Pensamiento Boliviano: Tamayo, Arguedas y Reinaga

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Insuficiencias de las Respuestas al Problema del Hombre Boliviano

Condición Colonial y Descolonización

Para entender el presente boliviano, se debe mirar detenidamente su pasado colonial, en el que se encuentran muchos aspectos de por qué somos como somos y de lo que podemos llegar a ser. Debemos considerar que la condición colonial aún persiste después de los procesos de independencia y descolonización. La descolonización comienza por el reconocimiento de nuestra subjetividad colonial basada en la crítica reflexiva desde ese pasado colonial.

Franz Tamayo (1879-1956)

Franz Tamayo fue un poeta, ensayista, político y pensador boliviano. Es una de las figuras más representativas del pensamiento nacional del siglo XX. Su obra Creación de la pedagogía nacional (1910), que recopila artículos publicados en el periódico El Diario, aborda el tema del hombre boliviano. Dos ejes centrales son la nación y el sujeto nacional. Tamayo busca responder a preguntas como: ¿Qué es la nación boliviana y quién es su sujeto?

En las clases dirigentes de su tiempo predominaba la opinión de que el "indio" era una rémora social, ajeno a la vida del país. El entonces presidente de Bolivia, Ismael Montes, inició planes para la modernización de la educación boliviana, enviando una misión a Europa para estudiar sistemas educativos y contratar educadores. Tamayo critica estas iniciativas, argumentando que se copiaban modelos sin comprender sus contextos. Afirma que el problema pedagógico debe resolverse en Bolivia, estudiando el alma de la raza, en un trabajo de verdadera creación.

Para Tamayo, la relación con el "medio" es el origen del hombre. El hombre es como un árbol que toma sus características de la tierra a la que se enraíza. "No son las naciones que poseen la tierra, sino al revés, las tierras que poseen al hombre, del mismo modo que la madre al hijo". Tamayo invierte la opinión general de su tiempo: el indígena no es una rémora, sino el centro, el origen del sentido de la nación boliviana. La nación boliviana es la relación con el medio boliviano, y su sujeto es el indígena.

Tamayo describe Bolivia como una tierra "magra, vasta y solitaria", rodeada de montañas, y sobre esta tierra, la raza indígena. El medio inmenso y arduo produce hombres a su medida. La máxima del hombre boliviano no sería "haceos sabios", sino emular el medio en el que se desenvuelve.

Alcides Arguedas

La idea de que las naciones pueden "atrasarse" influye en la formación de Arguedas. Formado en el positivismo, creía que la ciencia era la única guía para la vida. En su obra Pueblo Enfermo, Arguedas analiza el atraso de Bolivia, que reside en diversas dimensiones del hombre boliviano: su psicología, su política y su historia.

Psicología de las Razas Bolivianas

Arguedas afirma que el predominio de sangre indígena en Bolivia es causa de su atraso, a diferencia de Tamayo. El medio inmenso y hostil da lugar a hombres con poco espíritu y nula creatividad. Sobre el mestizo, Arguedas describe una mezcla contradictoria de rasgos, heredando la belicosidad del blanco y la sumisión del indígena.

Política

Para Arguedas, la política boliviana se caracteriza por la ambición personal y la falta de partidos políticos genuinos. El ascenso en cargos se logra mediante la envilecimiento, siendo los cargos más altos ocupados por los hombres más corrompidos.

Historia

Arguedas encuentra en la historia boliviana una confirmación de la profecía de Bolívar: "La América es ingobernable". Ve una sucesión de acontecimientos marcados por la corrupción política, el egoísmo y la sed de mando.

Fausto Reinaga (1906-1994)

Fausto Reinaga, escritor indígena boliviano, critica a Tamayo y Arguedas. Su obra La revolución india (1970) rechaza lo foráneo, considerando que todo lo externo es una negación de lo propio. El indígena es el eje central de su pensamiento.

Reinaga rechaza la influencia occidental, considerando que todo lo que llega del occidente es veneno y explotación. Critica el indigenismo, que ve como la mirada de los "no indígenas" sobre los "indígenas", una relación de poder. El indianismo, en cambio, busca que el indígena hable por sí mismo, realizando su propia revolución.

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología

Reinaga contrapone la "naturaleza humana" occidental a la del indígena. La filosofía occidental propone una naturaleza humana inalterable, mientras que la del indígena, según Reinaga, está contenida en el "ama llulla, ama suwa, ama qhilla" (no mentirás, no robarás, no explotarás). La ética social del incanato provenía del cosmos, sin hambre ni desnudez, a diferencia de la moral occidental basada en la conquista y el asesinato.

Reinaga llama a los indígenas a recuperar su filosofía y valores, a liberarse de la opresión y construir una sociedad justa y libre, superando la discriminación y la exclusión.

La Mujer y el Hombre Boliviano en el Siglo XXI

La mujer y el hombre del siglo XXI en Bolivia están en un proceso de transformación económica, política, social, cultural y tecnológica. La mujer reconoce su valor, y el hombre desarrolla una masculinidad positiva. Es necesario trabajar el valor sociocomunitario de la complementariedad para una sociedad más justa.

Entradas relacionadas: