. [Por ejemplo: en la Guerra contra Irak todos los países salieron a la calle a quejarse, incluso en Estados Unidos, es decir hubo una opinión publica mundial]. Opinión publica mundial donde la gente se mueve espontáneamente.
4-Interacción de la actividad económica (globalización económica).
Las grandes empresas y también las pequeñas, deben hacer negocios con otras empresas de la otra punta del planeta (no es necesario conocer al cliente para tener negocios).Es muy importante tener negocios por todo el mundo para ser una sociedad avanzada. [Por ejemplo: comprar por Internet].
5-Una civilización del viaje.
Es lo que hace que una persona con educación urbana pueda moverse por el planeta sin ninguna dificultad, por la capacidad de adaptarse a cualquier cultura. Uno de los hobby de una persona de una sociedad avanzada quiere salir, viajar, conocer sea donde sea y sabrá adaptarse a cualquier situación. En cambio el de una sociedad no avanzada (pueblo pequeño) no saldrá de su asombro.
A estas características habría que añadir dos fenómenos que se dan en las sociedades avanzadas:
-Aumento generalizado de la cultura: todo el mundo es más culto en general. La media de España esta muy baja, no solo de ancianos (que seria comprensible), también están los jóvenes con el fracaso escolar. Aun que se requiera un gran nivel cultural, España pertenece a los países de más bajo nivel cultural.
-Cada vez hay más tiempo para el ocio.
Lo normal era trabajar de lunes a sábado y el domingo era para descansar en el sofá. Luego se consiguió no trabajar el sábado con lo cual te quedaban días para descansar. Pero en Inglaterra desde hace casi
15 años, el weekend (fin de semana) empieza los jueves (esa es la tendencia). En España se trabaja más horas que en otros países y se cobra muchísimo menos, incluso a veces hasta la mitad.
3.3. Aparición de nuevos medios
En cuanto aparece la televisión y tiene forma (en los 70), los medios van cambiando y adaptando, no aparecen nuevos medios sino diferentes maneras de enviar la información.
[Por ejemplo: aparece el envió de información temática a la radio, en función del horario de que tipo de gente la oía o veía la televisión, es decir, aparecen las novelas para las marujas de la mañana, programas de fútbol de radio por la noche etc...].
En los 70 surgen emisoras temáticas y empieza a aparecer la fragmentación (es decir, todo el mundo no oye la misma emisora y se hacen emisoras diferentes donde dan lo que la gente quiere).
En los años 90 aparecen las tertulias, donde se pide que hablen de todos los temas (aun que actualmente es imposible porque nadie sabe de todos lo temas a 100%), y discute la gente o audiencia, cogen ideas, opiniones etc...[Por ejemplo: crónicas marcianas, se habla de todo].
La radio empieza a especializarse temáticamente en temas y formatos (cuando creen que la televisión les quita audiencia).
La fragmentación de audiencias hoy en día ya es absoluta, de ahí la frase cada uno va a su bola y muy ejemplificado en el mundo de la música.
A finales de los 70 (la prensa escrita) empezó a escribirse y editarse a distancia, es decir se escribía y imprimía la información sobre el New York Times en diferentes países como España (en Madrid) etc... y con los puentes aéreos llegaban los cargamentos de periódicos.
Por esa época las revistas crecen (hacen el BOOM) habían más de 600 tipos diferentes de revistas (en los 70 y en los 80), revistas de pesca, coches, motos etc.. de todo tipo de especialización por temas. Otro medio, el cine también se modificó a mejor, con la ayuda de la televisión (acabaron los primeros planos y llegaron a los planos generales).
Los libros también han cambiado con la llegada de la televisión, muchas novelas son guiones de televisión y novelas son fruto de nuevas películas.
Los videos musicales (que van acompañados del disco musical) han ocupado gran parte de la producción de videos en general. Algunos discos salen para vender el video. El 25% de la producción de videos son musicales.
En los 70 llega también la cámara de fotos domestica y algunos videos (VHS), gracias a que la gente se grababa las cosas, la gente ya no veía toda la programación, era más selecta con los programas de la televisión y los grababa aquellos que tenían problemas de tiempo.
Luego llego la cámara de video, el inicio de este producto era domestico.
Finalmente el cambio más grande llega en la propia televisión por cable, y llevan los muchísimos canales (300 y pico en Estados Unidos) y poco tiempo más tarde llega la televisión por satélite. Con lo que muchos Japoneses siguen los informativos de América y otros países... [Por ejemplo: FALCON CRES (una serie americana) tubo una media de 400 millones de audiencia y fue gracias a los Chinos y Japoneses].
Llegados los años 80, situamos el inicio de la sociedad de la información.
Trajo consigo cambios en todo lo que tiene que ver con medios de comunicación en la velocidad y rapidez. Tubo que ver mucho con el mundo laboral en que la gente accedía a contratos sin tener experiencia ni títulos ni nada...En esa época hay muchas tareas que ya no son humanas, sino que hay mucha maquinaria pero por primera vez se valora en el currículo la capacidad de adaptación a cualquier tarea con las nuevas tecnologías. [Por ejemplo: se valora el inglés... cosa que la mayoría del país no sabia].
Otro cambio importante fue el aumento de los servicios, una parte del tejido industrial a sido substituido por servicios, (los servicios son los más potentes después de la comunicación).
[Por ejemplo: aparecen más empresas que te ofrecen servicios].
Otro cambio es el aumento del tiempo de ocio dedicarlo a tecnologías de comunicación (como Internet etc...)
Las audiencias sectoriales son mucho más exigentes que las audiencias de mases, es decir, cuando una persona dedica gran parte del tiempo a un sector o tema, se especializa y sabe mucho, y por ello exige o pide más información o nueva información de ese sector o tema.
La especialización llega a los medios de comunicación y con ello llega a Europa y más tarde a España (con retraso).
En prensa también aparece este factor (especialización).
La gente no se lo traga todo y quiere más especialización, por ello aparecen los suplementos (un día de deportes, otro de economía etc...), pero aun llegan más lejos, hacen suplementos de fútbol, cine etc..(es decir, lo especifican sobre un tema determinado), pero en España lo hacen con una metodología mala, peor que la Europea.
En Norte América se dedican 2 años a hacer periodismo de especificación o especialización y en España le dedican 12 créditos de especificación (es decir, una o dos asignaturas), por ello los periodistas no salen preparados y los periódicos tienen un nivel de contenidos muy bajo (en comparación con el Europeo).
Si un periodista NO es especializado (investigador de información) lo que hará es reproducir lo que dicen las fuentes.
El error nace del dueño del medio de comunicación, ya que lo que hace es enviar a sus periodistas a cubrir una rueda de prensa, cuando pagan una pasta por tener agencias que les deberían proporcionar esa información o rueda de prensa. Así que desperdician un periodista que podría estar investigando o especificándose más en un tema en concreto en enviarlo a cubrir una simple rueda de prensa. (Esto solo pasa en España).
Hay dos razones que llevan a los periodistas de especialización:
1.En los 70 y más en los 80, (la prensa, como más importante, también la radio y la televisión) sufren un cambio estructural empresarial, es decir, ya no son negocios familiares, son grandes empresas que manejan más de un producto, ser un periodista especializado ya hace ganar mucho dinero al medio, porque se ahorran consultas a gente especializada.
2.Llos periodistas especializados tienen la capacidad de prever los acontecimientos. Pueden prever los acontecimientos y prever si va a ser noticiables.
Si se consigue que en un medio hayan especializados, se acabaría el sensacionalismo de manera que la calidad de los programas informativos aumentaría considerablemente, y la gente (o audiencia) se acostumbraría a consumir información de los medios de mayor interés mundial y cultural.
Cuando se consume información de un medio especializado, no te pasan la información como algo lejano y de otro país, sino como muy importante. Sino hay profundidad en los temas la gente no consigue una objetividad pura para que cada persona pueda tener sus ideales, sino es muy subjetivo (como actualmente en España).
3.3.1 El periodismo especializado (o la especialización mediática).
1.Todo periodista trabaja con documentación escrita y no con declaraciones. Si un político convoca una rueda de prensa para explicar una normativa que se a aprobado, el periodista necesita esa normativa porque sino parece que el periodista se saca la información de oídos.
2.Cualquier información de una periodista especializado la tiene que contrastar con fuentes independientes y otras fuentes.
3.El periodista especializado trabaja la información desde un alto nivel de profundidad. (Lo anecdótico no es recogido, no cabe). Explicar bien todos los conceptos de la información del ámbito que sea.
4.El periodista especializado no esta interesado para nada en las fuentes de información oficial, con lo cual las ruedas de prensa se borran de su agenda. Habría que pedir la información de la agencia.

Hay 5 ámbitos: Diferencia entre periodista especializado y los No especializados o llamados generalistas de actualidad (que trabajan de manera diferente):
1.La formación que tiene cada periodistas para ejercer como tal (diferente entre los especificados y los generalistas).
2.La actitud profesional que tiene frente a la información (se basan en distintos criterios).
3.La relación que establecen los periodistas con las fuentes de información.
4.Metodología profesional (como trabajan la información la información).
5.Los objetivos que buscan unos y otros (diferencias notables...).
Muchos periodistas cuando se les entrevista dan respuestas de periodista especializado pero a la hora de elaborar la información y de trabajarla es de un periodista no especificado.
(La mayoría de medios Españoles y no en medios Europeos).
Desarrollo de los 5 ámbitos:
1.Hace 30 años no existían las licenciaturas en periodismo, así que los que hacían presentadores, locutores etc... eran personas normales pero es que ahora (hoy en día) el mejor presentador es Matías Prats y no es periodista.
Hace 30 años no se requerían estudios porque se suponía que con la experiencia serias un gran (periodista, mecánico, constructor etc...).
En 1973 se ordena construir dos universidades de periodismo y en Estados Unidos ya las habían desde el 1906.
Las primeras generaciones del 73 que salían de la universidad se colocaban en redacciones donde los jefes no eran universitarios y cuando los universitarios argumentaban cosas con documentos académicos, los jefes no hacían caso (pensaban que 20 años de experiencia en el trabajo significaba hacerlo bien y en cambio los novatos universitarios no tenían idea). Con el paso del tiempo fueron más aceptados los universitarios.
En 1991 se crea el colegio profesional de periodistas, donde deciden que cualquier persona licenciada en periodismo con dos años de contrato, pasase a tener el carné de periodista, así que nadie que no sea licenciado pueda ser periodista, para conseguir evitar lo que pasaba hace 30 años...
Finales de los 80 inicios de los 90,el periodismo especializado llega a España.
En el 1992 se plantea el cambo de estudio universitario de 5 a 4 años (el primer año general y a partir de el segundo especificado). Pero al salir de la facultad y al llegar a las redacciones, el método laboral no les permite ser periodistas especificados (cualquier nota de agencia le vale a la redacción y no profundizan, por ello acaban siendo periodistas generalizados).
Hoy en día los periodistas generalizados o generalistas solo le hace falta la carrera de otra formación, sobretodo para entender las fuentes.
[Por ejemplo: en el ámbito científico, tener la carrera de derecho o ser químico].
En periodismo una diplomatura es poca cosa y no te cogen, previamente deben tener una licenciatura y luego periodismo.
[Por ejemplo se supo más del 11-S al momento de los hechos explicado por medios Europeos que todos los programas especiales hechos en España mucho más tarde de ocurrir el hecho].
2.Los periodistas generalistas informan muy rápido de lo ocurrido, para ello llegan a rivalidades con otros periodistas generalistas. Para el periodista especializado no es el objetivo prioritario llegar el primero sino el mejor. Quiere decir no dar la información lo más rápido posible sino con mas detalles y más información porque sino serán noticias con falta de cosas o contenido.
Para un generalista es importante la exclusiva, para el periodista especializado también es importante pero no lo que más, rara vez un periodista especializado consigue la exclusiva.
Los generalistas mantienen una actitud receptiva (es decir, cualquier cosa que le cuentes la va a publicar), el periodista especializado no se queda con eso y profundiza más es decir, no se la cree).[Por ejemplo: En Estados Unidos, un redactor novato del New York Times vio una noticia de agencia rarísima y intentó buscar más información y consiguió publicar una mini noticia, es decir pudo lanzar la exclusiva. Los periódicos rivales o de la competencia no hicieron caso a esa noticia, es decir no publicaron nada y no por falta de interés sino al contrario, lo que hicieron fue enviar sus periodistas especializados y a las dos semanas publicaron (el periódico de la competencia del NYT) un reportaje con mucha más información y más detalles].
El colmo de los periodistas generalizados es que en las ruedas de prensa, las fuentes son las que deciden que saldrá en el periódico.[Por ejemplo: Jordi Pujol diciendo Aixó no toca.
3.Los periodistas generalizados necesitan de manera vital declaraciones de las fuentes, quieren palabras. Hay incluso periódicos que ponen en negrita las palabras dichas por las fuentes y contra más negrita más información de las fuentes y creen que así es mejer pero en realidad la calidad es malísima.
Los periodistas generalistas se basan en fuentes, por eso son los periodistas quien siguen a las fuente, montan guardias para esperar a las fuentes etc... En cambio los periodistas especializados es todo lo contrario (no quiere decir que todas las fuentes busquen al periodista especializado para darle la exclusiva pero si es cierto que algunos lo han hecho).
4.Los periodistas especializados basan su información en documentos y los periodistas generalizados lo basan en declaraciones.
Los periodistas especificados piden entrevistas con las mismas personas que dan ruedas de prensa porque en rueda de prensa no contestan (las fuentes) una serie de preguntas que podrían contestar en privado. También piden documentos. Contrastan la información (es decir, que contrastan todas las versiones de las diferentes partes de manera que equilibran las fuentes, no todo lo sacan de una fuente).
Eso quiere decir buscar fuentes independientes para preguntarles por las fuentes implicadas.
Los periodistas generalistas tiran de agencias (cumplen lo de agencia setting). Los periodistas especializados trabajan al margen de las agencias.
Así es resultado del trabajo en este ámbito será que el periodista generalizado dará la información de la agencia el especializado dará la información en profundidad con fuentes principales y con un gran grado de verisimilitud.
Los periodistas específicos y los generalizados son tan distintos en cuanto a tratar las fuentes, trabajar... porque buscan objetivos distintos.
Los periodistas generalizados buscan las respuestas a las preguntas: Que a pasado, Quien a intervenido, Donde y Cuando (las cuatro preguntas más elementales).
Los periodistas específicos buscan como objetivo informar del Como, información del Porque a pasado y información del Porque No a pasado lo que tenia que haber pasado. Estas ultimas preguntas son las más difíciles de contestar o conseguir las respuestas, ya que requiere una gran profundización, investigación etc...
Los periodistas generalistas tienen como objetivo informar a todas las audiencias de masas (a todo tipo de persona), es decir elaborar un tipo de texto para que pueda comprender todo tipo de personas, es decir un lenguaje vulgar.
[Por ejemplo: Por ello llegan los fracasos escolares ya que el nivel que ofrece la televisión no exige los mínimos estudios obligatorios, la ESO para entender todo lo que se da en televisión].
El periodista especializado no se dirige a esas masas, sino a audiencias sectoriales (fruto de la fragmentación de masas), ese tipo de audiencias ya saben del tema (es decir, saben el Que, Quien,
Donde y Cuando) por ello lo único que buscan o necesitan es el Como y el Porque, es decir son un tipo de audiencia que ya tiene un cierto nivel.
Los periodistas generalistas tienen que publicar todos los días y los periodistas especializados pueden dedicar 1 día a profundizar, redactar bien los contenidos etc... (es decir, emplean más tiempo). Los periodistas generalistas con la experiencia pueden llegar a ser buen periodista en cambio los periodistas especializados con la experiencia pueden llegar a ser expertos. Cuando un periodista especializado llega a ser experto, el medio de comunicación corre el riesgo perder ese periodista ya que recibirá ofertas de otros medios de comunicación donde se le pague más.
Por ejemplo: Para un medio de comunicación de masas que contuviese a unos periodistas especializado y con el tiempo se volviese experto, recibiría ofertas de otros medios de comunicación para audiencias sectoriales y se marcharía. Como conclusión, el medio de comunicación de masas perdería un experto y contratarían nuevos periodistas generalistas donde el nivel cultural del medio nunca mejoraría y por ellos estos medios de comunicación en España].
3.3.2. Nuevos contenidos mediáticos
Es una realidad que en las dos ultimas décadas, en los medios de comunicación, los contenidos se han ido ampliando más que mejorando.
Como consecuencia se sabe que no solo interesa los deportes, política, economía etc... también empiezan a aparecer secciones de política local etc...
La sección que más transformación a sufrido es sociedad ahí va todo lo que no cabe en otras secciones, antes eran los sucesos.
La temática de medio ambiente apareció en los 80 como nuevo contenido, se hablaba de contaminación, acústica etc..
En los 90 aparece la temática de consumo (donde el tener dinero significa gastarlo por el mero pensamiento de consumir). Hace 20 años a nadie se le hubiera ocurrido especializarse en consumo, y hoy en día este tema es amplísimo.
La informática aparece en la sección de sociedad a nivel de hobby (usuario) y fue especializándose a una gran velocidad y eso conllevó el lanzamiento de revistas de informática exclusivas.
También apareció la temática de dietética (cosa que ahora llaman nutrición), alimentación para estar en forma, todo lo relacionado con el alimento y la salud.
Temática sobre temas médicos, instalaciones sanitarias (muy importante en los 80 por el tema del sida, cosa que ahora no es tan novedoso pero súper importante ya que mueren masivamente los Africanos).
Desde el 80 es noticia que el presidente del país se ponga malo o se rompa una pierna.
Aparecen los temas relacionados con el genoma humano.
Se mantienen los antiguos ámbitos y solo se le añaden secciones, y cuando un tema se especializa muchísimo pasa a ser sectorial, como el caso de la informática.
TEMA 4: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
En los años 80 empiezan a desarrollarse los ordenadores, pero no tienen importancia hasta mediados los 90 (gracias a Internet), los ordenadores solo se usaban para escribir (como sustituto de la maquina de escribir).Al llegar los 90 (en una era global) empiezan los cambios, cambios de mente donde ya no te tienes que partir las uñas en la maquina de escribir.
También cambios de generación, es decir los jóvenes de hace 20 años son de diferente perfil que el joven actual, no hacían las mismas cosas y menos se movilizaban de la misma manera.
Hace pocos años se dieron cuenta que lo importante no era que la gente tenia posibilidad de acceder a todo tipo de información sino a cosas que te aportan conocimiento. Pero al acceder a Internet no te garantiza la calidad de la información ya que la mayoría de paginas web son gratis y las escribe cualquiera.Algunos datos de uso de Internet en el mundo:
En África à No hay datos o muy pocos.
En América à a finales de 2004 el 343% de la población hacia uso de Internet (250 millones de usuarios).
En Asia à a finales de 2004 el 311% de la población hacia uso de Internet (215 millones de usuarios).
En Europa à a finales de 2004 el 294% de la población hacia uso de Internet (200 millones de usuarios)

[Es triste que Europa (donde están la mayoría de países primer mundistas) no sea líder, y se le otorga la culpa a la política].
En Europa:
1.Alemania à 259% de la población, unos 24 millones de usuarios de 82 millones de habitantes en todo el país.
2.Inglaterra à 202% de la población, unos 155 millones de usuarios de 59 millones de habitantes en todo el país.
3.Francia à 125% de la población, unos 85 millones de usuarios de 60 millones de habitantes en todo el país.
4.Italia à 113% de la población, unos 13 millones de usuarios de 565 millones de habitantes en todo el país.
5.España à 82% de la población, unos 55 millones de usuarios de 415 millones de habitantes en todo el país.
6.Holanda à 6% de la población, unos 39 millones de usuarios de 165 millones de habitantes en todo el país.
[Globalmente Europa no esta lejos de América pero si a la cola].
4.1. La Generación de la Red
La generación viene de estados unidos, eran los niños y jóvenes que en el 2000 tenía edades comprendidas entre 0 y 23 años (donde viven una era totalmente tecnologicazo).
Esto llega unos años después a España.
Características de la generación:
1.La primera vez que los niños llegan a la mayoría de edad (18años) ya están en plena era digital.
2.Aun que no todos los niños tienen acceso a Internet, la mayoría de los niños presenta gran desenvoltura frente al ordenador y Internet.
3.La inmensa mayoría de ellos saben utilizar un ordenador y no les asusta ningún aparatejo que se les pueda añadir (ratón, CD, USB etc...).
4.Habitualmente (cada día) utilizan Internet, como mínimo las 2/3 partes de los llamados generación de la red.
En el año 94 el 50% de la población afirmaba haberse conectado alguna vez y también afirma desarrollarse con facilidad.
En el año 96 el 70% de la población afirmaba haberse conectado alguna vez y también afirma desarrollarse con facilidad.
En el año 98 el 80% de la población afirmaba haberse conectado alguna vez y también afirma desarrollarse con facilidad.
En el año 99 el 100% de la población afirmaba haberse conectado alguna vez y también afirma desarrollarse con facilidad.
Cuando la generación de la red crece con esa tecnología, no tiene de que hablar con otras generaciones anteriores como los padres.
Este cambio generacional da con un cambio en la demografía. El mayor numero existente de niños en el mundo (en Estados unidos 80 millones de niños).
Más características:- Cada vez hay más jóvenes usuarios de Internet. Estados unidos hoy en día vive la época histórica en que hay mas niños menores de 16 (80 millones).
- En Latinoamérica el numero de niños vivos es altísimo y en el resto de países el nivel de natalidad es muy inferior ya que en Latinoamérica viven casi en chavolas y tienen tecnologías como televisor etc..
- La nueva generación de la red tiene una fuerza social sin precedentes, esa generación de la red, en muy poco tiempo va a cambiar la naturaleza de las empresas. Hoy en día no hay empresa competitiva en el mercado que no tengan incorporadas nuevas tecnologías manejadas por los propios jóvenes, que
sin los cuales la empresa no funcionaria, en vez de estar manejada por los directores de empresas o por jefes de sección...
- La generación de la red, no aspira a un puesto fijo con contrato fijo (como la mente de hace 20 años en que solo en que solo se pensaban en sacar una plaza fija como funcionario).
- La mentalidad de esta generación es trabajar para vivir, dedicarle las horas justas al trabajo, es decir, crear una empresa para ser absorbidos por otras más grandes. Antiguamente se le dedicaban muchas horas al trabajo, se endeudaba le gente para crear una empresa y se le daba una importancia diferente a la que se le otorga ahora.
Esto conlleva que el trabajo de esta generación no sea seguro.
- Una consecuencia de la generación de la red es la fidelidad al trabajo, es decir, ya no sabemos si tenemos una compañía o otra (telefónica, ono, tele2 etc...) y si otra empresa ofrece algo más barato o de mejor calidad nos cambiamos rápidamente, cosa que antiguamente se prefería pagar algo más por seguir teniendo el mismo servicio y no cambiarlo.
- Toda la generación de la red es excepcionalmente curiosa, en el sentido en que no se cortan un pelo para entrar donde haga falta para ver que pasa. Antiguamente antes de hacer las cosas, se miraba maneras, la forma de vestir.. todo.
[Hoy en día es totalmente normal llegar a los 80 años, así como los niños nacidos en el 2000 tienen una esperanza de vida de 120 años y la jubilación esta en los 65 años, así que aplicando estos datos, supondría para la seguridad social pagar una media (55años) a cada ciudadano.
A comparación del anciano de hoy con 80 años (toda la vida trabajando en el campo, con la espalda destrozada) con el anciano del futuro de 80 años (de vida urbana, con un trabajo normal para ir viviendo y con ganas de vivir) harán cosas impropias de los ancianos como enamorarse, casarse, hacer actividades propias de jóvenes (ya empieza a pasar)].
- La generación de la red no da ningún valor a la experiencia, no sabe si lo ven como elemento negativo
[Por ejemplo: En un empleo donde hace 30 años que trabaja una persona y entra un joven, en cuanto saben cuales son las tareas que deben hacer, ya no tienen consideración del empleado de 30 años de experiencia, es decir, no hay respeto por los conocimientos, la voz de las personas mayores siempre había sido respetada].
- La generación de la red es una generación muy independiente, en el sentido clásico (quiere decir que se mantienen así mismos), es decir pueden vivir un día
en un lugar y otro día en otro, no ligan el dinero con su vida.
[Por ejemplo: el hecho de enviar un SMS en el ultimo momento para avisar de que no se irá a cenar o a dormir a casa, es una independencia gracias a la tecnología].
- La generación de la red es una generación muy desafiadora o retadora, en el sentido en que no se cortan o no tienen miedo.
[Por ejemplo: cualquier viernes o sábado te encuentras a un menor a las 7 de la mañana por la calle].
- Esta generación es muy inteligente, en el sentido No del CI (Coeficiente Intelectual) sino de inteligencia social y emocional (la capacidad de adaptarse socialmente, el trato humano etc...).
- Esta generación es capaz de adaptarse a cualquier situación muy rápidamente.
[Por ejemplo: si tienen dinero lo entienden y sino también, antiguamente sino tenias dinero te ponías a trabajar de alguna cosilla, canguro etc.. para tener algo de ahorrillos, ahora sino los tienes no importa se adaptan igual].
- La generación de la red es una generación muy motivada (no por los estudios) pero si por otros aspectos: Son jóvenes pasivos, tienen inquietudes, [nota Juanma: según la profe muy importante esta siguiente] tienen ideas revolucionarias sobre el trabajo, en el sentido que cuando se pregunta que quieres ser de mayor, antiguamente se decía ser jefe y hoy en día se quiere ser amo o dueño de algo. Esto conlleva o se prevé que en pocos añosen vez de buscar trabajo, se busquen la vida por Internet de manera que el trabajo te permita vivir.[Por ejemplo: un chico monta una empresa en Internet donde la gente hace pedidos de verduras, este los prepara y los lleva al día, eso le permite vivir y trabajar tan solo 4 horas al día y si la faena le aumenta, contratará a una persona que lo haga todo y el estará en casa].
- Puesto que su referencia es la red (para los de la generación de la red), de alguna manera hacen propia las características de la red, es decir la llevan a su comportamiento habitual, como la inmediatez, lo quieren todo al instante ya, están acostumbrados que con un clic (en el ordenador) pueden cambian de tema o la pagina, y llevado a la vida real no pierden un segundo con el tema que no les interesa (hablando con las personas).
- Como que la red te permite trabajar, estudiar y divertir, se tiran un montón de horas haciendo todas esas tareas. Eso que para cualquier adulto lo contabiliza como horas de trabajo, ellos lo mezclan todo.
[Por ejemplo: decirle a un joven trabajar 14 horas es estar loco, pero trabajar 14 horas con un ordenador es lo normal porque ya las pasan normalmente].
- Son muy creativos, una demostración son las nuevas profesiones que se crean, y que hace unos años era impensables.
[Por ejemplo: Homologar la carrera de diseño grafico, antes era impensable esta carrera ya que diseñan cosas, logos, lo que sea etc... o otra profesión nueva son los DJs.
Son nuevas profesiones en que los padres no entienden nada].
- Así que con la generación de la red, ha cambiado todo el tema laboral y se hace sin que haya una ideología política detrás, porque los de la generación de la red son apolíticos, y sino hay partidos detrás ni nada, es una generación incontrolable.
- Esta generación de la red es consciente que hay paro y son conscientes que cuesta encontrar trabajo. Así que para que perder tiempo en echar currículos etc... se lanzan a poner algo en Internet para ganar lo suficiente para vivir.
- Los mas optimistas auguran que la generación de la red va a poner una nueva mentalidad en los negocios, también auguran que va a ser una generación en que van a poner fin al racismo, sexismo etc... (en este momento aun se duda por los hechos actuales, pero se cree que si pueden chatear con cualquier persona dándoles igual la raza, sexo etc... eso conllevará el fin del racismo, sexismo y demás valores negativos de la actual sociedad).
-También auguran que será una generación que intentara proteger el medio ambiente.
- Finalmente auguran que van a trabajar en la red (vivir bien, con caprichos), y van a compartir la riqueza, quiere decir contratar o dar trabajo a otros. Antiguamente se trabajaban todas las horas que hacían falta para explotar el trabajo.
- Y querrán ostentar el poder en todos los ámbitos.
- Esta generación tiene dos cosas claras; sino eres multimillonario antes de los 30 años, no lo serás nunca.
[Por ejemplo: Hace 15 años un joven de Arabia Saudita se quería ir a dar una vuelta por el espacio exterior, y lo hizo y no era rico de padres marajalá sino que tenia una empresa en Internet].
La segunda cosa: los sabios o son a los 30 o no lo serán nunca, es decir, si sabes de informática o programación o lo aprendes antes de los 30 o no lo aprenderás nunca.
- La generación de la red va a tener una perdurabilidad ilimitada, que va a durar para siempre.
- Esta generación de la red, desde que han nacido han vivido un entorno tecnológico.
[Por ejemplo: hoy en día los niños tienen móvil a los 7 años].
- Toda esta generación pueden o tienen problemas de adicción, determinado por psicólogo y considerado en Estados Unidos como enfermedad.
Características del síndrome del aislamiento:
1.Cada vez están mas alejados de sus padres, vecinos e incluso de sus amigos reales y más unidos a los amigos a los amigos virtuales.
2.Su relación con la maquina (el ordenador) es absolutamente prioritaria (es equiparable el tiempo que pasan unos novios que una persona con su ordenador).
3.El exceso de oferta en la red y las velocidades (aun que en España va súper lento).
4.Como consecuencia de su propia patología, no tienen una percepción del tiempo.
4.2La revolución digital
En 1969 cuando el hombre llega a la luna fue una noticia mundial, esa noticia fue vendida como un gran avance mundial ya que ese se suponía que era el futuro.
Eso es lo que creía el bulbo (la gente) de aquel momento. Lo importante de aquel viaje fue la demostración que aquello era posible, gracias a la tecnología digital.
[Luego se supo o se pone en duda imágenes del hombre pisando la luna. Ya que la bandera se movía y ya que la sombra estaba en otro lugar... pero lo importante es que solo se dudan las imágenes no el hecho de llegar.
Una hipótesis que tranquiliza es que realmente se llego a la luna pero fallo la transmisión, así que eso estaba pensado y tenían imágenes de repuesto grabadas en la tierra sobre la posible llegada, además de la cita mundial que se había previsto para aquel día a aquella hora, es decir, todo el mundo iba a estar ante el televisor a aquella hora para ver la llegada a la luna y sino lo conseguían darían una mal imagen de Estados Unidos, pero claro una gran potencia mundial como este país nunca admitirá dicha hipótesis].
Todo esto en los 70 justo cuando se empieza a desarrollar la red.
En la revolución tecnológica, lo más importante de la historia fue que hubo rapidez y cambios en todos los ámbitos (políticos, económicos etc...) lo más importante fue que por primera vez era posible transmitir información en formato digital y eso tiene enormes ventajas, ya que sabes que en la transmisión no pierdes calidad.
[Por ejemplo: anteriormente hacer una copia de video suponía una perdida de calidad enorme, hoy en día las copias son de igual calidad que la original].
Una ventaja para la revolución digital es que es más barata, no los aparatos sino el almacenaje de la información.
Otra ventaja es el ahorro de tiempo y espacio.
[Por ejemplo: en las videoconferencias, es un gran ahorro de tiempo en el viaje al lugar de la cita, de dinero en el avión, hotel... cosa que las multinacionales ya lo usan].
Aun que en España lo de las videoconferencias es súper caro, hoy vale una videoconferencia a Latinoamérica unos 800 euros la hora.
En cambio en Latinoamérica (Méjico) poseen videoconferencias para los campus de la universidad y les cuesta menos que el teléfono.
Todos esos cambios cuando realmente se acaben de producir, será cuando todos sepamos sacarle el máximo partido a la tecnología.
[Por ejemplo: un novelista, únicamente usa su ordenador para escribir en el word, eso quiere decir que ha sustituido la maquina de escribir por el ordenador y eso estaba bien al principio, pero ya ha tenido tiempo de saber como funcionan más programas del ordenador].
Así que como conclusión se puede decir que mientras se use poquito el ordenador no se dará la revolución digital por completo.
Cuando se consigue saber manejar casi la mayor parte del ordenador, lo que se quiere conseguir es humanizar el ordenador.
[Por ejemplo: Cuando estas trabajando con el ordenador y tu ratón es de mala calidad, lo más probable es que hagas clic en un lugar y el ratón se mueva hacia otro lado por si solo y haga clic en otro lugar, entonces la reacción más propia es enfadarse].
Por ello nos compramos un ratón sin cables para tener mayor movilidad, de manera que vamos humanizando el ordenador.
[Otro ejemplo: las pantallas táctiles aun que de momento no nos permite ser rápidos de momento es mas rápido el ratón. Lo mejor seria el teclado por el reconocimiento de voz, de manera que seria una humanización del ordenador mayor que la actual].
4.3.Orígenes del sistema digital
Toda esta revolución se basa en 3 tecnologías distintas:
1-Microprocesadores: cerebros artificiales capaces de hacer en un segundo millones de operaciones.
2-Transmisión óptica de datos: transmisión de datos a la velocidad de la luz.
3.Los sistemas de compresión y codificación de las señales digitales: se puede enviar información (imagen, foto etc..) representada por valores binarios (0 y 1), de manera que esa seria la codificación que se le daría a la foto o imagen y comprimirla de manera que se envíen el mínimo numero de valores binaros (0 y 1) para que se pueda entender.
[Por ejemplo: una fotografía que queremos enviar es codificada por (1, 1, 1 ,1, 0, 1, 1,0, 0, 0, 1, 0) y comprimida de manera que quedaría así: 7 (1) y 5 (0)].
[Nota Juanma: el ejemplo es inventado por mi después de buscar información seria sobre este tema (en realidad me lo explico mi primo que es ingeniero en telecomunicaciones), ya que la profe lo explicó como el culo].
La sociedad de la información empezó a desarrollarse con los satélites de comunicación, son los que de verdad hacen que se pueda ver lo que hacemos en España en la otra punta del planeta.
También se pueden ver cosas que pasan en la otra punta del mundo por televisión.
[Por ejemplo: en china, se hizo una gran huelga y tal fue lo que montaron los chinos que los militares salieron a las calles con tanques, todo aquello salía directo en todo el mundo por satélite, así que un chino se plantó delante de un tanque sabiendo que salía en directo y por ello no le iban a hacer nada, pero se jugaba la vida y efectivamente impidieron al tanque atacar].
Conclusión: el hecho de que estas tecnologías nos transforman en una idea global (Mc Lujan, que no hay intimidad, todos sabemos lo que hacemos todos) nos va a situar en un nuevo siglo.
El origen de Internet en el año 1958, en plena guerra fría, ocurre que en el departamento de defensa norteamericano se creo una agencia de investigación con un encargo, conseguir un sistema que permita que cuando hayan amenazas de bomba o ataque nuclear, se pueda salvar la información, porque si la información esta en la biblioteca o en los registros y cae una bomba nuclear, no se salva nada por ello llega un sistema de protección (ARPANED) que ahora llamamos Internet.
ARPANED es digitalizar la información, poder transmitir la información a través de cable telefónico, con lo cual, eran capaces de transmitir pedazos de información por el cable telefónico y gracias a un programa se recomponía la información, en principio solo era para uso militar.
En el año 69 se consiguió que algunas universidades conociesen ARPANED, y en el 1969 se les permite utilizarlo de universidad en universidad, para la misma finalidad.
Llegamos a los años 70, con una red llamada ARPANED creado por militares y científicos que fue la base de la revolución posterior.
Según los militares fue un error que llegara este conocimiento a manos de los universitarios (ya que su finalidad es divulgar información), pero este sistema lo empezaron a usar los universitarios para ocio personal (es decir, quedaban entre los universitarios para ir al cine, estudiar, etc...).
Cuando los militares se dan cuenta de ese uso, lo que hacen es desarrollar con otros códigos (llamado ARPAINTERNET), una especie de correo electrónico para que usaran ese invento los universitarios para su uso particular, y para que no llegase el momento en que se difundiera por error información militar.
Los universitarios no les gusto ARPAINTERNET y lo llamaron Internet a secas.
Y el programa que usaban los militares era el sistema MILNET.
Todos los ordenadores funcionaban con MS-2 (como sistema operativo), al llegar el sistema UNIX permitió por primera vez poner los ordenadores conectados en red, con uno que seria el servidor. Este sistema llegó en el 1974 a Estados unidos y en el 1984 a España.
IBM fue la que promovió para ver que funcionara UNIX.
Lo siguiente fue que en la universidad, los estudiantes de telecomunicaciones empezaron un movimiento (hoy en día llamado Hacker piratas informáticos) y los profesores tenían verdaderos problemas para proteger sus programas.
En el año 78, dos universitarios de Chicago inventaron el MODEM y al año siguiente, tres universitarios norteamericanos crean un sistema operativo que no es UNIX y consiguen que todos los ordenadores tengan alta probabilidad de conectarse con el MODEM a través de la línea del teléfono con una conexión regular.
En el año 90, es cuando un inglés anglosajón estructura la (World way web, www) donde clicando enlaces te conectan páginas y no necesitas una estructura lógica (principio a fin), y que cualquier usuario puede colgar una pagina en Internet donde nadie te va hacer nada y no hace falta saber nada de Internet .
[Nota Juanma: según la profe, Internet existe porque llegó a la universidad (importante)].
4.4. Características de la red
Los analistas dicen que el impacto que ha tenido la red no hubiera sido tan formidable si la red no tuviera cuatro características claves, porque por si solas no hacen nada pero en conjunto son buenísimas:
Las cuatro configuran un sistema de comunicación impresionante y avanza a una velocidad de vértigo.
También existe una contra cultura donde normalmente debemos comprar los programas (Windows, Outlook etc...) en cambio en Internet hay programas infinitamente mejor y gratis (linux o coreo de yahoo, etc... )
4.4.1 Interactividad
La red ofrece a los usuarios de la red la posibilidad de dialogar feet back (en tiempo real). Con lo cual ya no estamos frente a un simple teléfono, ni un fax, y de alguna manera ha empezado a desplazar estos viejos aparatos.
Esta interactividad permite la interacción entre todo tipo de usuarios (rompe con una tradición de comunicarte con tus iguales gente que conoces y la red te lleva a conocer gente que no conoces y no son tus iguales).
Tres puntos de vista:
4.4.1.1. La interactividad con los emisores de comunicación (poder dialogar a tiempo real con periodistas, editores a los medios, etc...)
Gracias a eso los emisores han descubierto una cantidad de fuentes enormes.
4.4.1.2 La propia información, hoy en día cualquier usuario puede seleccionar los medios que quiere visitar al día o puede hacerlo a la carta (es decir, elegir lo que más te gusta de cada medio audiencia sectoriales).
También existe la posibilidad que el usuario publique información diariamente.
4.4.1.3. Los otros usuarios de la red (relación interpersonal), es la razón por la que se conecta tanta gente a la red (para hablar con alguien, para ver quien hay y que podemos hacer), antes solo era para buscar información.
4.4.2 El Caos
Internet es un caos (GOOGLE te da todo y muy mezclado y debes buscarlo tu).
En las sociedades avanzadas el caos queda automáticamente descartado
[Por ejemplo: el caos en un concursante le hace quedar descalificado, los carreteras mal arregladas llevan al caos etc..]
Las personas tienden a ser de ley y orden pero nos sentimos a gusto con el caos de Internet.
Parece una contradicción pero no lo es.
Le damos una connotación negativa a caos pero aplicado a la red, hablamos en un aspecto teórico físico (teoría del caos).
La teoría del caos de Hockins es la teoría de la biología, nosotros funcionamos biológicamente con el caos.
Cuando nos ponemos nerviosos y el corazón bombea a toda velocidad, si sigue así causa el infarto (a cusa de descontrol o caos).
4.4.3 La libertad
Es la capacidad de elegir (cada vez que entramos en Internet, elegimos a que información accedes o con quien hablas etc...).
Esto en la sociedad moderna crea una obligación para decidir o elegir todo, que comemos, que estudiaos, en que trabajamos etc...
Pero hoy en día cosas que son tan sencillas como comprar ropa, los grandes empresarios que no tienen tiempo, contratan gente para que les hagan ese tipo de cosas.
También el exceso de cosas te bloquea.
[Por ejemplo: el corte inglés, hay tantas cosas que agotan tu capacidad de elección, pues igual pasa en Internet y tantas cosas o informaciones crean confusión].
4.4.4 La Globalidad del sistema
La red esta concebida como global y todo lo que circula por la red es global (todo el mundo puede acceder a ello).
Paralelamente al Internet gratuito, apareció como un Internet oculto que tienen las bases de datos ocultas (es decir, para acceder a esos hay que pagar).
Un Internet mucho más grande que el gratuito que conocemos, donde hay información verídica, es decir, de calidad.
Así que por definición, si en las bases de datos privadas está la información buena, la mala esta en Internet (el gratuito), pero que pasa con la globalización? (acceder a todos lados?), pues es verdad que existe la posibilidad de acceder a todos lados pero con esta matización.
[Tendencia a que lo bueno hay que pagarlo].
Tema 5: Internet y la nueva sociedad
El sistema digital
En la actualidad, estamos asistiendo a una sociedad que se parece poco a la de hace 15 años donde no se había extendido tanto Internet, ya que era más elitista (se usaba más para el trabajo, los ricos…). Hace una comparación con la Revolución Industrial, que se cambió el hábito de ir en diligencia por el de ir en coche. Aunque pasó mucho tiempo para que todo el mundo pudiera tenerlo, ya que al principio era sólo para la gente rica.
En la Revolución Digital, 2 aspectos muy importantes fueron:
-Se hace con mucha más rapidez (para que toda la gente pueda tener acceso)
-Lo que se deriva, no viene a sustituir nada, sino que integra sistemas que existían antes con los de ahora. Aunque todo el mundo tiene móvil, seguimos teniendo fijo en casa.
Los siguientes cambios en esta revolución será que en un aparato muy pequeño podamos tener todo lo digital que necesitamos. En España se ha optado por el cable y esto es un atraso (se queman, se estropean…), si no hay cables todo es mucho más fácil de arreglar (digitalmente) y el coste del mantenimiento es más económico. En España nos estamos iniciando con lo digital, Ej. Estamos más atrasados que países donde la gente muere de hambre (Sur-América), allí nunca te quedas sin cobertura en ningún lugar.
En la vieja economía (Rev. Industrial), las comunicaciones, transacciones e informaciones era todo físico, las reuniones, conversaciones con teléfono inalámbrico… El tiempo y el espacio imponen sus reglas. En la nueva economía (Rev. Tecnológica) esto es totalmente digital. Ahora se paga con tarjeta de crédito, facturas por Internet, reuniones virtuales… Ej1. El sistema de educación Bolonia hará que no haya clases asistenciales como ahora, se utilizará mucho más Internet. Y lo importante no será tener conocimiento, sino adquirir habilidades (como el anuncio que a un chico joven sin experiencia le ponen
de jefe, no tiene experiencia pero tiene una habilidad importante, sabe inglés!). Ej2. El 22@ (Poble Nou) será el Wall Street de Europa, venderá contenidos y servicios (cualquiera que se pueda ofrecer a través de la Reb), antes en Poble Nou se vendía todo lo que había dentro de cajas (cosas físicas).
Al principio muchos servicios de la Red son gratis, como el periódico electrónico, que fue gratuito hasta que la gente se habituó, entonces empezaron a cobrarlo. Cualquier idea que pueda ser apetecible en Internet puede vender mucho, y sólo se necesitan ciertas habilidades y muy poco dinero, ya que todo el mundo por un precio módico puede tener un espacio web.
Internet está produciendo un nuevo tipo de economía y de sociedad. Ámbitos en los que hay cambios significativos:
-Educación: no sólo referente a los dossieres electrónicos, sino que se está cambiando la formación. Se cambia el concepto del aprendizaje, se deja el aprendizaje lineal (seguir las páginas, párrafos…) por el hipertexto (texto escrito, sonido, imágenes…). Por primera vez, se rompe con el aprendizaje lineal (donde hay una época de formación) y se pasa al hipertextual, que es un aprendizaje a lo largo de toda la vida.
-Ámbito social: la actividad más importante que se empezó a usar la Red fue en nuestro trabajo, pero eso era antes. Ahora el sector más importante en el uso de la Red es el que tiene que ver con nuestras vidas privadas. Ej. Cibersexo, hacer la compra, chatear con los amigos…
-Servicios públicos: los sueldos de los españoles son bajos comparados con el resto de Europa. Todos los contribuyentes queríamos que ya que nos descuentan mucho por impuestos, que el Estado nos diera unos servicios de una calidad acorde.
Cuando se habla de nuevas tecnologías pensamos en una pantalla, una única en la cual se pueda hacer de todo: ver la TV, conectarse a Internet… Ahora, de momento todas las pantallas están pensadas para ser individuales.
¿Por qué todos estos avances tecnológicos se han enfocado al individuo?
Todos estos avances tecnológicos se encaminan hacia el individuo porque vivimos en una sociedad de consumo, cuánto más ganamos, más consumimos.
Crece el número de personas que se aíslan (gente que no tiene amigos). à Síndrome de aislamiento. Puede ser consecuencia de estar conectados mucho en la Red. De momento la pantalla no se considera una adicción, pero hay personas que ya sufren una dependencia.
El sistema digital donde se apoyan todas las nuevas tecnologías es el sistema binario. Estamos pasando de sistemas analógicos a digitales, que son más sencillos. Se gana en muchos aspectos: calidad, velocidad y resulta más baratos los costes. Pero en esta revolución digital también tiene sus inconvenientes; como la contaminación, el tránsito…
La revolución industrial cuando nació la industria del automóvil la gente se trasladaba a las ciudades para trabajar.
En el S.XV se inventa la imprenta y los libros dejaron de ser uso exclusivo de minorías distintas y acercó la cultura al público, aunque más adelante se hicieron campañas para que la gente aprendiera a leer. Aunque también tiene su parte negativa, ya que se imprimieron grandes obras pero también basura.
Es determinante el uso que se haga de la cosa. Los que primero usen el aparato electrónico son los que impondrán el tipo de uso de éste. Eso pasa con Internet. La gran parte tiene que ver con el ocio y entretenimiento y una mínima parte es información.
Todos los cambios se centran en el concepto de velocidad. La velocidad hay que entenderla en:
-Velocidad en la transmisión de datos
-Velocidad en la transformación y el perfeccionamiento de los sistemas
-Velocidad en la incorporación de usuarios
Aspectos negativos de la velocidad:
-Como todo va muy rápido, no nos da tiempo en pensar y asimilar todo lo que vemos. Un exceso de información de todo tipo no significa que haya personas con la cabeza bien amueblada, sin
al contrario. La mayoría de los adolescentes, han visto de todo pero a la hora de profundizar en la explicación, no tienen ni idea. Aún así, es imparable.
5.2. El multimedia como entorno simbólico
Multimedia:
un pc que integra todos los aparatos electrónicos que haya en tu casa, oficina… Se puede regular todo lo regulable desde un punto de vista informático. Esto ya es una realidad en EEUU.
Las nuevas tecnologías se aplican en pisos de la ciudad y no en masías del campo. El diseño se ha adaptado a lo tecnológico: arte minimalista. Ya no se estilan las típicas casas rurales con tejas y piedra sino que son como tres cubos (por ej.) y aparte, sale más económicas. Hay una tendencia minimalista e individualista; Ej: en los supermercados hay mucha comida racionada de forma individual.
Esta sociedad hasta la que nos vamos encaminando se va a caracterizar por 4 rasgos:
1.Creciente estratificación social: el estatus social dependerá de la facilidad que se tenga para poder acceder a las nuevas tecnologías.
2.Dentro de la gente que si va a tener la posibilidad de interactuar con las nuevas tecnologías (por lo tanto, tendrán un estatus elevado), habrán de dos tipos: los que las utilizarán para ocio (la mayoría) y otros para muchas otras cosas, como el mercado laboral.
3.Multimedia: la tendencia a la multimedia es una realidad, todo lo que se construye en la Red por un sistema binario y todas las tecnologías responderán a un modelo cognitivo único.
4.Globalización cultural: en la cual todavía no estamos, porque estamos en la globalización económica, aunque tendemos a estarlo en unos años. El ámbito cultural es el que más va a tender a transformarse, quizás cuando eso llegue la sociedad ya esté transformada del todo.
5.3. La nueva economía
Donde se ven los cambios tan brutales es en el ámbito económico, aunque a veces de una forma durísima.
Lo importante es que la tecnología ha permitido que se unan muchas inteligencias. Ej. Empresas con sucursales en todo el mundo tienen más facilidades para la comunicación.
Funcionan tan bien los negocios en Internet, que negocios que antes no utilizaban Internet, se han adentrado en este mundo de la Red para disfrutar de sus ventajas. Ej. Los bancos.
Vamos a tener que abolir la competencia lícita (ley contra los monopolios) sobretodo en servicios básicos (agua, luz…) porque si hay monopolio, si a una empresa le da por no querer suministrar (por ejemplo, luz), todo el país se quedaría a oscuras. Pero con la llegada de las nuevas tecnologías, esa ley acabará cayendo. Los servicios fundamentales siempre tienen que estar en funcionamiento, por eso no lo llevan empresas privadas, sino el Estado. Ej. El metro. Esto algún día cambiará.
Ej1.Se le ha obligado a Hill Gates venda una parte del negocio de Microsoft por una ley americana, pero ha vendido esa parte a un amigo y así sigue siendo suyo el monopolio.
Ej.2. Microsoft vendió ordenadores con el programa Internet Explorer instalado de forma totalmente gratuita e hizo que Netscape perdiera el monopolio, cuya empresa interpuso una demanda.
¿Cuándo empezó la historia económica (negociar) en Internet?
En 1991, en EEUU, Bill Clinton, decide aprobar una ley liberalizando las telecomunicaciones que antes era monopolio del estado y las empresas privadas solo podían actuar a través de la TV. Esto se extiende a otros países, incluido España. Ej. Antes habían un monopolio de Telefónica, después apareció Amena, Vodafone…). En ese momento se empieza a dislumbrar la posibilidad del negocio.
En esa época hubo el boom de inversiones en bolsa, sobretodo en nuevas tecnologías. Aunque es una inversión que da mucho dinero, también es un campo muy arriesgado y aunque hubieron unos años de auge luego hubo un declive.
Por primera vez se empieza a hablar de autovías y autopistas de la información. Hasta el 91 todo lo que había eran autovías (todo gratuito). A partir de esta época y el auge de la economía y negocios en Internet, empieza a nacer el otro Internet, el Internet de calidad, que se puede acceder pagando un precio módico. En un tiempo esto se generalizará, sobretodo en las universidades.
En unos años, habrá una sociedad tecnológica con 3 niveles de navegantes:
1.Los que trabajan a través de Internet.
2.Los que se conectan a Internet, pero su trabajo está fuera de este ámbito.
3.Los que no están conectados.
De entrada, las nuevas tecnologías han apartado a gente de sus trabajos. Se comenzó a prejubilar al personal ya que a partir de los 50 no están tan predispuesto a aprender a trabajar con las nuevas tecnologías.
¿De dónde sale el nombre de autovías y autopistas de la información?
Cuando el presidente era Hill Clinton, el vicepresidente era Algor, su padre era constructor y fue el quien sugirió en nombre. Muchas otras decisiones políticas se deciden así y funcionan.
En el negocio de la red (todo: banners, bases de datos de pago, juegos…) en un primer momento iban: esto es una guerra, todos contra todos, pero se dieron cuenta que esto no funciona y pasaron a aliarse. Las grandes empresas de juegos, chats… Son grandes empresas con gran cantidad de gente que cada uno ofrece un servicio. En la época actual, en la comunicación hay una alianza con empresas de cable, telecomunicaciones, informática, contenido y productoras (todo en la misma empresa) y no necesitan a nadie más ya que lo tienen todo en la misma empresa. Ej. Microsoft ha hecho lo mismo. Ha pactado con la NBC para hacer un canal paralelo (entre otras alianzas).
5.4. Los nuevos peligros
Los dos grandes peligros de las nuevas tecnologías son 2: el desempleo y la invasión de la intimidad.
-El desempleo: ya ha habido los grandes cracks de desempleo, aunque aún se esperan más, serán menos que hace un tiempo.
-Invasión de la intimidad: aceptamos dar información privada sólo si a cambio nos dan algo importante. Ej. Parejas que quieren adoptar, que en las entrevistas que les hacen preguntan cosas muy personales. Esto ha sido así hasta ahora. Cualquier persona habilidosa puede entrar en tu pc y ver todo el contenido e incluso el correo. Es previsible que llegue un momento en que no tendremos control de nuestros datos privados. Cuando se dan los datos a una entidad, en teoría no se darán a ninguna otra sin tu consentimiento, pero muchas veces no es así y las empresas se pasan información o incluso la venden (que es más grave). El ámbito de lo privado cada ves es más reducido (el estado civil, el número de hijos… estos datos antes eran privados, ahora ya no). Con las nuevas tecnologías cada vez hay menos espacio para nuestra intimidad, así que como cada vez se sabe más de la gente, ya la invasión de los datos privados no podrá ser tan profunda.
Existen también otros peligros:
-El peligro afectará al trabajador desplazado (inmigrante). Los nuevos trabajos exigen un alto nivel de conocimientos de tecnologías y los inmigrantes se desplazan a trabajos que los locales ya no quieren hacer. Volvemos a crear grandes distancias entre clases sociales.
-Nadie garantiza que todo el trabajo que tiene que ver con las tecnologías haya un entorno agradable. Aislados, solos en casa… Además que cobrarán por trabajo producido. El entorno del trabajo se deteriorará porque la gente se aislará.
-Estudios, trabajo, ocio… al final se va a mezclar todo. Trabajar se traduce en sentarse frente al pc, pero tienes la posibilidad de que si acabas pronto puedes ver una película, chatear con los amigos… Y esto conllevará a enfermedades cardiovasculares (aparte de otros problemas de salud) porque todo empujará a estar sentado y cansado.
-Si tendemos a una práctica individual, ¿en qué momento te relacionarás con la familia? La realidad virtual va a crecer tanto que no hará falta viajar para ver museos…
-Es vital que la gente se siga reproduciendo, pero las nuevas tecnologías tienden a aislar a la gente. Y no hay edad mínima ni máxima para utilizar Internet. Ej. Han producido ahora un canal sólo para bebés (producto especializado). Hay una especie de hipocresía, ya que el bebé sigue sin jugar con sus padres, los entretienen con la TV.
-Cloacas de Internet: webs nocivas en la Red, sobretodo para los niños. Cada vez va a ser más difícil controlar esto, y aunque existen programas para controlarlo siempre las empresas inventan sistemas para burlarlos y poderse ver igualmente.
- Redes sociales: se entra para compartir tus intereses con otras personas. Es una Red más humana, es decir, hay menos distancia entre lo humano y más distancia en lo virtual. En EUA hay más gente conectada a redes sociales que en chats, en cambio en España es al revés.
5.5. El gobierno del Ciberespacio
El planeta está gobernado por políticos, porque hasta el presente las mayores cantidades de dinero está en manos del gobierno.
En un futuro próximo, el planeta estará gobernado también por los gurús tecnológicos (empresas privadas). Se dice que en el futuro el planeta estará gobernado por gente como Ej. Bill Gates. Es decir, tecnólogos (harán descubrimientos en grandes retribuciones económicas).
Tema 6: Nuevos hábitos de comunicación
6.1 La escritura hipertextual
Como estamos en el inicio de toda esta revolución, no nos damos cuenta, porque compaginamos los hábitos nuevos con los antiguos. Pero en 15 años ya no existirán las viejas, es decir, los nuevos hábitos de comunicación son las nuevas formas de comunicarse en la Red. Tiene que ver también con los medios de comunicación. En 1989 se pone en funcionamiento por primera vez, pero se populariza después. Lo inventó el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) y no en los EUA.
Un hipertexto es un texto abierto, a cada poco se encuentra un enlace que te remite a otros enlaces. Se accede a información de manera no lineal, esto primero daba un poco de respeto porque se pensaba que nosotros no estábamos acostumbrados a adquirir datos a través de este sistema. La adquisición no lineal es la propia de nuestro celebro, nuestro celebro funciona también como con los links. A partir del hipertexto, se supone que nuestro celebro está mejor equipado para sacar información con el hipertexto.
La escritura hipertextual salió del ámbito universitario (sería para la educación). Ej. Las webs personales de los alumnos universitarios, donde las universidades han cedido sitio en sus webs para los alumnos.
En 15 años hemos pasado de no tener telf. en casa a tener lo que tenemos ahora (móvil…). También nos defendíamos con un solo televisor y ahora suele haber uno en cada habitación de nuestras casas.
El 80% de los usuarios, las 3 primeras fijaciones de retina es al texto. El gran esfuerzo que se intenta hacer en los banner, no es productivo aún porque la gente se siente más segura con el texto que con imágenes en movimiento. La lectura de imágenes es la gran asignatura pendiente. El gran problema es que siempre remiten a interpretaciones abiertas. Las imágenes son interpretadas por cada persona de forma diferente, se quedan con las que más interesan. [Semiótica] El texto ha evolucionado mucho pero las imágenes no.
Las ventajas del hipertexto son infinitas (en lo que tiene que ver con los medios de comunicación):
1.Links: permite múltiples recorridos
2.Permite redifundir y actualizar la información de forma muy sencilla y rápida.
3.Nos permite salirnos de nuestro propio documento. Ej. Vamos saltando de web en web y no te acuerdas de donde empezaste tu camino. Esto en una novela no se puede hacer.
4.El punto clave à La navegabilidad de la web, es decir, la facilidad de encontrar lo que el usuario busque.
Grandes problemas de Internet:
1.Las páginas Web no son navegables, nos hacen perder tiempo porque no están bien indicados los links…
2.Las páginas Web siguen siendo lentas en cargarse.
En conclusión, en Internet no se trata tanto de que los contenidos sean muy buenos, sino que las cuestiones prácticas funcionen perfectamente. [Normalmente hablamos de hipertexto (links a textos pero también se habla de hipermedia (links a imágenes y sonidos)]
Al llamado periodista digital (aunque no les gusta que se les llame así), por primera vez en su vida, para colgar una noticia va a necesitar acceder a una gran cantidad de información de contexto, ya que se puede alargar más que el papel. La noticia contextuada está más próxima al periodismo especializado.
6.2. Aparición de medios en línea
Eso ocurre en EUA (1992) y en España (1995), con lo atrasados que estamos en comparación, salieron diarios online sólo 3 años después. Insólitamente, el primero fue el Avui, que tenía aunque tenía una plantilla muy reducida, ofrecía su periódico de forma online y gratuitamente.
Con el tiempo, el lenguaje y estructura narrativa de las páginas han ido mejorando, ya que no se puede escribir en la Web que de forma lineal.
Todos los diarios online tienen el mismo formato, pero el que más se diferencia es El Mundo, ya que ha evolucionado mucho transformando su diario en un portal. En cambio, en diario El País no ha transformado su diario en un portal, sino que ha creado un portal aparte (llamado Inicia).
Los diarios en papel no dejan de existir porque pertenecen a grupos mediáticos donde los periódicos son el producto menor. Ej. El grupo PRISA à diario el País.
6.2.1. Contenidos periodísticos
La narrativa hipertextual permiten una gran cantidad de posibilidades al usuario, donde se utilizan 2 recursos; los enlaces internos y los enlaces externos.
-Enlaces internos:
1-
Noticias de la misma edición del diario que tengan relación con el texto que se escribe. (de otros)
2-Un enlace interno que remita a otro texto también elaborado por éste que desenvolupa un aspecto en concreto que complementa la noticia principal.
3-Enlace interno a otras noticias de mismo diario, pero anteriores.
4-Enlace interno a un forum donde los usuarios pueden opinar sobre esa pregunta. También enlaces con otros elementos interactivos, como encuestas…
-Enlaces externos: remiten fuera del propio diario
1-Empieza a ser bastante popular, si en la noticia se incluye un personaje público, se incluye la Web de éste. También de cualquier Administración.
2-Cuando la información del día utiliza algún documento de actualidad, como no pueden reproducirla en la totalidad, con un enlace externo te remite directamente a ese documento, ley…
3-Webs relacionadas con el tema. No están directamente implicadas con la noticia, pero así el usuario puede ampliar la información de ese tema si lo desea.
4-Remitir a artículos de ese mismo tema elaborados por otros medios de comunicación. Los diarios tienen que estar en el mismo grupo y no ser competencia directa.
5-Otros: esos enlaces externos a servicios de todo tipo. Ej. Comprar entradas de una obra de teatro de la cual se ha escrito una crítica…
Este tipo de enlaces lo que está provocando es una especie de pedagogía, para que el usuario se espabile. Esa pedagogía va a ser muy útil en el futuro, ya que los usuarios se acostumbrarán a buscar las cosas en la Web.
Criterios generales para colocar enlaces:
1.La lengua: Lo correcto es que todos los enlaces sean en el mismo idioma que en el que escribes. Si no existe en la propia lengua, hay que traducirlo o avisarlo.
2.La proximidad: En algún momento caerá porque va en contra de la globalidad de la web, pero aún se mantiene. Ej. La Vanguardia escribe sobre las carreteras catalanas, si quieren poner algún link hará referencia al Servei Català de Trànsit antes que a la DGT. Tiene que ver con lo temático. Ej. Noticia sobre cáncer infantil pondremos antes un enlace de la asociación de padres de niños con cáncer que una organización Que hable de todos los cáncer.
3.La selección de esos enlaces: Un diario online no estará mejor hecho por tener muchos enlaces. Lo mejor es tener los necesarios, lo demás sobra.
6.2.2. Nuevos servicios de valor añadido
Cuando los diarios online eran todos gratuitos, era un valor añadido importantísimo, aparte de que lo puedes ver cuando quieras sin necesidad de salir de casa. Actualmente quedan muy pocos que sean gratuitos. Ej. Alomejor puedes ver las noticias en un diario online, pero a la hora de leer los artículos firmados hay que suscribirse. En la actualidad, los servicios de valor añadido ya no tienen que ver con la gratuidad.
En la actualidad de los servicios de valor añadido, el que se sigue utilizando es la hemeroteca de los diarios. Antes tenían que ir físicamente al diario a decir lo que buscas, volver en unos días, le daban fotocopias de ese diario y te las cobraban. Cuando empezó el tema online, clicabas en hemeroteca y te salía todo y tú lo buscabas. Este servicio se sigue manteniendo, pero ahora hay que pagar para poder acceder. Eso si, algunos diarios lo han ido frenando ya que muchos cada año editan un CD con todas las noticias del año.
Otros servicios de valor añadido:
-Los propios motores de búsqueda que ofrecen los mismos diarios. Algunos tienen sección de enlaces recomendados. También ofrecen tener correo electrónico con ellos.
-Información meteorológica actual, loterías… Actualizado permanentemente.
-Hay debates, concursos…
-También hay la posibilidad de personalizar el diario (ver solo las secciones que te interesan)
-El principal servicio de valor añadido es la aparición de canales/secciones que no existen en el diario de papel. Ej. El Mundo ofrece 11 canales añadidos temáticos y además te permite chatear, comprar cosas, callejeros…. Es el que más a desarrollado estos canales.
6.3. Financiación de los nuevos medios
Además de que es muy barato, se financia muy fácilmente (sobretodo con la publicidad).
La manera de financiar los medios:
-Con publicidad (Banners…)
-Con contratos con empresas para vender sus productos a través de tu Web.
Los banners antes se colocaban en el ángulo derecho superior, aplicando el mismo criterio que en papel (la hoja derecha es la más importante en un diario). En la actualidad esto ha cambiado, lo primero que te sale de forma automática cuando entras en una Web es una ventana de publicidad y a veces incluso entera. Normalmente tenían alguna pregunta intrigante o alguna cosa en movimiento que atrajera la atención del usuario.
Las empresas tienen asumido que no van a vender más por más gente que clique (como en la TV) pero hay que estar presente en el mercado.

Entradas relacionadas: