Pedagogía Social: Ámbitos y Áreas de Intervención Clave para la Educación Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Ámbitos y Áreas de Intervención de la Pedagogía Social: Una Perspectiva Profesional
Juan Sáez y J.G. Molina distinguen entre el objeto formal y material de una disciplina. El objeto formal de la Pedagogía Social es la Educación Social, mientras que su objeto material abarca aquellos contextos donde los educadores sociales aplican sus conocimientos y habilidades, respondiendo a las necesidades de la ciudadanía.
La Pedagogía Social como Profesión: La Visión de Juan Sáez
Juan Sáez enfatiza la vocación profesionalizadora de la Pedagogía Social, un estatus que la diferencia de otras disciplinas pedagógicas. El objetivo es formar profesionales de la educación social competentes para resolver conflictos y problemas en diversos contextos:
- Situaciones normalizadas y carenciales.
- Ámbitos personal, grupal y comunitario.
- Instituciones públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales.
- Niveles estatal, autonómico y local.
La acción social siempre se orienta hacia un objetivo educativo concreto de mejora y cambio, ya sea a nivel personal, grupal o comunitario.
Clasificaciones de los Campos de Actuación Socioeducativa
Diversos autores proponen sus propias clasificaciones de los campos de actuación socioeducativa. Algunos identifican tres áreas principales de intervención:
- Animación Sociocultural.
- Educación de Adultos.
- Educación Especializada.
Otros añaden una cuarta área:
- Animación y formación sociolaboral.
A continuación, se presentan algunos ejemplos que ilustran la amplitud y diversidad de estos ámbitos, según diferentes autores:
Víctor J. Ventosa
Víctor J. Ventosa propone una clasificación detallada, agrupando los ámbitos en cuatro áreas principales:
- Educación de adultos: Educación permanente, educación básica, desarrollo comunitario, educación compensatoria, educación para la tercera edad, educación para la paz, educación cívica, pedagogía de los medios de comunicación, pedagogía hospitalaria y educación para la salud.
- Educación especializada: Pedagogía de la inadaptación y marginación social, intervención socioeducativa en toxicomanías y drogodependencias, intervención socioeducativa en grupos con necesidades especiales.
- Animación Sociocultural y tiempo libre: Animación sociocultural, educación para el ocio y tiempo libre, educación ambiental, gestión sociocultural.
- Animación y formación sociolaboral: Formación en la empresa, formación ocupacional, formación permanente de los trabajadores.
J. Mª Senent
J. Mª Senent destaca los siguientes ámbitos como principales campos de acción:
- Animación sociocultural.
- Inserción sociolaboral.
- Educación socioambiental.
- Gestión y difusión cultural.
- Discapacidad física y psíquica.
- Menores.
- Marginación, delincuencia y toxicomanías.
- Educación de adultos y tercera edad.
- Cooperación para el desarrollo.
Bajo el epígrafe de "nuevos ámbitos", añade:
- Inmigrantes y refugiados.
- Turismo sociocultural y ecológico.
- Mediación (social, familiar).
- Intervención social escolar.
- Acogida y adopción.
- Mujer (promoción, maltrato).
La Perspectiva de Jaume Trilla: Criterios para Definir la Pedagogía Social
Jaume Trilla establece que el ámbito referencial de la Pedagogía Social comprende los procesos educativos que cumplen, al menos, dos de los tres atributos siguientes:
- Se dirigen prioritariamente al desarrollo de la sociabilidad de los sujetos.
- Tienen como destinatarios privilegiados a individuos o colectivos en situación de conflicto social.
- Tienen lugar en contextos o por medios educativos no formales.
Es crucial entender que Educación No Formal NO es sinónimo de Pedagogía Social.
Ejemplos:
- Cumplen 1, 2 y 3: Taller para el colectivo gitano.
- Cumplen 1 y 3: Cursos de habilidades sociales para directivos de empresa.
- Cumplen 1, 2 y 3: Talleres de empoderamiento femenino.
- Cumplen 1, 2 y 3: Taller de risoterapia con madres de niños/as con cáncer.
- Cumplen 2 y 3: Taller de manualidades en la cárcel con reclusos.