Pedagogía Social: Evolución Histórica y Conceptos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB
1º Etapa – (Finales S. XIX – 1918): Los Inicios
Partiendo de la distinción entre el campo de la teoría y de la práctica de la Pedagogía Social (PS) y su propia concepción como ciencia, nos encontramos con la misma paradoja que en la Pedagogía General (PG); mucho antes de su aparición como ciencia, ya era cultivada. La pedagogía no nació como disciplina científica hasta 1806 con Herbart, al darle un fundamento, señalarle un objeto y su método de desarrollarla en forma sistemática, pero la pedagogía social no existía propiamente dicha.
Diesterweg, en la primera mitad del siglo XIX, publicó unos Escritos sobre Pedagogía Social (1850), que significó la primera constatación literaria del término PS. Aludía a temas como problemas de alcoholismo, asociaciones femeninas con fines educativos, educación post-escolar a jóvenes sin escuela, educación para huérfanos o pobres… Pero para este autor la PS implicaba contenidos y funciones que afectaban a lo educativo y a lo social como realidad humana problemática, así que no está claro en este autor el sentido específico de la PS.
La crisis política y social de Alemania en el último tercio del siglo XIX reavivó la discusión pedagógica. Se buscó en la educación un medio de solución a los problemas de la sociedad y emergió una nueva pedagogía que estableció el ideal de la comunidad frente a la excesiva individualidad, fue designada PS. El representante más destacado de esa PS fue Paul Natorp que publicó en 1898 su obra fundamental: Pedagogía Social con el subtítulo de Teoría de la Educación de la Voluntad sobre la Base de la Comunidad.
Pasó a ser reconocido como fundador de la PS, pero después se habló de esta materia pero no en el mismo sentido que él, de ahí que otros, como Quintana Cabanas, sostengan que no es el creador porque realmente era Pedagogía Sociológica. Creemos que Natorp fue el inventor de la denominación PS, pero no de esta ciencia pedagógica. Para Natorp, la PS es la teoría de la educación o PG sin más careciendo de sentido la separación de lo individual y social, y su postura es de clara reacción contra el exagerado individualismo. Su fórmula sintética se resume en “Educación en la sociedad, para la sociedad y por la sociedad”. Natorp y otros autores despertaron en los pedagogos la conciencia de los aspectos sociales en la educación. Pero ante su teoría de que la PS era la única pedagogía, a comienzos del siglo XX un conjunto de pedagogos que tendían a valorar más lo social que lo individual, se mostraban moderados en sus afirmaciones y respetuosos con la personalidad humana. Y hasta aquí la línea inicial de la historia de la PS en Alemania, que se extinguió pronto pero se prolongaron sus coletazos hasta 1930.
Fue surgiendo en este país otra línea muy distinta, muy fecunda en sus repercusiones sociales prácticas. Constituye un modelo de PS, que puede imponerse a todas partes por su operatividad: problemas públicos que afectan a nuestra sociedad como la infancia abandonada, delincuencia juvenil, grupos marginados… El atender a estas necesidades con criterio educativo, da lugar a una disciplina especial llamada PS.
2º Etapa (El Movimiento Pedagógico Social de los años 20 (1918–1933)):
El periodo político en que se sitúa esta etapa es la República de Weimar (1918-1933). Los problemas humanos y sociales incrementados por la Primera Guerra Mundial contribuyeron al nacimiento del llamado “Movimiento Pedagógico Social”, también llamado movimiento pro-infancia y juventud, pedagogía del tercer sector o forma educativa del trabajo social: asociado a la figura de Herman Nohl.
Nohl es un importante pedagogo alemán de la primera mitad del siglo XX y uno de los primeros impulsores y formuladores de la PS. Ya antes de la Guerra Mundial, era requerido por los estudiantes para que les diese lecciones de PS, que él no diferenciaba de la educación popular. Se dedicaba a la Educación de Adultos llegando a fundar la Universidad Popular en Jena. Se ocupó de los problemas que afectaban a la juventud. Fue tal su dedicación a los problemas prácticos de la PS que no elaboró una concepción sistemática de la misma.
Un hecho jurídico importante fue la Ley Nacional de Protección a la Juventud (1922), de claro sentido educativo que llevó ante todo a mejorar su calidad de vida. Como rasgos más característicos de la PS de Nohl nos encontramos:
- La realidad concreta como punto de partida de la teoría de la PS.
- La integración educativa de esfuerzos e iniciativas diversas que convergen en ayuda a la juventud.
- La relación pedagógica consiste en una ayuda a auto ayudarse. El objetivo es perseguir el bien del sujeto.
- La necesidad de modificar las condiciones ambientales como puede ser la mejora de espacios ciudadanos para asegurar la eficacia de la acción pedagógico-social.
Lo más decisivo del trabajo pedagógico-social está en la relación pedagógica correcta que ha de haber entre educador y educando, se trata de respetar y promocionar al educando. No se debe tratar al niño como un caso o tipo, sino de tú. Corresponde a Nohl y a su discípula Alice Salomon, haber consolidado la articulación teórica de la PS, y sobre todo, de haberla proyectado hacia la praxis. En esta época se asientan las bases de un gran número de instituciones que perdurarán posteriormente. A Bäumer le correspondió el doble mérito de haber reforzado la teoría de Nohl con la praxis así como respuesta a los problemas vivos del momento y haber definido con más precisión el ámbito topológico de la PS, es decir, el territorio que ocupa. Nohl junto a Palla dirigió la edición de una gran enciclopedia pedagógica. El volumen 5 consta de 6 capítulos dedicados a la educación social extraescolar. El primer capítulo, está redactado por Baümer y comienza con el título Pedagogía Social. Ya al comienzo del volumen se distancia claramente de la concepción de Natorp y configura los contenidos y nuevos territorios de la PS:
-“La PS es un sector de la Pedagogía, todo lo que es educación, pero no escuela y familia. La PS significa la suma de los esfuerzos educativos de la Sociedad y el Estado, en cuanto se sitúan fuera de la escuela.”
La irrupción del Tercer Reich interrumpió la evolución de la PS. La subida de Hitler al poder significó un estancamiento y un periodo nefasto para la PS.