El Pensamiento de Nietzsche: Una Crítica a la Moral y la Búsqueda del Superhombre
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB
Nihilismo y la Transmutación de los Valores
El hombre ha buscado el sentido en unos valores morales que remitían a un ser estático, a instancias ultramundanas que le permitirían escapar del vacío de su existencia y del temor a la vida. La interpretación moral del mundo ha concluido en el nihilismo. Las categorías de finalidad, verdad o "mundo verdadero" con las que hemos otorgado sentido al mundo han resultado ser falsas. Este es el nihilismo pasivo que renuncia a la existencia cuando se han perdido todos los valores y la vida se contempla como un sinsentido. Nietzsche anuncia la muerte de Dios. La muerte de Dios significa reconocer la falsedad de los valores que afirmaban la virtud, la justicia o el amor al prójimo. La consecuencia es que a Dios lo hemos matado entre todos.
Frente al nihilismo pasivo, Nietzsche propone el nihilismo activo. La carencia de valores impulsa a crear otros nuevos. Hay que afirmar el sí hacia todo lo que fortalece y es capaz de transmutar los valores.
La Voluntad de Poder, el Superhombre y el Eterno Retorno
La vida es una lucha constante entre fuerzas antagónicas que solo se pueden interpretar desde la voluntad de poder, la voluntad de superación constante, de vivir más. Donde hay vida hay voluntad de poder. En el vacío dejado por la muerte de Dios y la decadencia de los valores, la voluntad de poder aparece como voluntad creadora de valores. En este sentido, la voluntad de poder es hermenéutica. Para poder realizar la transmutación de los valores hay que superar al hombre y llegar al superhombre. Nietzsche expone en su famoso libro Así habló Zaratustra las tres transformaciones del espíritu necesarias para alcanzar esta superación:
- El espíritu se convierte en camello, que simboliza la moral de los esclavos.
- El camello se transforma en león y quiere conquistar su libertad. Ahora se siente dueño de su destino y está preparado para su última transformación.
- El león se convierte en niño. Su inocencia implica el olvido y el nuevo comienzo. El niño representa al superhombre que es consciente de la muerte de Dios y afronta el nihilismo creando sus propias normas.
Los nuevos valores no siguen ningún criterio externo, ya que el único criterio válido es el que el hombre superior imponga. El superhombre afronta la vida en todas sus facetas, encarando sus componentes de tragedia y sufrimiento. Porque aceptar el sufrimiento del mundo como precio de una breve vida que se va a disolver, sin ninguna compensación posterior, es algo que únicamente pueden hacer los muy poderosos. La noción de lo bueno y lo malo ahora cambia de sentido. Bueno es lo que aumenta las propias fuerzas, la capacidad de producir obras bellas. Malo es lo que lo debilita. Bueno es lo que hace sentir más voluntad de poder. Malo, lo que aleja de la propia autoafirmación.
La existencia de Dios implicaba la imposición de unos valores morales que proyectaban los actos del ser humano hacia el futuro: el hombre virtuoso tendría una recompensa en una esfera ultraterrena. Estas ideas se apoyan en una concepción lineal del tiempo. Cada momento es irrepetible y obtiene su sentido en función de los siguientes. La vida del hombre no se centra en el instante en el que vive, sino en el futuro. Nietzsche recupera la idea del retorno en dos formas:
- En sentido ético: cada instante tiene un valor absoluto en sí mismo. El hombre superior sabe que lo que decida en un instante concreto se repetirá eternamente.
- En sentido cosmológico: implica que todos los posibles estados del universo ya han tenido lugar, no existe ni el pasado ni el futuro.
El concepto del amor fati unifica las ideas del superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno.
Comparación entre Nietzsche y Marx
- Materialismo vs. Voluntad de Poder: Marx tiene un punto de vista materialista, influido por la dialéctica de Hegel. Todo es materia. Para Marx, la historia es la historia de una continua lucha de clases. En este aspecto, Nietzsche está influido por Schopenhauer, que ve al mundo como una voluntad de poder, como un equilibrio entre las fuerzas activas y reactivas.
- Teoría del Conocimiento: Respecto a la teoría del conocimiento, Marx está influido por el positivismo y por la dialéctica de Hegel, en la que ve un motor de cambio y de transformación de la sociedad. Nietzsche critica a la ciencia porque solo establece relaciones cuantitativas y elimina las diferencias cualitativas. Cree que la mentira puede ser superior a la verdad si favorece a la vida.
- Concepción del Ser Humano: Marx cree que la existencia del ser humano es el trabajo y sus relaciones con la naturaleza y con otros seres. Para Nietzsche, el ser humano es un puente entre el animal y el superhombre. Para Nietzsche, lo principal son los instintos, el cuerpo, lo irracional, lo dionisíaco.
- Moral: Marx cree que el mundo actual se rige por una moral burguesa, fruto de la estructura económica actual, ya que para él todos los productos culturales de una sociedad capitalista son su manifestación. Para Marx, las ideologías son las que hacen posible la alienación. Nietzsche cree que hay dos morales: la de los esclavos, subdividida en marxismo y cristianismo, y la de los señores, que deben mandar a los esclavos.
- Política: Marx ve la política como una lucha de clases en la que la revolución llegará del socialismo científico y acabará con la victoria del comunismo. Nietzsche cree que la masa debe obedecer al gran hombre.
- Filosofía de la Historia: Respecto a la filosofía de la historia, Marx cree en el materialismo histórico y la explicación de la historia a partir de la economía. Nietzsche cree que la historia es una decadencia desde los griegos. Para él, el tiempo es circular y establece el eterno retorno.