Percepción del Espacio, Sistemas de Información Geográfica y Fuentes Históricas: Avances y Metodología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
La Percepción del Espacio y los Sistemas de Información Geográfica
Las fotografías aéreas y las imágenes de satélite han supuesto un gran avance en la obtención de información, permitiendo disponer de una información sintética, completa y renovable periódicamente sobre los caracteres físicos, humanos y económicos de la superficie terrestre.
La Fotografía Aérea
Su aportación a los estudios de geografía es realmente importante, ya que se pueden realizar mapas topográficos y temáticos. El vuelo más antiguo con cobertura de España fue realizado en 1956/57. A partir de la fotografía aérea se obtienen los ortofotomapas.
Las Imágenes de Satélite
Constituyen una nueva fuente de información en geografía. Tienen la ventaja de que se pueden conseguir más fácilmente imágenes en distintas estaciones del año, permitiendo observar las variaciones que se producen en el espacio. Estas imágenes se comparan con la fotografía aérea convencional y la cartografía temática.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Son potentes aplicaciones informáticas que utilizan bases de datos georreferenciadas. El Sistema de Información Territorial de Navarra aúna información cartográfica y fotográfica con otras de carácter medioambiental.
Fuentes y Procedimientos en Historia
Las Fuentes Históricas
La historia no se aprende solo en los libros, aunque este sea el medio utilizado para dar a conocer un acontecimiento. Los diferentes materiales que proporcionan información relativa a los hechos del pasado reciben el nombre de fuentes históricas.
Fuentes Primarias y Secundarias
Las fuentes primarias son aquellas que nos han llegado de forma directa o son de la época o de los hechos estudiados. Las fuentes secundarias son las que nos llegan de forma indirecta y suponen una elaboración a partir de fuentes primarias.
Tipos de Fuentes
- Escritas: Documentos políticos, económicos, jurídicos, estadísticos o diplomáticos; los documentos civiles, revistas de prensa, etc.
- Orales: Entrevistas, relatos, etc. Los testimonios directos pueden ser recogidos en diferentes soportes, como cintas.
- Iconográficas y audiovisuales: Son una fuente en alza porque a las obras pictóricas, dibujos y grabados se unen las fotos, diapositivas, las películas y los vídeos.
- Objetos y restos materiales: Restos o fragmentos de cerámica, de animales, etc.
Fases del Proceso de Investigación
El Método Histórico
El método histórico tiene las siguientes fases:
- Elección del tema objeto de la investigación.
- Lectura lo más exhaustiva posible de la bibliografía referente al tema objeto de estudio.
- Planteamiento de preguntas y formulación de hipótesis de trabajo.
- Búsqueda de fuentes.
- Organización de todos los materiales.