Perforación de Pozos para Extracción de Agua: Aspectos Clave y Mejores Prácticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
Perforación de Pozos para Extracción de Agua: Aspectos Clave y Mejores Prácticas
1. Selección del Sitio de Perforación de un Pozo
Para la correcta selección del sitio de perforación de un pozo, se deben seguir los siguientes pasos:
- a) Recopilación de información existente
- b) Inventario de puntos de agua
- c) Estudio geológico de superficie
- d) Estudio geoeléctrico
2. Tipos de Acuíferos
Existen diferentes tipos de acuíferos:
- Acuíferos libres
- Acuíferos confinados
- Acuíferos semiconfinados
3. Licencia para la Perforación de Pozos
La licencia para la perforación de pozos es concedida por el organismo gestor de recursos hídricos de la región donde se pretende realizar la perforación. Esta podrá englobar más de un poder o permiso, dará la solicitud de documentos e informaciones técnicas con respecto al emprendimiento, sus finalidades, sus características proyectadas y tendrá competencia para evaluar y autorizar la ejecución de la perforación.
4. Flujo Permanente
Un flujo permanente es aquel en el que las propiedades fluidas permanecen constantes en el tiempo, aunque pueden no ser constantes en el espacio.
5. Abatimiento
Se define con respecto a la superficie piezométrica.
6. Conos de Depresión (Conos de Descenso)
Depresión en forma de cono con límites convexos hacia arriba de la superficie piezométrica de aguas subterráneas que define el área de influencia de un pozo.
7. Aguas Meteóricas
Proceden de la lluvia, nieve o rocío. Poseen sustancias que han encontrado al atravesar la atmósfera: oxígeno, nitrógeno, anhídrido carbónico, pequeñas cantidades de microorganismos, amoníaco, ácido nítrico y nitroso. El agua es tanto más pura cuanto más elevada sea la capa de la atmósfera en la que se recoge. Si el agua se recoge en zonas próximas a industrias, contendrá sus impurezas.
8. Fases para la Elaboración de un Mapa Isofreatico
Las fases para la elaboración de un mapa isofreático son:
- a) Medida del nivel piezométrico en diversos puntos.
- b) Situar sobre el mapa todas las medidas y trazado de las líneas isopiezas.
- c) Dibujar las líneas de flujo, las cuales serán perpendiculares a las líneas isopiezas.
9. Mapa Isofreatico
Un mapa isofreático refleja la forma de la superficie freática o de la superficie piezométrica, según se trate de un acuífero libre o de un acuífero confinado o semiconfinado, al igual que un mapa topográfico refleja la forma de la superficie del terreno.
10. Clasificación de los Mapas Hidrogeológicos
Según la escala, se suelen diferenciar entre:
- Mapas a pequeña escala (<1:500.000): Definen grandes provincias o cuencas hidrológicas y son útiles para planificar futuros estudios de mayor detalle.
- Mapas a escala media (1:500.000 a 1:1.000.000): Suelen ser documentos de síntesis hidrológica y sirven para la organización de los reconocimientos de detalle.
- Mapas a gran escala (>1:100.000): Son el resultado de investigaciones específicas.
11. Información Areal Temática
Se refiere a las características hidrogeológicas de los materiales y se representa mediante colores, cuya asignación sigue algunos criterios generales, como son: la mayor intensidad y pureza de los colores corresponde a las características extremas.
12. Modelos Matemáticos para Evaluar el Potencial de Desarrollo de las Aguas Subterráneas
Se establecieron los siguientes modelos matemáticos:
- El estudio por simulación por modelo matemático.
- El sistema de acuífero artesiano.
13. Sistema de Monitoreo en la Intrusión Salina
La interfase del agua dulce y agua salina se determina por la recarga y descarga del agua dulce en el acuífero. El uso adicional de aguas subterráneas causará la reubicación de la interfase de agua dulce y agua salina hacia tierra adentro. Por lo tanto, la perforación adicional de pozos entubados de producción debe prohibirse entre la costa y la zona ubicada a 2 km al norte de la interfase predicha de agua dulce y agua salina, lo que se necesita para proveer el proyecto de riego propuesto.
14. Investigaciones Preliminares para Determinar la Intrusión Salina
Las investigaciones preliminares son: sondeos geoeléctricos, mediciones de conductividad eléctrica, análisis de la calidad del agua y estudios de fluctuación de la interfase agua dulce-agua marina.
15. Procesos de Salinización
Los procesos de salinización son:
- Mezcla con agua salina de diferentes orígenes: salmueras. Tienen su origen en la evaporación directa del agua de mar.
- Disolución de sales por contacto agua-roca.
- Salinización en condiciones áridas.
16. Medidas de Prevención y Control de la Intrusión Salina
Como medidas de prevención y control de la intrusión marina, cabe destacar:
- Disminución de bombeos.
- Reubicación de captaciones.
- Barreras de inyección.
- Barreras de depresión.
- Recarga artificial.
- Utilización de la reserva de una vez.
- Colectores costeros.