El Pensamiento de Platón: Ideas Clave y Legado Filosófico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB
Tipos de obras de Platón
Diálogos socráticos
Obras escritas bajo la influencia de Sócrates. La mayoría de los diálogos no llegan a ningún resultado determinado. (Ejemplo: Protágoras)
Obras de transición
Obras en las que Platón empieza a desarrollar un método de pensamiento propio. (Ejemplo: Gorgias)
Obras de madurez
Obras en las que se encuentran diálogos con doctrinas platónicas más significativas. (Ejemplo: La república)
Obras de vejez
Obras en las que el pensamiento platónico empieza a hacerse más complejo, alcanzando un gran nivel de abstracción. (Ejemplo: Critias)
Pensamiento de Platón sobre la democracia
Platón consideraba que todos los ciudadanos, excepto los esclavos, los extranjeros y las mujeres, tenían derecho a participar en la asamblea y a ser elegidos. Tras la aparición de los sofistas, la democracia derivó, según Platón, en demagogia (dominación tiránica del pueblo). Platón creía que la democracia era la perversión del orden social y que la aristocracia, gobernada por filósofos (los más sabios), era el mejor sistema político.
Grandes guerras de la época y sus consecuencias
Guerras Médicas
Con Atenas como ciudad más poderosa de Grecia, los persas tenían prohibido navegar por el mar Egeo. Consecuencia: Decadencia del imperio persa.
Guerra del Peloponeso
Consecuencia: Derrota de Atenas y pérdida de todos sus territorios frente a Esparta.
Influencias filosóficas de Platón
Escuela Pitagórica, Heráclito, Parménides, Los Sofistas y Sócrates.
Comparación entre Platón y los sofistas
Los sofistas decían que no existía el conocimiento verdadero, mientras que Platón afirmaba que sí. Los sofistas estaban a favor de la democracia, Platón a favor de la aristocracia. Los sofistas creían que las leyes eran impuestas por los más fuertes, Platón por los más inteligentes (filósofos).
Características de los filósofos anteriores a Platón
Jonios
En Grecia dominaba el pensamiento mítico, pero aparecieron los milesios, los primeros científicos europeos, quienes daban explicaciones racionales y se preocuparon por el arché (origen). Heráclito de Éfeso creía que la información percibida por los sentidos no es falsa, mientras que Parménides creía en darle prioridad a la razón.
Pitagóricos
Comunidad de filósofos fundada por Pitágoras, en la que se basó Platón para crear su Academia. Su pensamiento estaba dominado por las matemáticas. Creían que los números son los componentes esenciales de la realidad. Inventaron los seres incorpóreos. Reivindicaron la inmortalidad y la trasmigración del alma.
Sofistas
Extranjeros dedicados a la enseñanza de la oratoria (expresión persuasiva). Defendieron el relativismo moral (los valores y contenidos culturales dependen de la perspectiva), el escepticismo epistemológico (no se puede alcanzar el conocimiento sobre la verdad o el ser humano) y la convencionalidad de las leyes.
Sócrates
Fue un sofista con gran influencia. Podemos destacar el antirelativismo moral y el método socrático (la mayéutica: la verdad se encuentra en la mente).
Dualismo ontológico y características de las ideas
Platón defiende el dualismo ontológico: la realidad se divide en dos ámbitos: el Mundo Sensible (cosas espacio-temporales, mutables y abocadas a la muerte) y el Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas (entidades no espaciales ni temporales, inmutables y eternas).
Estados para llegar al conocimiento
- Nivel de ignorancia: El estado del prepotente que se cree poseedor de la auténtica sabiduría es pura ignorancia.
- Nivel de los sentidos: El estado de sabiduría basado en la información proporcionada por los sentidos es el nivel intermedio en el conocimiento.
- Nivel de razón: El estado al que se llega tras una paciente investigación de la razón sobre la realidad es el nivel superior de conocimiento.
Mito de la caverna de Platón
Hombres encadenados en el interior de una caverna miran a la pared interior, en donde solo ven las sombras de las cosas que la luz exterior refleja en ella. Lo que se encuentra fuera de la caverna es la realidad. Los que siguen la opinión toman las sombras como único criterio de la realidad. Si esas personas consiguieran escapar, se cegarían por la luz. La vista se debería ir acostumbrando poco a poco hasta poder mirar directamente al sol.
Tipos de alma según Platón
- El alma racional: Se sitúa en el cerebro y controla el pensamiento y la voluntad. Su virtud es la prudencia.
- Alma irascible: Se ubica en el corazón y domina las emociones. Su virtud es la fortaleza.
- El alma concupiscible: Se sitúa en el estómago y controla los placeres y los deseos. Su virtud es la templanza.
Aristocracia del espíritu
Platón llama aristocracia del espíritu a su sistema político ideal. En este sistema, solo los mejores y los más sabios alcanzarían el poder. La sociedad se divide en tres estamentos: los productores (mayor destreza manual), los guardianes (mejores aptitudes físicas y morales) y los filósofos gobernantes (mayor prudencia y sabiduría).
La felicidad según Platón
El fin último de los seres humanos es la felicidad, que se alcanza siguiendo las aptitudes del alma. La virtud es la salud del alma, un alma pura, no corrompida. Para alcanzar la salud del alma, debemos actuar de la mejor manera posible. La felicidad está vinculada con la virtud y el bien absoluto, que supera al conocimiento de tal modo que nadie podría actuar voluntariamente con maldad.
Moral en el pensamiento de Platón
La moral se eleva gracias a la teoría de las Ideas, consideradas el Bien Supremo, y a la creencia en la inmortalidad del alma, orientando la conducta humana hacia la práctica de la virtud y el cultivo de la filosofía.
Ética en el pensamiento de Platón
Las Ideas éticas son patrones morales universales para juzgar los comportamientos humanos. Los valores universales son válidos para el individuo y la colectividad, y definen el ideal de sociedad humana.
El Bien Supremo según Platón
El bien se encuentra entre el placer y la sabiduría. Para alcanzarlo, es necesario combinarlos adecuadamente. Es un estado del alma que no puede reducirse al placer corporal sin tener en cuenta las necesidades del espíritu, ni centrarse únicamente en el espíritu dejando de lado los placeres corporales. El bien supremo se alcanza con la práctica de la virtud. Según Platón, cuando se escoge un camino perjudicial, se cree estar realizando una acción buena.
Importancia del Libro VII de La República
Este libro recoge casi todas las ideas de Platón, que influyeron en pensadores posteriores, desde los ilustrados hasta los filósofos contemporáneos, modernos y medievales. La República marca un antes y un después en la historia de la filosofía.
Realidad, epistemología y formas de Estado según Platón y Aristóteles
- ¿Qué piensan estos filósofos sobre la teoría del conocimiento (epistemología)?
- ¿Cuáles son las mejores formas de Estado para cada filósofo?