El trabajo: perfeccionamiento humano y virtudes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB
¿Qué es el trabajo?
El trabajo es una actividad humana libre, voluntaria, que ayuda a la autorrealización y es remunerada. Atiende necesidades personales y sociales.
¿Qué gano haciendo este o aquel trabajo?
Bienes y servicios.
¿Consigo los bienes externos o económicos que requiero para vivir?
Bienes externos.
¿En este trabajo, una profesión en la que me gustaría perfeccionarme y ser mejor con la práctica?
Conocimiento operativo.
¿Aporto bienes humanos con el desarrollo de mi trabajo?
Conocimiento evaluativo.
¿Podemos afirmar que todo trabajo tiene la virtud de mejorar a quien lo realiza?
Sí, por el bien ético moral.
¿Cuál es la condición mínima para que el trabajo sea valioso?
El amor; condición necesaria y suficiente para que un quehacer profesional tenga valor.
¿Tenemos claro los objetivos de la acción que realizamos?
Eficacia.
Bienes externos o motivos extrínsecos
Son razones materiales.
Conocimiento operativo
Aprendizaje profesional u operativo.
Conocimiento evaluativo o aporte a la sociedad
Ser buen humano en relación a la profesión con otra persona; entrega de bienes a los demás.
Bien común
Trabajo de calidad para que otro viva mejor; aporta al crecimiento del bien general de la sociedad.
Necesidades derivadas del trabajo:
- Necesidades materiales (vestuario, alimentos y techo): importantes para la calidad de vida.
- Necesidades espirituales: conocimientos científicos o humanistas como bienes de la cultura.
- Necesidades ético-morales: tercer tipo de bien que da al bien común.
Planificación del trabajo
Se planifica una necesidad para identificar las prioridades y las metas a alcanzar; se planifica en todo ambiente de trabajo.
Áreas clave en la planificación:
- Inicio (qué debes o quieres hacer, en qué consiste, y el porqué)
- Medio (los medios y recursos necesarios para lograr lo esperado; responde a: ¿cuáles?, ¿cuántos?, ¿de qué tipo?)
- Fin (resultado esperado por la meta a alcanzar)
Características de la planificación:
- Realistas en dos sentidos.
- Personal (hecho según mis capacidades, acorde a mi realidad).
- Flexible (deja espacio para imprevistos).
- Revisable (se pueden modificar según la necesidad y corregir).
- Por escrito y a la vista (cerca de la mesa de estudio o trabajo; debe ser concreto).
El trabajo como medio para el perfeccionamiento humano
El sentido objetivo y la dimensión subjetiva del trabajo. Actividad con carácter productivo y transitivo, que incluye tanto los resultados materiales como los de índole cultural. Subjetivo porque al trabajar el hombre no sólo modifica su entorno, sino que también se modifica y realiza a sí mismo, desarrollando su personalidad; esto confiere al trabajo su dignidad. Se expresa inteligencia, voluntad, destreza, de forma libre. La realiza una persona concreta; el trabajo de uno no es equivalente al de otro. La diferencia entre trabajo profesional vs. artista se diferencia en la pasión, ilusión, uso de todas nuestras capacidades. La dignidad en el trabajo es indispensable sobre la dimensión subjetiva del trabajo en sí, debe tener permanencia sobre el objetivo, porque es el hombre quien realiza la acción.
Trabajo y virtudes que lo conforman
La personalidad se divide en temperamento (ADN/Influencias) y carácter (Hábitos). Los hábitos son actos libres, internos y voluntarios, donde hay virtudes (+) y vicios (-). Las virtudes no se pueden tener por separado; permiten hacer con facilidad y agrado el bien, son una segunda naturaleza adquirida con la libertad; las virtudes no nacen por naturaleza.
Virtudes cardinales:
- Justicia: Dar a cada quien lo que le corresponde.
- Prudencia: Pensar antes de actuar.
- Templanza: Permite medirse en las cosas que causan placer.
- Fortaleza: Permite enfrentar problemas y superarlos.
Virtudes que conforman el trabajo:
- Perseverancia: Constancia, firmeza y tesón.
- Constancia: Ayuda a llevar a cabo lo necesario para alcanzar las metas propuestas, pese a dificultades.
- Humildad: Conocer las propias limitaciones y debilidades.
- Asertividad: Establecer el punto de vista de manera sincera y directa, sin ser agresivo ni sumiso.
Acto libre
Inteligencia – Voluntad
El acto libre es bueno cuando se acerca a la felicidad, cumple con la ley natural y ley positiva y cumple con objeto, fin y consecuencia (componente del acto moral).
Criterios de desempeño laboral
- Eficacia: Cumplir con un objetivo o meta sin importar el tiempo.
- Eficiencia: Ahorrar dinero, tiempo, etc., obteniendo mejores resultados.
- Consistencia: Forma de hacer las cosas; cuando se hacen bien, es más eficiente.