perdona pero quiero casarme contigo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
La tragedia es una obra dramática de
Estilo elevado que representa una acción seria y grave entre personajes
Importantes (héroes de la mitología) y en la que el protagonista es llevado por
Una pasión o por la fatalidad hacia la catástrofe. La función de la tragedia
Griega en el marco de las fiestas y celebraciones de la polis era religiosa y
Nacional: formaban parte de los rituales religiosos dedicados al Dios Dioniso y
Trataban temas que ejemplificaban la problemática de la política y la moral de
La democracia ateniense ESTRUCTURA DE LA
TRAGEDIA:
Estructura externa: Desde el punto de vista de la forma, la Tragedia se compone de: PRÓLOGO: parte que precede a la presencia del coro.
Su Función es hacer un resumen de la situación dramática. PÁRODOS: es el canto del Coro cuando entra en la orquestra. Es su primera intervención. ESTÁSIMOS: cada Canto del coro cuando ya está en la orquestra. EPISODIOS: es la parte dialogada Entre cada estásimo. Corresponde a las intervenciones de los personajes.
ÉXODO: Es la salida del coro y su última intervención.
El coro, sin máscara, se dirige al público Seguía a la parábasis una Serie de episodios separados por breves cantos del coro que a veces continúan La línea de la trama principal. El éxodo marcaba el fin de la obra. En él Intervienen los actores protagonistas del agón, derrotado uno y victorioso el Otro, y el coro, que aclama a éste y abandona la escena danzando, precedido por El vencedor.
En Atenas entre 323 y 263 a. C. Aproximadamente. Los Temas privados, se modera la Ridiculización personal y se tiende a la creación de tipos fijos, el joven Enamorado. Estas comedias aparecen ya divididas en cinco actos separados por Intervalos corales carentes de imp
Estructura externa: Desde el punto de vista de la forma, la Tragedia se compone de: PRÓLOGO: parte que precede a la presencia del coro.
Su Función es hacer un resumen de la situación dramática. PÁRODOS: es el canto del Coro cuando entra en la orquestra. Es su primera intervención. ESTÁSIMOS: cada Canto del coro cuando ya está en la orquestra. EPISODIOS: es la parte dialogada Entre cada estásimo. Corresponde a las intervenciones de los personajes.
ÉXODO: Es la salida del coro y su última intervención.
TEMAS DE TRAGEDIAS
Mitológicos, ciclos míticos, escribieron Tragedias en (c.Tebano y c.Troyano), temas de tragedia, pretende reflexionar Sobre problemas, afectan a los s.Humanos y relacionan con Dios y el hombre, el Destino del hombre es el t. Fundamental(trata la tragedia)Estructura interna
Se articula en torno a tres elementos básicos CORO PERSONAJES ACCIÓN. El CORO es su elemento fundamental. se compónía de 15 coreutas. función es lírica.Siempre se usa Es un Personaje colectivo con un portavoz (CORIFEO) Dialoga con los personajes. Mujeres o anciano incapaces de defenderse. Funciones: ritual Hacen comentarios líricos. Anticipan acciones futuras. Posición Ante la acción que se desarrolla. Comentan el destino del héroe o lo acompaña En su destino trágico. Dialogan en el proscenio y se encargan de la parte Recitada.LOS PERSONAJES:
Son héroes De la mitología que representan al ser humano y su problemática. Representan Diversas actitudes de los hombres ante ciertos problemas: Ante los dioses. Ante Las leyes o lo que es justo. Ante el ejercicio del poder Ante el amor. Ante su Destino que no puede cambiar. Nadie puede ayudar al héroe trágico: el exceso, La soberbia, infringir las leyes humanas o divinas acaban con él. Sófocles fija El número de personajes simultáneos en el escenario en tres.LA ACCIÓN
Es el conflicto trágico Cuyo desarrollo conduce al desenlace. Es un problema que afecta al héroe y del Que no es totalmente responsable. Representa el enfrentamiento entre la razón y La pasión. La acción está poco desarrollada. Esto se explica por la importancia Del coro. Del conflicto interesan no los acontecimientos, sino sus causas y Consecuencias. Muertes, suicidios, asesinatos son relatados por MENSAJERO que Traslada a los personajes y al público lo que ocurre fuera del escenario. 3. LA COMEDIA. Una comedia griega es una representación dramática y lírica –alternan Elementos dramáticos (diálogos y acciones) y líricos (cantos del coro)–, tema es cómico, y sus personajes son una Mezcla de modelos literarios tomados de la vida cotidiana y de personajes Reales, que son objeto de burla. Figuras de la mitología, personajes Fantásticos o personificaciones cómicas. El género por excelencia de la vida Diaria. Tres etapas diferentes:Comedia Antigua:
las comedias representadas en Atenas en el siglo V a. C. El Tratamiento de los temas es con frecuencia de una sátira violenta contra Personas e instituciones y abundan las obscenidades, parte de los primitivos Ritos de la fertilidad. Como la tragedia, comienza con un prólogo dialogado en Que se presenta el problema. Más amplio que el de las tragedias, ya que los Temas míticos de la tragedia eran conocidos por el público, Sigue la entrada Del coro, párodo, en la orquestra con un tono caótico y desenfadado: el coro Como un personaje más se pone a favor o en contra del protagonista. El agón (enfrentamiento) es la parte donde dos actores discuten el tema central de la Obra. Termina con una escena o dos, marcadas por intervenciones cantadas del Coro. La parábasis significa avance, era un rasgo carácterístico de la comedia Antigua.El coro, sin máscara, se dirige al público Seguía a la parábasis una Serie de episodios separados por breves cantos del coro que a veces continúan La línea de la trama principal. El éxodo marcaba el fin de la obra. En él Intervienen los actores protagonistas del agón, derrotado uno y victorioso el Otro, y el coro, que aclama a éste y abandona la escena danzando, precedido por El vencedor.
Comedia media:
en Atenas entre 400 y 323 a. C. Aproximadamente. Hoy no queda de ella nada. De Temas más cosmopolitas; desaparecíó la parábasis, se redujo drásticamente el Papel del coro y desaparecíó el vestuario grotesco. No tuvieron importancia, Los temas y comentarios políticos, que fueron sustituidos por las sátiras Contra distintos tipos sociales: la cortesana, el militarComedia nueva:En Atenas entre 323 y 263 a. C. Aproximadamente. Los Temas privados, se modera la Ridiculización personal y se tiende a la creación de tipos fijos, el joven Enamorado. Estas comedias aparecen ya divididas en cinco actos separados por Intervalos corales carentes de imp