Pelo enfundado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

al; widows: 2; word-spacing: 0px; -webTEMA 1: PREVENCIÓN Y CONTAGIO DE ENFERMEDADES.
CONCEPTOS GENERALES
• INFECCIÓN: La infección se refiere a la invasión y multiplicación de microorganismos en un órgano
de un cuerpo vivo.
– Virus.
– Bacterias.
– Parásitos.
– Hongos o micosis.
• El organismo establecerá los mecanismos de defensa para luchar contra los microorganismos
indeseables.
• ENFERMEDAD:
– Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de
sus partes debida a una causa interna o externa.
• Se describen tres etapas en la transmisión de una enfermedad:

– Cómo sale el agente infeccioso del animal enfermo.

– Cómo puede transmitirse la enfermedad de una animal a otro.
– Cómo entre el agente en el nuevo hospedador.

• MEDICINA PREVENTIVA.
– Programas de vacunación:
• Primovacunación.
• Vacunación anual (recuerdos).
– Alto nivel de higiene:
• Desinfección.
– Empleo de medidas de aislamiento:
• Separación de animales con enfermedades infecciosas.
– Mejora de las condiciones del entorno:
• Educación del propietario.
ENFERMEDAD INFECCIOSA Y CONTAGIOSA
• Periodo de incubación: es el tiempo que transcurre desde la entrada de un agente infeccioso hasta la
aparición de los síntomas y signos propios de la enfermedad infecciosa.
• Reservorio: es el sitio donde se encuentra habitualmente los agentes infecciosos.
• Fuente de infección: es el foco desde el que se transmite el agente infeccioso hasta el huésped.
Tanto el reservorio como la fuente de infección pueden ser:
– El animal enfermo
– El animal portador sano (padece la enfermedad subclínicamente).
– Vectores: moscas, mosquitos, pulgas, piojos, garrapatas, chinches…
– Los materiales inanimados (fómites)
• Huésped: es el organismo que aloja a los microorganismos,el hecho de que se produzca una
infección depende no sólo de la cantidad de microorganismos, de la puerta de entrada y del poder
patógeno, sino de la susceptibilidad del huésped.
• Los mecanismos de contagio pueden ser:
– Contacto directo: implica el contacto físico entre el animal portador y el animal
susceptible de ser contagiado. El contacto puede ser a través de la piel, mucosas, pelo, por medio de
gotitas eliminadas al toser o estornudar
– Contacto indirecto: no necesita que el animal portador y el receptor tenga un contacto
físico entre sí. Se realiza a distancia mediante fómites contaminados por el enfermo o un portador a
través de secreciones o excreciones corporales (heces, vómito, orina, saliva).
• Los vectores: seres vivos que actúan como transportadores.
– Vectores biológicos: hospedadores intermediarios.
» Hospedadores de transporte
» Hospedadores paraténicos
– Vectores mecánicos: transmiten la enfermedad sin desempeñar ningún papel en el
ciclo del agente, simplemente trasladan la infección del animal enfermo al sano.
» Transporte: contagio de forma activa, pican o muerden al animal.
» Paraténicos: son ingeridos por el animal susceptible.
VÍAS DE CONTAGIO
• VÍAS POR LAS QUE EL AGENTE SALE DEL ANIMAL:
– Descargas oculares, orales o nasales.
– Orina.
– Heces.
– Vómitos.

Entradas relacionadas: