Pensamiento y Lenguaje: Explorando su Interconexión y Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Pensamiento Anterior al Lenguaje

El primero en mantener esta hipótesis fue Aristóteles, cuando establece que el pensamiento es una actividad independiente y previa al lenguaje. El defensor Jean Piaget planteó el estudio sobre las etapas de maduración infantil y que primero se adquieren una serie de habilidades mentales y después se reflejan en el lenguaje. Habría formas de pensamientos no lingüísticas que precederían a la adquisición del lenguaje. Para Piaget, el proceso de maduración origina el lenguaje.

El Lenguaje es Anterior al Pensamiento

El pensamiento no será más que el reflejo del lenguaje. El individuo va adquiriendo habilidades lingüísticas. Estas le ayudan a entender el mundo de una forma determinada que quedará recogida en el pensamiento. Por lo tanto, no existe un mundo que se perciba objetivamente de un modo puro. Todo lo que se aparece a un hablante es comprensible a través de su lenguaje, mediante el cual clasifica y asimila la experiencia. Esta posición se conoce como la tesis de Sapir-Whorf. Sapir advirtió que los hablantes de diversas lenguas tienden a prestar atención a aspectos distintos de la realidad. La consecuencia es un relativismo lingüístico según el cual cada lengua tendría una forma peculiar de entender el mundo.

Las Complejas Relaciones Entre el Pensamiento y el Lenguaje

  • Desde una perspectiva empirista, destacan las teorías que consideran decisivos los factores externos provenientes del entorno y del medio social.
  • En una línea racionalista encontramos a Chomsky y en esta teoría se admite la existencia de universales lingüísticos innatos y unas estructuras básicas con las que nacen todos los futuros hablantes. Chomsky afirma que la adquisición de la lengua es gran parte asunto de maduración de una capacidad lingüística innata. A partir de las ideas de Chomsky adquirió importancia el concepto de representación mental y se trató de relacionar entre sí las representaciones mentales.

La Construcción Social del Conocimiento

El conocimiento humano tiene dos aspectos centrales: conocer la realidad y es un producto socialmente construido, solamente adquiere sentido cuando varios sujetos lo comparten y construyen. El ser humano es el animal con menor repertorio de instintos; sin embargo, es el que tiene mayor capacidad de aprendizaje en sus primeros años de vida y se produce siempre en un contexto social. A través del proceso de socialización se aprende una serie de hábitos y normas ético-morales que indican cómo comportarse. El aprendizaje de un lenguaje es clave en este proceso y el conocimiento se da en la sociedad como algo previo proporcionando su significado.

Entradas relacionadas: