El pedagogo frente al concepto de educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Aristóteles vive en el siglo IV a.C., exactamente entre los años 384 y 322. Su época corresponde a la decadencia de las ciudades-estado como forma En el último tercio del siglo V tuvo lugar la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, que puso fin al esplendor de la democracia ateniense y en general a la organización política basada en la coexistencia de ciudades-estado independientes. La expansión de la monarquía macedónica (que derrota a Atenas en la batalla de Queronea (338 a.C.) culmina con el Imperio de Alejandro Magno, del que fue instructor Aristóteles.
A la vez que se extiende por el mundo, la cultura griega se mezcla con las otras culturas del mundo antiguo.Aparecen nuevas «religiones mistéricas» que se suman a las tradicionales del mundo griego (orfismo, culto a Deméter). Se crean grandes centros culturales, uno de ellos Alejandría (llamado así en honor de Alejandro Magno), que albergará una
famosa Biblioteca.Amenazado por el partido antimacedonio al morir Alejandro (323) Aristóteles huye de Atenas, dejando a su discípulo
Teofrasto al frente del Liceo, y poco después muere en Calcis (322).
El período helenístico se inicia, según J.G. Droysen, tras la caída del Imperio persa en manos de Alejandro Magno, y se caracteriza por la difusión de la cultura helénica a lo largo del Imperio mundial erigido sobre sus conquistas.La autonomía política de la "ciudad estado" se viene abajo tras la implantación de Monarquías burocráticas de estilo oriental.El arte se hace más realista, destacando figuras como Demóstenes (retórica) y Praxíteles (escultura). En el terreno
astronómico y matemático destacan académicos como Eudoxo (que construye el modelo de esferas concéntricas para explicar el Universo) y Euclides (que axiomatiza la Geometría en su obra Los elementos). También destaca Teofrasto, sucesor de Aristóteles en el Liceo, que desarrollará sus estudios sobre la naturaleza.
En Atenas su filosofía convivíó no sólo con el platonismo de la Academia, sino con las llamadas «escuelas socráticas menores» (cínicos y cirenaicos) que anticipan las filosofías helenísticas del epicureísmo y el estoicismo. Aristóteles justificará su oposición a los platónicos negando un «mundo de esencias» que esté situado en el “más allá” (trascendente), afirmando que las “formas” esenciales son inmanentes al mundo sensible material (aunque recurre al “entendimiento agente” para explicar cómo se captan).El concepto de Hombre se modifica, y oscila entre el subjetivismo hedonista de los epicúreos y el cosmopolitismo voluntarista de los estoicos. Las actitudes éticas sustituyen a las políticas. Los estoicos al proclamar al hombre como "ciudadano" del mundo propugnan la unificación de todos los pueblos en el seno de la Physis (monismo) y conciben la intervención política como un "sometimiento racional" al proceso irreversible de "isonomía" (igualdad aritmética entre los hombres, abolición de la esclavitud) inscrito en la naturaleza, resaltando lapreponderancia la Moral (la conducta de los sujetos incardinada en el grupo al que se pertenece) frente a la Ética (que fija las normas del sujeto sin tener en cuenta el grupo al que se pertenece). Los epicúreos en cambio se retiran de la vida política al "jardín" (casa con huerto donde conviven los "amigos") desde donde contemplan, sin que les perturben, los cambios sociales, cuya irracionalidad "azarosa" no logra marchitar su individualismo "autárquico". Los epicúreos dan más importancia a las relaciones éticas que a las morales.