Pensadores Clave en la Historia Económica y Religiosa: Siglos XV al XVII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Tomás de Mercado (¿? - 1575)
Jesuita mexicano, autor del tratado De los comerciantes de Sevilla, donde explica el funcionamiento del mercado de los comerciantes en esa ciudad.
Francisco Suárez (1548 - 1617)
Jesuita. Aunque no escribió extensamente sobre economía, estudió en Salamanca y enseñó en Coimbra, Portugal.
Juan de Mariana (1536 - 1624)
Jesuita, profesor en la Universidad de Ávila. Defensor de la paridad del poder de compra y de los precios justos. En su libro Del rey y del reino, ofrece una explicación definitiva a la inflación, argumentando que la devaluación de la moneda por parte del rey, al alterar su contenido de oro para acuñar más, generaba inflación. Mariana sostenía que la devaluación era una forma de tiranía y que los súbditos tenían el derecho inalienable de rebelarse contra el rey por este acto. Intentó establecer el concepto de derecho natural, en contraposición a la idea predominante del derecho divino del rey. Según Lahoud, el capitalismo es católico en su origen, nacido en París y desarrollado en Italia (Florencia, Milán, etc.).
Martín Lutero (1483 - 1546)
Roma, enfrentando un serio déficit fiscal, recurrió a la venta de indulgencias para solucionarlo. Los luteranos celebran un oficio similar al católico, pero evitan el término "misa" debido a su asociación con un ritual romano dedicado a la diosa Desa. Los luteranos llaman a su servicio simplemente "oficio", el cual incluye consagración, comunión, liturgia de la palabra y confirmación. Creen que la interpretación de la palabra no es exclusiva del Vaticano, sino accesible a todos. La confesión no es obligatoria. Esta versión luterana fue posteriormente modificada por Calvino.
Juan Calvino (1509 - 1564)
Estableció una liturgia centrada en la palabra, que es la práctica en los oficios calvinistas: lectura de la palabra y sermón. Su doctrina se extendió a Inglaterra, donde sus seguidores fueron llamados puritanos, y a Escocia, donde se les conoció como metodistas. Todos (calvinistas, luteranos, metodistas, etc.) comparten una fuerte creencia en el destino.
Reflexiones sobre el Ahorro y el Crecimiento Económico
La paradoja del ahorro, una idea keynesiana, es refutada. El crecimiento económico depende del ahorro. Las sociedades que prosperan son aquellas que ahorran.
La paradoja del ahorro y la paridad del poder de compra son considerados dogmas de fe.
La creencia popular era que un rey tirano que devaluaba la moneda debía ser tolerado por ser la voluntad de Dios. Sin embargo, la postura de Juan de Mariana representaba un avance, al afirmar que el rey debía ser un servidor del pueblo, no al revés.
Enrique VIII (1491 - 1547)
Rey de Inglaterra. En el anglicanismo, la reina es la cabeza de la iglesia, los sacerdotes pueden casarse, y se mantienen los mismos sacramentos y santos que en la Iglesia Católica, incluyendo a Santo Tomás Moro. Escocia, por otro lado, es predominantemente calvinista.
Conclusión
Lahoud sostiene que el capitalismo es intrínsecamente humano; el ser humano que se descubre a sí mismo es inherentemente capitalista.