Pedagogías Musicales para la Educación Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB
Introducción
Siempre hay que tener en cuenta los estadios de maduración del niño, tanto motriz como intelectual. En la etapa infantil, se pueden presentar todos los contenidos de música trabajados de forma empírica.
Actividades por Edades
A los 3 años:
- Saludos y nombres cantados (método Orff).
- Consignas musicales (método Dalcroze: movimiento en el espacio, ir a tono de la música).
- Ecos rítmicos con trozos de poesías (método Orff: "Luna lunera cascabelera").
A los 4 años:
- Juegos de sonido y silencio.
- Reemplazar palabras de una canción.
- Ecos rítmicos y melódicos.
- Preguntas y respuestas musicales.
A los 5 años:
- Utilización activa del silencio.
- Consignas musicales complejas.
- Eco en cadenas.
- Preguntas y respuestas en cadenas.
- Pulso con pies y acento con manos.
- Audición interior (cantar una frase hacia dentro).
Edgar Willems
Alumno de Dalcroze y autodidacta. Agrega nuevos elementos a la pedagogía de Dalcroze, de quien aprendió y se formó como un experto. Conoció a Piaget y agregó los principios de Piaget del desarrollo motor con la música. Utiliza juguetes para ejercitar la audición e inventa el metalófono intratonal para ejercitar la audición de microtonos, elementos de la música relacionados con los principios de la vida.
Hizo juegos y series con tres sonidos, dos iguales y uno distinto, para que los niños los identifiquen y desarrollen su agudeza. Los 3 elementos son:
- Ritmo - instinto.
- Melodía - afectividad.
- Armonía - intelecto/cognición.
Asocia el ritmo con el sentido instintivo del ser humano con la fuerza vital. La secuencia que sigue para llegar a la lectura y escritura musical son:
- Ejercitación auditiva - oído.
- Interpretación vocal - voz.
- Movimiento - cuerpo.
- Interpretación musical - instrumentos.
Importancia de formar en las artes a los maestros.
Carl Maendler Orff
Su método se basa en el ritmo natural de la palabra hablada y el desarrollo de la capacidad auditiva de los niños. Creó una escuela privada para formar tanto a niños como adultos.
Dos actividades:
- El ritmo de los nombres de cada niño.
- Ritmo de refranes; utilizando palmas, partes del cuerpo, ritmo hablado.
Director de orquesta, que formó con su mujer, Dorothee Günther, la escuela para músicos aficionados. Para ello utiliza música tradicional de todo el mundo y composiciones propias.
Orff incorporó instrumentos no europeos a la enseñanza de la música, tomó de referencia el gamelán de Indonesia, de escala pentatónica (do, re, mi, sol, la) y mandó a construir un xilófono.
- Gamelán: instrumento de percusión sin cuerdas.
- Xilófono: de escala mayor con 8 grados conjuntos, afinado a la escala de occidente, con láminas de quita y pon.
Orff creó un corpus de instrumentos de pequeña percusión: xilófonos y metalófonos, pandero sin sonajas, pandereta con sonajas, caja china, claves, crótalo, triángulo. Son instrumentos diatónicos, solo tienen notas naturales, ni # ni ♭.
Zoltán Kodály
Compositor húngaro, se basa en la música para todos, se interesó en que la educación musical estuviera al alcance de toda la población y desde ese momento persigue ese objetivo. Seleccionaba música de la más alta calidad por ser la mejor para educar.
Kodály, junto con más compañeros, como Béla Bartók, comenzó a registrar la música tradicional austro-húngara, escuchando y apuntando todo. Realizaron las primeras grabaciones con un fonógrafo y cilindro de cera de Edison, tomaban fotos de los trajes regionales que usaba la gente en las fiestas. Tenía mucho interés por la cultura tradicional, no solo por la música. Reivindicó la música húngara tradicional.
Habla de formar el oído, la vista, la mano y el corazón de forma conjunta.
- 1907 - Profesor de solfeo y composición.
- 1906 - 1ª publicación de 20 canciones húngaras.
- 1917 - Comienza a usar la pentafonía en la educación y después le sigue Orff.
Su obra de orquesta más conocida: Háry János. El instrumento tradicional húngaro es el címbalo.
Kodály habló con las autoridades de Budapest para poder asistir a impartir clases una vez a la semana de forma voluntaria diariamente, en la escuela pública. Los que habían asistido mejoraron las notas, y tras este hecho se comenzó a impartir una hora diaria en todas las escuelas.
Método Kodály: canto en grupo, donde todas las personas pueden participar porque no se requieren instrumentos ni inversión económica.
Criterios didácticos:
- Percepción sonora - oído.
- Interpretación musical - voz, cuerpo e instrumentos.
- Conceptualización: para entender lo que hacemos, tenemos que poner nombre a las cosas - 1º cantar y luego conocer las notas.
La música tradicional es la lengua madre de la música. La esencia de la música en infantil es el canto. Busca la alfabetización musical de la totalidad de la población, haciéndolos musicalmente independientes.
Los signos de las notas (canto y gesto) los utiliza Kodály, pero los creó John Curwen, y este a su vez se basó en el método de Sarah Glover, quien inventó los signos con las manos.
Método: música vocal, desarrollo auditivo, afinación, expresión, oído armónico (tocar una cosa y cantar otra).
Émile Jaques-Dalcroze
Defiende el movimiento expresivo con dos propósitos: experimentar la música a través del espacio e interiorizar los conceptos del lenguaje musical, hacer que los alumnos apliquen y experimenten la teoría aprendida. El maestro observa visualmente si el alumno reconoce lo que suena. El movimiento se adapta a la música.
Está enfocado a maestros pianistas:
- Hay que discriminar el pulso en una melodía de forma intuitiva.
- Variar el pulso para que el alumno se adapte a otras melodías y pulsos.
Habla del movimiento como medio para experimentar los elementos del lenguaje musical antes de la escritura. Expresión física del reconocimiento auditivo.
Dalcroze era compositor, profesor de conservatorio, siglo XIX. Se interesó por el desarrollo auditivo y en mejorar la educación musical de los escolares.
Ejercicios: pelotas, aros, cintas, Maketumepapa.
Conclusiones
Todas las metodologías utilizan el ritmo. Dalcroze, el ritmo expresivo. Orff, el ritmo natural de la palabra hablada, el ritmo con instrumentos de pequeña percusión. Kodály utiliza el ritmo de todas las formas, y la escritura con sílabas rítmicas (escribir partituras de forma sencilla).
Intervalos
La diferencia entre uno mayor y menor es siempre un semitono. La tercera mayor siempre tiene un semitono más que una tercera menor. Distancia entre dos sonidos.
- Comienzo anacrúsico: una de más al empezar (da igual cómo).
- Forma lied: ABA.
Formas Musicales
- Binarias: dos partes - AA, AA' (afirmativas), AB (negativa).
- Ternaria: tres partes, con gran posibilidad de variaciones. AAA, AAB, ABB, ABC.
- Rondo: ABACABA, se puede aplicar al final de cada obra o sinfonía, y para enunciar que se termina una coda.
En infantil no se suele cantar en canon, donde unos empiezan más tarde que otros, se debe a una base neurológica.
Escala Mayor
8 grados conjuntos con la estructura TTs-TT-Tst. La escala de Do mayor es la única que coincide con la natural.