Pensamiento de Marx: Influencias, Producción y Transición al Socialismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Influencias en el Pensamiento de Marx

Marx recibió influencias de diversas corrientes de pensamiento:

  • Filosofía alemana (Hegel): Marx adoptó la dialéctica hegeliana, un método de interpretación basado en un esquema de tres partes:
    • Tesis: la afirmación de algo.
    • Antítesis: la negación de la tesis.
    • Síntesis: la resolución del conflicto entre tesis y antítesis, conservando lo mejor de cada una.
  • Socialismo utópico francés (Saint-Simon): Saint-Simon defendía a la clase obrera y proponía un "nuevo cristianismo" basado en la fraternidad humana. Según este principio, cada persona produce según sus capacidades y es remunerada por sus aptitudes, eliminando así la brecha entre ricos y pobres. Para lograrlo, abogaba por la socialización de la propiedad privada y la abolición de los derechos de herencia.
  • Economía política inglesa (David Ricardo): De Ricardo, Marx tomó la teoría del valor-trabajo. Esta teoría sostiene que, al analizar el valor de una mercancía, se debe considerar el valor de la fuerza de trabajo empleada en su producción, que se refleja en el producto final.
  • Luchas revolucionarias del siglo XIX: Las revoluciones de su época también influyeron significativamente en el pensamiento de Marx.

La Teoría de la Producción en Marx

Para Marx, la producción es la base de todo orden social, y el trabajo es la causa principal de esta producción. Existen dos factores fundamentales en la producción:

  • Relaciones de producción: Dependen de los medios de producción y de los agentes de producción (las personas que participan en el proceso productivo). Se dividen en:
    • Relaciones técnicas: Se refieren a la relación entre el agente y los medios de producción. Según el control del agente sobre las herramientas y el proceso de trabajo, se puede hablar de producción individual o cooperativa. Los agentes pueden ser directivos o no directivos.
    • Relaciones sociales: Se refieren a las relaciones entre los agentes. Pueden ser relaciones de explotación o de colaboración. Los agentes pueden ser propietarios o no de los medios de producción.
  • Proceso de trabajo: Está compuesto por:
    • Objetos de trabajo: La materia prima y bruta.
    • Medios de trabajo: Los instrumentos utilizados para producir. Estos dos elementos (objetos y medios de trabajo) conforman los medios de producción.
    • Fuerza de trabajo: La fuerza humana empleada en el proceso de trabajo.

La combinación de estos tres elementos da lugar a las fuerzas productivas, de las cuales se obtiene el producto, ya sea para su uso o para su intercambio.

La unión de las relaciones de producción y las fuerzas productivas da lugar al modo de producción. Marx distingue entre:

  • Modos históricos de producción: Socialista, feudal, esclavista, el de la comunidad primitiva y el capitalista. Las características del modo de producción capitalista son:
    • El intercambio: comprar para vender más caro.
    • La necesidad del dinero.
    • La ley del mercado, que incluye:
      • La ley de la oferta y la demanda.
      • La ley del valor.
      • La plusvalía: la ganancia que se obtiene cuando el trabajador produce más de lo que gasta. La plusvalía se genera a través del capital. Para incrementar la ganancia, se recurre a:
        • Plusvalía absoluta: Producir más en el mismo tiempo y con el mismo salario.
        • Plusvalía relativa: Producir lo mismo en el mismo tiempo, pero con un salario menor.

    La consecuencia de este sistema es el enfrentamiento entre ricos y pobres.

  • Categorías del modo de producción: Las estructuras que lo componen:
    • Infraestructura: La estructura económica, que es el conjunto de relaciones técnicas y sociales de la producción. En última instancia, la infraestructura tiene un papel determinante.
    • Superestructura: Se compone de:
      • La estructura jurídico-política: el conjunto de leyes, normas e instituciones.
      • La estructura ideológica: el conjunto de ideas, costumbres y creencias.

Transición del Capitalismo al Socialismo

Marx propone una revolución para transitar hacia una sociedad sin clases, a través de tres etapas:

  1. Democrática: Dictadura del proletariado mediante la toma del poder político.
  2. Socialista: Desarrollo de los medios de producción y la riqueza social.
  3. Comunista: Culminación de la revolución con la desaparición de la propiedad privada. El Estado favorece a todos y desaparecen las clases sociales.

Según Marx, el conflicto estallará debido a que el poder caerá en manos de la burguesía y de la propiedad privada.

Concepto Filosófico: Antropología y Alienación

Marx analiza el concepto de ideología, que define como un conjunto de ideas falsas sobre la realidad. Propone una teoría en la que el ser humano se construye a sí mismo a través del trabajo (no tiene una esencia predefinida). El ser humano es un ser activo que transforma la naturaleza mediante el trabajo. El trabajo es fundamental para el ser humano porque le permite relacionarse con otros (creando la sociedad) y estar en contacto con la naturaleza.

Sin embargo, en la sociedad capitalista, el ser humano está alienado en varios aspectos:

  • Económicamente: El producto de su trabajo no le pertenece, sino al empresario. No se autorrealiza en el trabajo porque su fuerza de trabajo pertenece al empresario. La naturaleza tampoco le pertenece, sino al empresario. No trabaja para los demás, sino para obtener un salario, y el empresario lo posee todo.
  • Religiosamente: Centra su vida en un dios que lo ha creado.
  • Filosóficamente: Ve al ser humano como un ser teórico y ya hecho, cuando en realidad es un ser activo que se construye y se transforma a lo largo de los años.
  • Políticamente: El Estado no defiende los intereses de todos, sino solo los de los empresarios.

Para acabar con la alienación, Marx propone la desaparición de la propiedad privada y de las clases sociales, es decir, el comunismo.

Entradas relacionadas: