El Pensamiento Cartesiano y el Empirismo Inglés: Una Exploración Filosófica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Res Cogitans y Mecanicismo
En la res cogitans, Descartes halla ideas o pensamientos. En general, estas pueden ser innatas, adventicias o facticias. Entre ellas, figura la idea de Dios como creador universal de todas las cosas que están fuera de Él. La idea de Dios no puede ser una idea adventicia porque en el mundo físico no encontramos nada que sea infinito ni perfecto; por tanto, solo puede ser innata.
Descartes demuestra a priori la existencia necesaria de Dios, del objeto representado por su idea: el hombre, sujeto finito, no puede haber producido esa idea de un ser infinito; antes bien, es el infinito la condición positiva del sujeto finito limitado; por tanto, Dios existe necesariamente como autor de la idea de sí mismo impresa en la res cogitans.
Yo, sujeto finito, no puedo haberme creado con la idea de un ser perfecto, porque me habría dotado de las perfecciones de la idea, me habría hecho Dios. La idea de Dios como ser infinito incluye la absoluta perfección, la falta de malicia. De ahí, concluye Descartes, que Dios no puede ser engañador, actuar de modo tal que yo siempre me engañe cuando afirmo la verdad. Se anula de este modo la idea del Dios Engañador y pone a Dios como garante de la verdad de las evidencias adquiridas por la res cogitans. De este modo, se garantiza la certeza de las matemáticas y del conocimiento humano. Podemos afirmar la realidad del mundo exterior, de la naturaleza. La res extensa es totalmente heterogénea y separada con respecto al pensamiento, con diferentes magnitudes y movimientos.
La Nueva Ontología Mecanicista
La naturaleza es una res extensa, una sustancia tridimensional dotada de una cierta cantidad de movimiento. La naturaleza es materia y movimiento. La naturaleza, para Descartes, es idéntica con el espacio tridimensional, homogéneo, de la geometría euclidiana, por consiguiente, un plenum del que está excluido el vacío. El vacío es una noción contradictoria de sí misma, pues vendría a ser un espacio sin espacio, un ser que no es. La materia existe como corpúsculo, siempre divisible en principio, dotado de una determinada figura y extensión.
Leyes de la mecánica:
- Principio de inercia: todos los cuerpos que están en movimiento continúan moviéndose hasta que su movimiento es detenido por otros cuerpos.
- Dirección del movimiento en línea recta: todo cuerpo en movimiento tiende a continuar en línea recta.
- Principio de conservación del movimiento: el movimiento no se pierde, únicamente se transmite.
Visión Panorámica: Contraposición entre Empirismo y Racionalismo
El llamado empirismo inglés desarrolla una fuerte polémica contra aspectos centrales del racionalismo (la existencia de ideas innatas, el descubrimiento de la verdad a priori o al margen de la experiencia) y, en general, una crítica de la metafísica. Sería equivocado contraponer empirismo a racionalismo, como si el primero fuera una filosofía contraria a la razón. De hecho, en el empirismo inglés se desarrolla un programa de determinación, por parte de la razón misma, de sus capacidades, límites y campos de aplicación, con el fin de asegurar el conocimiento; un programa, en suma, que encontraría en la filosofía crítica de Kant su culminación. La base fundamental del empirismo es que la experiencia juega un papel básico e imprescindible en el origen y conformación del conocimiento. Además, el empirismo critica a la metafísica como construcción especulativa desgajada de la observación y muestra interés por problemas del mundo humano (la ética, la política, la religión), que intenta clarificar mediante el análisis crítico de la razón. Pretende con ello sustituir el a priori racionalista y las actitudes fanáticas y entusiastas (basadas en la presunta asistencia del espíritu divino) por un tratamiento empírico-histórico de los problemas a la luz de la razón como instancia de juicio.
Crítica a la Causalidad
Hume no solo se opone a la visión filosófica tradicional, sino a una de las creencias más arraigadas en el sentido común. Hume consideró que nuestras creencias relativas a los vínculos causales son de extraordinaria importancia, puesto que la investigación científica del mundo físico parece ser, en gran medida, una investigación de las causas de los fenómenos observables; pero también porque la relación causa-efecto es esencial en nuestra vida cotidiana, particularmente en nuestras expectativas respecto de los acontecimientos futuros, incluidas las relativas al modo en que hemos de actuar en el mundo para conseguir nuestros propósitos.
Las tesis tradicionales respecto de la causalidad eran las siguientes:
- Existen, particularmente desde el punto de vista de la filosofía aristotélico-tomista, cuatro causas: la causa material, la formal, la eficiente y la final.
- Es posible el conocimiento a priori de los poderes causales, bien mediante el conocimiento de los conceptos de las cosas, bien mediante el conocimiento de las esencias de las cosas.
- Podemos utilizar la razón para establecer los vínculos causales entre las cosas.
- Los vínculos causales son vínculos objetivos, son relaciones que realmente se dan en las cosas.
- Las relaciones causales son consecuencia de los poderes o capacidades o fuerzas de las cosas y establecen vínculos necesarios entre la causa y el efecto.
- El principio de causalidad (todo lo que existe tiene una causa) es un principio absolutamente cierto y de plena evidencia.
- Nuestros argumentos causales son tan válidos que nos sirven para vincular objetos que se ofrecen a los sentidos, pero también para vincular dichos objetos con realidades que están más allá del mundo empírico.