Península Ibérica en la Edad Media: Sociedad, Literatura y Lírica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

La Península Ibérica en la Edad Media

La Edad Media posiblemente sea el periodo histórico en el que Europa presenta una mayor unidad cultural, gracias a la relación entre la presencia de la Iglesia y el uso del latín. A principios del siglo V, los visigodos se establecieron en la península, donde crearon una monarquía con capital en Toledo, que se mantuvo hasta la invasión musulmana en el año 711. En este año, los musulmanes desembarcaron en la península bajo el mando de Tariq. Apenas tardaron siete años en conquistar toda la península, acabando con el reino visigodo de Toledo. Pero quedaron algunos núcleos de resistencia por el norte, desde donde se empezará la reconquista del territorio conquistado por los musulmanes.

Los cristianos y los musulmanes no eran comunidades estancas. A los años de guerra le sucedían años de pacífica convivencia. Era frecuente ver musulmanes en territorio cristiano (mudéjares) y viceversa (mozárabes). La península también se benefició de la presencia de importantes comunidades judías. Los musulmanes abandonaron definitivamente la península en el año 1492.

Literatura y Sociedad en la Edad Media

En la Edad Media, pocas personas sabían leer y escribir y, por tanto, el acceso a la cultura estaba muy restringido. Los textos eran escritos a mano durante un largo y costoso proceso. Solo las obras más importantes podían ser copiadas y conservadas en los monasterios. Estas circunstancias explican que la literatura fuera mayormente transmitida y disfrutada de modo oral. Los poemas solían ir acompañados de música.

La Literatura del Siglo XV

Los temas centrales de la literatura en el siglo XV son la fortuna, el amor y la muerte. La conciencia de la fugacidad de la vida y de la angustiosa soledad del ser humano da lugar a una literatura del desengaño, reflexiva y grave, y, por otro lado, estimula el disfrute del presente. Ambas actitudes pueden reflejarse a la vez en una misma obra. También influye en la producción literaria el cambio de actitud, que se vuelve más culta y refinada. En este marco se desarrolla una literatura sin propósito doctrinal y florecen algunas manifestaciones típicamente cortesanas, como la poesía cancioneril y las novelas sentimentales y de caballerías.

La Poesía Lírica Medieval

Las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos son las formas de poesía medieval más importantes en la península ibérica.

  • Las jarchas: Son una manifestación de la lírica romance en al-Ándalus. Se trata de estrofas breves, de no más de cinco o seis versos, compuestos en una mezcla de árabe y romance, que aparecen al final de unos poemas escritos en árabe llamados moaxajas.
  • Las cantigas de amigo: Son unos poemas temáticamente análogos a las jarchas, escritos durante la Edad Media en Galicia. Se tratan de poemas formados por varias estrofas encadenadas mediante una estructura paralelística en la que un verso de una estrofa se repite en la siguiente con variaciones mínimas.
  • Los villancicos: Se trata de poemas breves compuestos en versos de arte menor que constan de dos partes: el estribillo y la glosa. El estribillo está formado por un núcleo de dos, tres o cuatro versos iniciales en los que se enuncia el tema. La glosa está constituida por una o varias estrofas que desarrollan el contenido del estribillo, y al final de cada estrofa se repite total o parcialmente el estribillo inicial. Los villancicos más antiguos que se conservan son de finales del siglo XV.

Los Romances

Son poemas de extensión variable compuestos por versos octosílabos en los que riman los pares y quedan sueltos los impares. La rima generalmente es asonante. Los romances muestran un estilo en el que domina la esencialidad: se elimina lo superfluo con el fin de conseguir la mayor concentración expresiva. Los romances se caracterizan por tener una sintaxis sencilla y un lenguaje arcaizante, incorporación de diálogos como formas de dramatización, frecuentes exclamaciones, interrogaciones y referencias al oyente, y la presencia de fórmulas fijas. Se pueden clasificar en históricos, carolingios y bretones, fronterizos y moriscos, y novelescos y líricos.

La Prosa del Siglo XV

En el siglo XV, la prosa tuvo un gran desarrollo. La influencia que la prosa clásica latina tiene en la época hace que la mayor parte de esta se caracterice por una sintaxis recargada y un léxico plagado de latinismos y alusiones culturales. Desde un punto de vista literario, lo más destacable de la prosa de este siglo es el triunfo de una literatura de ficción que se encauza a través de dos géneros: la novela sentimental y la novela de caballerías.

La Novela Sentimental

Las novelas sentimentales se centran en el análisis pormenorizado del sentimiento amoroso. El amor suele acabar de forma desdichada. La cárcel de amor es la novela sentimental más importante del siglo XV.

La Novela de Caballerías

Las novelas de caballerías giran alrededor de las aventuras guerreras y amorosas de un caballero andante. El protagonista siempre es un ser excepcional que recorre bosques y castillos en busca de aventuras extraordinarias. El heroísmo y el amor le hacen triunfar sobre toda clase de obstáculos. Las novelas caballerescas más importantes son Amadís de Gaula y Tirant lo Blanc.

Entradas relacionadas: