Pedagogía del Ocio: Principios Educativos y Etapas del Desarrollo Humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Antecedentes de la Pedagogía del Ocio
- La pedagogía del juego: “Instruir deleitando”.
- Los movimientos e instituciones emergentes: colonias de vacaciones, movimientos como Wandervogel o los Boy Scouts.
Objeto de la Pedagogía del Ocio: Educar “en”, “para” y “mediante” el ocio
- Educar “en” el ocio: Aprovechar el tiempo de ocio como marco para algún propósito educativo.
- Educar “para” el ocio: Formar a la persona para que viva su tiempo libre de la forma más provechosa (dentro y fuera del tiempo libre).
- Educar “mediante” el ocio: Aprender a vivir el tiempo libre de manera edificante, con experiencias de ocio valiosas.
Principios Generales de la Pedagogía del Ocio
- Buscar la realización personal y el disfrute inherentes al ocio.
- Reducir el tiempo del no-trabajo destinado a actividades que no sean estrictamente necesarias.
- No aburrir: generar satisfacción, alegría y diversión.
- Respetar la autonomía: en el qué y en el cómo. ¡El ocio no es solo consumo!
- Hacer compatible diversión, creación y aprendizaje.
- Respetar la pura contemplación: ¡es derecho, es terapia, es educación!
- No evaluar según su utilidad, sino por la satisfacción intrínseca.
- Recuperar el contenido placentero de las pequeñas cosas cotidianas de la vida.
- Promover la posibilidad de lo extraordinario.
- Hacer compatibles ocio individual y ocio compartido.
- Luchar contra los ocios nocivos (“ociosidad”).
Etapas del Desarrollo Humano
1. Bebé (0-1 año)
Confianza frente a Desconfianza: Depende de si sus necesidades básicas están siendo atendidas adecuadamente.
2. Infancia (1-2 años)
Autonomía frente a Vergüenza y Duda: El niño comienza a desarrollar ciertas habilidades y a intentar más cosas por sí mismo.
3. Época Escolar (3-6 años)
Iniciativa frente a Culpa: El niño está deseando tomar ciertas responsabilidades; además, debe aprender las cosas no permitidas y comienza a interesarse por las diferencias sexuales.
4. Pre-Adolescencia (6-12 años)
Productividad frente a Inferioridad: Es importante que se tengan experiencias de éxito y productividad que proporcionen confianza y seguridad en sí mismos.
5. Adolescencia (12-35 años)
Identidad de Rol frente a Confusión: Época de búsqueda de identidad personal, cambios físicos, sexualidad...
6. Joven Adulto (19-35 años)
Intimidad frente a Aislamiento: La afiliación y el amor son sentimientos muy importantes.
7. Mediana Edad (35-65 años)
Generatividad frente a Estancamiento: Necesidad de contribuir en el ámbito laboral, familiar y social.
8. Vejez (65+ años)
Integridad frente a Desesperación: Aceptación de las cosas que se han hecho a lo largo de la vida y aceptación de la muerte.