Pensamiento de Aristóteles: Ética, Política, Metafísica y Conocimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 11,27 KB
Comentario de Texto de Aristóteles
Ética y Política
En la Ética, Aristóteles expone su ética eudemonística, identificando la felicidad con el bien supremo. La felicidad se alcanza con una vida virtuosa donde se siga una vida contemplativa, se practiquen las virtudes éticas y se tengan garantizados los bienes necesarios para la vida.
En la Política, trata de todas las formas de sociedad humana, desde la comunidad doméstica hasta la polis. Para él, el ser humano es por naturaleza un animal político, que alcanza en la ciudad la forma ideal de sociedad, al lograr la autarquía.
Relación entre el Texto y el Sistema Filosófico del Autor
La ética de Aristóteles es una ética teleológica, ya que afirma que la vida humana tiene un fin, y eudemonística, ya que es una ética de la felicidad. El bien supremo es alcanzar la felicidad, pero ésta no consiste en el placer, sino en obrar conforme a la virtud (areté). El alma humana es virtuosa cuando realiza bien su función, tanto en el ethos o carácter, gobernado por las virtudes morales, como en el pensamiento o diánoia, regido por las virtudes intelectuales. La virtud moral consiste en el control de los deseos por parte de la razón, es decir, en actuar siguiendo el término medio entre el exceso y la insuficiencia, puesto que ambas llevan al vicio. Las virtudes se adquieren por la realización de buenas acciones deliberadas y libres, de modo que la virtud es un hábito racional que se adquiere por la práctica. La prudencia es el hábito de encontrar el término medio óptimo y nos permite alcanzar las virtudes morales; la sabiduría es el hábito de captar la verdad y nos permite alcanzar la vida contemplativa o teórica, logrando con ella la felicidad perfecta.
En su concepción política, Aristóteles define al ser humano como animal político, ya que tiene lenguaje y moral. El ser humano es por naturaleza social. Analiza las comunidades humanas, desde la más elemental, la comunidad doméstica, marcada por la relación de dominio del hombre libre sobre la mujer, los esclavos y los hijos. Esta relación de dominio es natural, pues solo algunos hombres pueden gobernar y no es convencional, de modo que no puede cambiarse. La polis es el conjunto de ciudadanos que posee autarquía y que está dotado de una constitución. Realiza un análisis empírico de 158 constituciones griegas para concluir que existen 6 formas de gobierno: monarquía, tiranía, aristocracia, oligarquía, democracia y demagogia, y que la mejor será siempre aquella que resulte más duradera y evite la desigualdad, convirtiéndose, por tanto, en uno de los fundadores de la ciencia política.
Biografía y Obras de Aristóteles
Aristóteles desarrolla una filosofía empirista y científica en todas las áreas, incluida la ética, que se convierte en una ciencia particular. Nace en el 384 a.n.e. en Estagira, Macedonia, donde recibe una educación científica. Viaja a Atenas e ingresa en la Academia de Platón, su maestro, a la edad de 17 años. Tutor de Alejandro Magno, huye de Atenas en dos ocasiones. Tras la muerte de Platón, fundará su propia escuela, el Liceo. Entre sus obras destacan el Organon, la Metafísica, Sobre la generación y la corrupción, Sobre el alma, Ética a Nicómaco y la Política.
Metafísica, Física y Cosmología
En su concepción de la realidad, debemos hablar de su metafísica, su física y su cosmología. El término metafísica es utilizado por Andrónico de Rodas para agrupar una serie de obras de Aristóteles donde expone su filosofía primera. La ontología o filosofía primera trata de lo más universal, el Ser, y de sus atributos esenciales. Según N. Abbagnano, el joven Aristóteles, todavía influido por el platonismo, trata primero el ser por excelencia, es decir, Dios, y desarrolla su teología para responder al problema del universo en el Cosmos, identificándolo con el primer motor inmóvil. Una vez que ha rechazado la posibilidad del automovimiento y ha establecido que el movimiento en el mundo sublunar procede del supralunar, y éste del primer motor, nos permite salir de la cadena causal infinita. El primer motor inmóvil es forma pura y acto puro. Las esferas celestes aman y aspiran a ser como Dios y esto produce su movimiento, ya que están animadas, es decir, que poseen alma. Posteriormente, Aristóteles define la filosofía primera como ontología o el estudio del ser en general. El ser es un término análogo, se dice de muchas maneras, pero hay un sentido esencial de ser, la sustancia (ousía). La sustancia solo existe en los individuos concretos y se define como el ser por sí mismo, distinguiéndola de los accidentes o ser por otro. Aristóteles distingue entre sustancia primera (el ser individual y concreto) y sustancia segunda (el concepto universal o la especie). La sustancia primera se explica como un compuesto de materia (hyle) y forma (morphé), desde la teoría hilemórfica. La forma es universal y eterna, pero no existe sin la materia individual. Aristóteles da prioridad a la forma respecto a la materia. Pero el ser no es un compuesto estático, sino que se encuentra en devenir. El ser está en continuo cambio como paso de la potencia (lo que todavía no es, pero puede llegar a ser) al acto (lo que ya se es). La potencia puede ser activa o pasiva, si solo implica un cambio de estado, mientras que el acto puede ser enérgeia (acción) o enteléchia (perfeccionamiento).
En su Física, explica el ser natural desde la teoría de las cuatro causas. La causa está en la naturaleza, principio que criticará Hume, y se da de cuatro modos: como causa material (la materia), formal (la forma), eficiente (el agente) y final (la finalidad). El fin de todo ser natural, incluido el ser humano, es el perfeccionamiento de sus capacidades. Todos los seres naturales están en movimiento. Las clases de cambio pueden ser: sustancial (como la generación y la corrupción) o accidental (del movimiento). Este último se presenta como cambios cuantitativos (de cantidad), cualitativos (de cualidad) o locativos (de lugar). Cada ser posee un lugar natural, al que tiende si ha sido desplazado. Aristóteles introduce un tercer elemento en el cambio. Por tanto, el movimiento se explica en base a tres principios: el sujeto, la forma y la privación de la forma.
Antropología y Conocimiento
Afirma el monismo antropológico en su concepción del ser humano, ya que somos una única sustancia, compuesta de alma (forma) y cuerpo. El alma solo realiza sus funciones mientras el cuerpo permanece vivo, de modo que el alma individual es mortal. Lo único eterno es el entendimiento agente, que no es individual, sino de la especie. El alma realiza distintas funciones: nutritivas, sensitivas y también pensante si es un alma humana.
Por último, Aristóteles elabora una explicación empirista del conocimiento, en la que a partir de las sensaciones y de la memoria, junto con el sentido común y la imaginación, podemos aprender, abstrayendo la forma o concepto universal, gracias a la razón y al trabajo del entendimiento agente, que separa lo universal de los atributos individuales, y del entendimiento paciente, que forma el concepto universal. Saber es poder dar razón de las cosas y se divide en saberes productivos o técnicos, prácticos o ético-políticos y contemplativos o científico-filosóficos. Aristóteles estudia también las leyes del pensamiento. Desde una concepción de la verdad como correspondencia entre el pensamiento y la realidad, afirma dos principios lógicos fundamentales: el principio de contradicción y el del tercio excluso. En los Analíticos anteriores divide los enunciados en universales, singulares, afirmativos o negativos, para después desarrollar la silogística como estructura demostrativa que, a partir de dos premisas deduce una conclusión, distinguiendo entre los silogismos perfectos (axiomas) y los imperfectos (teoremas). El lenguaje también es objeto de estudio de Aristóteles, ya que entiende que el ser humano es político y moral gracias a que posee lenguaje. Estudia las reglas de la poética y la retórica y desarrolla las categorías o maneras de decir el verbo ser como la entidad, cantidad, cualidad, relación, hacer o padecer.
Contexto Histórico y Cultural
El contexto histórico y cultural de Aristóteles lo forman los acontecimientos del siglo IV a.n.e. La muerte de Sócrates ha puesto fin a la Edad de Oro de la polis ateniense, de modo que en este periodo se produce el tránsito de la cultura griega hacia el helenismo, periodo que se inicia con la muerte de Alejandro Magno. El conflicto entre Filipo II de Macedonia y Atenas comienza con la Tercera Guerra Sagrada (-354) y finaliza con la Batalla de Queronea (-338), en la que es derrotada la alianza entre Atenas, Esparta y Tebas. Un año después se funda la Liga Panhelénica, bajo la soberanía macedonia, con el fin de acabar con el Imperio Persa. En Atenas, la aristocracia apoyaba a Filipo, mientras que los demócratas nacionalistas, liderados por Demóstenes, quieren proclamar la guerra a Filipo para mantener la autarquía de la polis. En el -334, el joven Alejandro Magno inicia su conquista, extendiendo su imperio hasta la India, pero muere antes de cumplir los 33 años. Con su muerte, Aristóteles tendrá que huir de Atenas.
Contexto Filosófico e Influencia de Platón
Respecto al contexto filosófico, hay que destacar al maestro de Aristóteles, Platón, que había elaborado el primer sistema filosófico, desde el racionalismo idealista, basado en la Teoría de las Ideas, donde afirma la existencia de dos mundos: el inteligible, donde se encuentran las ideas, real, perfecto, inmutable, absoluto y modelo (aquí se obtiene la ciencia o episteme), y el mundo sensible, donde se encuentran las cosas y los seres naturales que imitan o participan de las ideas, que están en continuo cambio, que son perecederos y de los que solo se puede obtener un conocimiento como mera opinión o doxa. El dualismo ontológico lleva a Platón a afirmar necesariamente un dualismo antropológico (cuerpo y alma inmortal, sometida a la cadena de reencarnaciones) y un dualismo epistemológico, desde el que se afirma que conocer es recordar lo que el alma vio en el mundo de las ideas, mediante un proceso de reminiscencia. El objetivo de la filosofía platónica es asegurar el valor absoluto de la verdad y los valores morales. Aristóteles no renuncia a este objetivo, pero rechaza el dualismo platónico y con ello la Teoría de las Ideas, afirmando que las ideas no son trascendentes, sino que surgen como resultado de un proceso de abstracción elaborado por la razón humana a partir de los datos sensoriales. Las esencias solo existen realizadas en los individuos y el conocimiento es empírico. Su concepción del ser humano también será monista, puesto que Aristóteles niega la inmortalidad del alma individual. Sin embargo, también podemos encontrar influencias positivas de Platón en el pensamiento aristotélico, como la visión teleológica, por la que los seres persiguen un fin, y la concepción de la ciencia como conocimiento de ideas o conceptos universales.