El Pensamiento Radical de Spinoza: Razón, Religión y el Estado Hebreo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
Spinoza
Pensamiento y Excomunión
Predijo que la razón libre era más importante que las tradiciones religiosas.
Fue acusado por rechazar los ritos, ceremonias y las prácticas religiosas: lo excomulgaron (1656).
Negaba los “milagros” que desafiaban las leyes de la naturaleza y la razón. No aceptaba las lecturas literales de la Biblia.
Sus opiniones empezaban a ser reconocidas por los medios intelectuales no judíos.
Su obra y su pensamiento se hicieron universales. Es considerado uno de los racionalistas más importantes de la filosofía.
Cuando habla de las ceremonias, se refiere a la halajá, que es para mantener el estado. Se refiere al Estado hebreo antiguo.
¿Cómo pone en duda la revelación de Dios de las leyes?: Dice que Moisés fue quien estableció el Estado hebreo antiguo.
Estudió en una yeshivá (academia religiosa) Torá y Talmud, analizó la obra de importantes autores no judíos.
Spinoza basó sus estudios tanto en judíos como cristianos y quiso equiparar los dos pensamientos.
Para escribir este tratado se basó en obras tanto religiosas como científicas, trató de balancear el significado religioso y científico de las ceremonias y la ley divina para lograr un vínculo lógico.
Habían elementos en su biografía que demostraban que Spinoza estaba en contacto con el pensamiento no judío y con otras filosofías científicas.
Acosta y Spinoza son judíos, pero ambos critican la religión judía; los dos criticaban excesivamente las ceremonias y los rituales. Estas críticas vienen por el lado de que cada uno cree cosas diferentes, ven la religión de distintas maneras. Uno puede no ser religioso, pero puede creer y pensar la religión profundamente.
Estaba a favor de maneras no institucionales de respetar la religión y relacionarse con Dios.
Spinoza dice que esta autoridad no podía solo imponer lo que quería, es mejor convencer a las personas (dándoles un premio: contenido religioso y espiritual) que obligarlos y que tengan miedo a obedecer.
Dice que Moisés introduce la religión para convencer a la gente de que hay un premio divino y espiritual: beneficios y promesas (fe y religión).
Sostenía la necesidad del “amor intelectual a Dios” (el hombre que ama a Dios desinteresadamente), además negaba todo milagro.
También cuestionó la revelación. Planteó que es posible que las tablas no las haya escrito Dios, que las escribió Moisés, pero él les dijo a los judíos que las escribió Dios porque él quería que se practicara el judaísmo como si después hubiera un premio (fe y religión).
No necesitas las instituciones para llegar a Dios y eso lo podemos relacionar con la Reforma protestante.
Aun excomulgado, él no aceptaba su exclusión del pueblo judío.
Ley Divina
Hace a los hombres verdaderamente felices y enseña la verdadera vida. La deducimos de la naturaleza humana, por eso debe ser considerada innata e inscrita en la mente humana.
Es universal.
Los judíos pensamos a la ley divina como halajá (ley judía).
Ley divina:
Existen, pero pasan por otro lado, a Dios no le interesan las ceremonias, solo el bien.
No tiene religión. ¿Para qué sirven las ceremonias si lo bueno ya lo tenemos?
Es la rectitud y virtud de una persona (bien). Purifica el alma, es lo correcto.
La razón libre era más importante que las tradiciones religiosas.
Viene por naturaleza y es innata, es decir, que no está escrita en ningún lado, pero crecemos a base de ella: razón.
Está en todos los seres humanos.
Ceremonias
Su Propósito y Significado
Se encuentran en el Antiguo Testamento.
Fueron instituidas para los hebreos y de tal forma adaptadas a su estado, que podían ser practicadas por la comunidad en general.
No pertenece a la ley divina y no contribuyen en nada a la felicidad y a la virtud, solo se refieren a la elección de los hebreos y a la tranquilidad del estado.
Sirven para que los hombres no hicieran nada por voluntad propia (sino todo por mandato ajeno) y que con sus acciones y consideraciones dejaran constancia de que no eran autónomos, sino totalmente dependientes del otro. Sirven para mantener el estado hebreo. No contribuyen en nada a la felicidad.
El papel de la religión es que el pueblo cumpliera su oficio, no tanto por miedo, sino por devoción, sino para que cumpliera las leyes.
Ceremonias Religiosas
Se basaban en sacrificios y fiestas.
Es la “halajá” (ley judía). El mundo judío se rige a base de ella.
Pretendía regular las relaciones entre humanos y Dios (para los ortodoxos).
El primer establecimiento (el marco en el que funcionaba) de la ley judía fue el Estado hebreo. El primero que les dio la ley judía fue Moisés.
Es el significado ético y religioso que se sostiene por lo moral.
Siguió existiendo post estado.
No es natural, sino que es construido por la sociedad.