Pensamiento lógico de Platón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
P-2 Resumen de la teoría de Platón (O=ontología, E.=Epistemología)
O.
) El eje central de la ontología griega es la búsqueda de un fundamento estable y permanente bajo el velo múltiple y cambiante de los fenómenos.
Por definición lo permanente es más real que lo efímero y cambiante, sea el Ser eterno e inmutable, (Parménides), sea la arquitectura matemática que organiza los procesos (Pitágoras). Aquí radica el punto de arranque de la Teoría de las Ideas de Platón.
En esta misma línea filosófica, Platón distinguirá entre el Mundo sensible, el de las realidades accesibles a través los sentidos, cambiantes e inestables, frente al Mundo inteligible, el de las entidades tan solo accesibles mediante la razón: el Mundo de las
Ideas.
La ontología platónica es por tanto dualista.
O.
) Las Ideas no se limitan a meras abstracciones, sino que suponen la realidad en sí misma:
De hecho se trata de la realidad original que sirve de molde a cualesquiera otras. Hoy hablamos de Idealismo objetivo:
la realidad es de carácter inteligible y racional –Idealismo-
Y tales Ideas son entidades objetivas.
Inmutables y eternas, ontológicamente plenas y lógicamente idénticas a sí mismas:
Las carácterísticas del Ser según Parménides.
El problema radicará en establecer la relación entre la Idea y sus diversas materializaciones aparienciales.
Platón empleará diversos expedientes, destacando la imitación (mímesis) o la de la participación.
En otro mito platónico, un Dios demiurgo habría sido el encargado de dotar de forma a la materia informe conforme al orden ideal, pero que la naturaleza residual e imperfecta de la materia siempre frustra.
O-E.)
En el mito de la caverna del Diálogo La República
Platón establece una estrecha conexión necesaria entre los grados de realidad y los tipos de conocimiento:
diversos paisajes objetivos, de menor realidad a mayor realidad según ascendemos en el grado de abstracción desde lo concreto a lo general. Así del grado de realidad más bajo y derivado se ocupa la imaginación, que explora las copias de lo sensible.
Delos seres sensibles que sí percibimos directamente se encarga el segundo grado de saber sensible
: la creencia
Ambas conforman el saber de lo sensible y aparente:la doxa (un saber hecho de meras opiniones)
. Las sombras en la pared, que lo son de estatuas que a su vez se limitan a representar la verdadera realidad. Frente a esta doxa mayoritaria está la episteme (conocimiento cierto y objetivo)
Que se especializa en dos escalones sucesivos: el pensamiento lógico-discursivo que recorre el paraje de las realidades y verdades matemáticas eternas, en la base de la pirámide; y al fin el pensamiento dialéctico mediante el que se alcanza la contemplación directa o intuición de las Ideas (noesis). La dialéctica de Sócrates para acercarse a la verdad por depuración lógica adquiere en Platón tintes místicos y redunda en su dualismo alma-cuerpo, la inmortalidad del alma racional, o en la rueda hindú de las reencarnaciones.
Finalmente el mito narra cómo las realidades auténticas –las Ideas- se hacen visibles al filósofo o educado tras mucho esfuerzo por hacerse a la luz. El sol representa la Idea de Bien, la inteligibilidad suma que dota de sentido al resto de Ideas como el sol hace visibles a las cosas. El personaje del mito resulta muerto por tratar de abrir los ojos a la realidad a sus ciegos compañeros.
E.)
En cuanto a su teoría del conocimiento, Platón y Aristóteles coincidirán en que todo conocimiento lo es de esencias o universales, nunca lo es de entidades concretas, las cuales conocemos precisamente en virtud de los conceptos universales con que las clasificamos. El innatismo será el otro gran legado platónico. El esclavo iletrado nacíó sabiendo matemáticas.
Un principio fundamental de todo Racionalismo posterior: contamos con un bagaje innato, una arquitectura mental no adquirida por la experiencia.
Platón elabora su teoría de la anamnesis o reminiscencia:
Conocer es recordar
El alma inmortal,consustancial a las Ideas, ya conocía todas las verdades eternas, pero al caer a la vida material las olvidó y ahora se dedica a recuperarlas esforzadamente haciendo memoria de lo eterno, líberándose del engaño de los sentidos mediante la ascensión dialéctica hacia lo auténticamente real de las Ideas.