Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Exploración Filosófica y Teológica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB
Santo Tomás de Aquino: Exploración Filosófica y Teológica
Razón y Fe
Para comprender el pensamiento tomista, es crucial entender la solución que Santo Tomás de Aquino ofreció al problema escolástico: la compatibilidad entre razón y fe.
- La razón puede alcanzar por sí sola el conocimiento de las verdades del mundo (ontología).
- Acerca de Dios, sin embargo, solo puede afirmar “lo que no es” (teología natural).
- Cuanto Dios es, solo puede ser conocido por el ser humano a través de la razón si esta se convierte en sierva de la fe, con objeto de aclarar su significado (teología revelada).
Teología Natural
La Suma Teológica comienza con una serie de cuestiones de teología natural:
- a) ¿Es necesaria la demostración de la existencia de Dios?
Sí lo es, porque no podemos percibir directamente a Dios y porque el ateísmo no es una actitud irracional. - b) ¿De qué tipo de demostración se trataría?
Debe partirse de lo que el mundo ofrece a los sentidos, como reflejo de la acción de una Causa necesaria (demostración a posteriori). Es incorrecto, por lo tanto, el argumento ontológico (demostración a priori). - c) ¿Cuáles son, en concreto, esas demostraciones?
Las cinco vías. - d) ¿Cómo se nos muestra Dios en esas demostraciones?
Como Motor inmóvil de todo cuanto cambia (1ª vía), Causa primera incausada, desde la que todo ha sido creado (2ª), Ser necesario (3ª), Entidad con el máximo grado de perfección (4ª) y Fin hacia el que todo tiende (5ª).
Ontología
El mundo creado por Dios se ajusta, en líneas generales, a la explicación que de él diera Aristóteles:
- Teoría hilemórfica: todo ente es una integración de una materia (hilé) y una forma (morfós).
- Teoría de las cuatro causas: todo cambio o movimiento en un ente se explica por la acción de cuatro causas: material, formal, eficiente y final.
- Cosmología aristotélica: la Tierra se encuentra en el centro del universo.
Sin embargo, el pensamiento de Santo Tomás no se reduce a una repetición del aristotelismo. En su esfuerzo por hacer compatible la filosofía de Aristóteles con el dogma cristiano, utilizó, además, brillantemente ideas de otros grandes pensadores griegos, cristianos e incluso musulmanes o judíos: Platón, Plotino, San Agustín de Hipona, Avicena, Averroes, Maimónides…
Antropología
El hombre es el ser contingente más perfecto, porque “está creado a imagen y semejanza de Dios”. El hombre posee cuerpo y alma, siendo el alma la sede de las facultades que más nos asemejan a Dios.
- Esta unión no debe ser entendida al estilo platónico: sustancias separadas; cuerpo como cárcel del alma; alma inmortal que en nada necesita al cuerpo.
- Pero tampoco en sentido estrictamente aristotélico: el alma es la forma de la materia corporal; como materia y forma no son separables, la muerte del cuerpo parece suponer la del alma.
- La solución tomista consiste en imaginar al alma como una cuasi-sustancia: puede separarse temporalmente del cuerpo, pero ello no le permite alcanzar la perfección. Por eso, la vida eterna ha de suponer, para que implique verdadera felicidad, la “resurrección de la carne”.
Ética
El fin último al que aspira el ser humano es la felicidad. Aristóteles creía que la felicidad se alcanzaba ejercitando nuestras facultades intelectuales, es decir, buscando el conocimiento de la verdad y el justo medio (virtud) entre las pasiones.
- Pero Santo Tomás comprende que, puesto que Dios (siendo la Verdad suprema y el Sumo bien) se escapa a la limitada capacidad intelectual humana (ya señalado a propósito del problema escolástico), la felicidad plena no puede ser alcanzada en este mundo.
- Solo tras la resurrección de la carne (es decir, con la recuperación de la plenitud ontológica del ser humano) y con la contemplación eterna de Dios, puede ser alcanzada esa felicidad a la que se aspira.
- La vida debe estar, pues, enfocada a conseguir esa vida eterna que Dios nos ha prometido si cumplimos sus preceptos.
Pero ¿qué preceptos son los que hemos de cumplir? Aquí entroncamos con el texto de la Cuestión nº 94.
- Dios ha establecido una serie de principios que gobiernan necesariamente el mundo: la ley eterna.
- Parte de esa ley eterna atañe a la conducta humana: la ley natural.
- La ley natural es universal (atañe a todo ser humano y en toda época), inmutable (nunca cambia) e indeleble (está inscrita en el fondo del corazón humano, aunque el ser humano no la reconozca).
- La diferencia entre el ser humano y el resto de los seres es que la ley natural permite la desobediencia, y no así el resto de la ley eterna. El ser humano posee la libertad para obedecer o no las leyes divinas.
Política
También en política Santo Tomás se inspira en el pensamiento aristotélico, pero no se pliega a él. Su condición de cristiano y su pensamiento ontológico y ético le inducen a ciertas innovaciones.
- Hay tres formas de gobierno legítimas (monarquía, aristocracia y democracia) y tres ilegítimas (tiranía, oligarquía y demagogia).
- El fin último de toda forma de gobierno debe ser propiciar la salvación eterna de sus súbditos.
- Por lo que el poder civil debiera estar supeditado, al menos en determinados asuntos, al poder eclesiástico.
- Pero, por otra parte, la autonomía que Santo Tomás ha establecido para la razón respecto de la fe concede al gobernante un grado de autonomía mucho mayor, respecto del poder religioso, que el que se aceptaba en el pensamiento medieval anterior a él.
- El derecho de cualquier sociedad debe estar fundado en aquella parte de la ley natural que atañe a la convivencia entre seres humanos, parte que Santo Tomás denomina derecho natural.
Las Cinco Vías
- 1ª vía (movimiento): Consta a los sentidos que las cosas se mueven.
- 2ª vía (vía de la causa eficiente): Consta a los sentidos que existen en el mundo series de efectos y causas eficientes que, a su vez, son efecto de otras causas.
- 3ª vía (vía de la contingencia): Consta a los sentidos la existencia de seres generables y corruptibles, esto es, de seres contingentes.
- 4ª vía (vía de la limitación en el orden del ser): Consta a los sentidos la existencia en los seres de cualidades en distintos grados de perfección.
- 5ª vía (vía de la finalidad): Consta a los sentidos que los seres no inteligentes obran conforme a su fin.