Pensamiento de Hume: Antropología, Divinidad y Filosofía Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Antropología según Hume

En su primera obra, Tratado de la naturaleza humana, Hume aplica el método experimental a la filosofía humana, tal como Bacon o Newton lo habían aplicado a la filosofía de la naturaleza. Los principios metodológicos de la filosofía del hombre serán la observación y la experiencia. Hume cuestiona la validez de la experiencia como guía para la vida humana, al basarse en el hábito y predecir el futuro a partir del pasado. Niega la existencia de un 'yo' como sustancia pensante, considerando la mente como un teatro vacío de percepciones cambiantes. Este enfoque contrasta con la visión de Descartes. Hume considera que el 'yo' no es una idea pensante, ya que no se puede encontrar una impresión de la que provenga la idea del 'yo'. Tampoco puede ser un punto de referencia constante. Nuestra mente es un conjunto de percepciones unidas por causa y efecto, creando la ficción de identidad personal.

El Concepto de Dios en el Pensamiento de Hume

El principio de causalidad, que se estudia en el conocimiento, ya trata la idea de Dios. También la antropología, al hablar de sustancia, hace referencia a Dios. Para este autor, la sustancia divina queda fuera de la teoría del conocimiento. La existencia de Dios no es demostrable racionalmente porque no existe ninguna impresión sensible que corresponda con la idea de sustancia divina; el principio de causalidad tampoco es correcto para deducir la existencia de Dios (la experiencia sensible y sus efectos no pueden remontar a Dios como causa y origen). En conclusión, Hume no trata la metafísica como una ciencia porque los conceptos sobre los que se ha construido la filosofía son solo ficciones de la imaginación.

Filosofía Política y Sociedad en Hume

La protagonista de la política de Hume es la utilidad, pues es la base de las leyes y de la organización social. La política es un conocimiento empírico que analiza hechos y se compara con la física. Evita los principios de justicia abstractos y prefiere estudiar casos particulares. El mejor sistema político se adapta a cada nación según sus particularidades. La filosofía política de Hume rechaza el contractualismo y destaca la tendencia natural de las personas a unirse en sociedades, desde la familia hasta comunidades más amplias. El poder político es útil para administrar justicia, garantizar la paz y la seguridad, evitando el egoísmo individual. El Estado es esencial para la sociedad.

Las tres bases que legitiman un Estado son:

  1. Posesión prolongada del poder soberano.
  2. Posesión actual del poder.
  3. Derecho de conquista.

El Estado es necesario para limitar la libertad y fomentar la solidaridad entre los individuos, ya que el ser humano no es solo egoísta, sino que también posee sentimientos de simpatía y benevolencia.

Entradas relacionadas: