Pedagogía musical innovadora: Martenot, Hemsy de Gaínza y Montessori
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Maurice Martenot
Maurice Martenot, músico francés, fue pianista, violinista y violonchelista. En 1928, inventó las Ondas Martenot, un instrumento electrónico, y también creó el Clavi-harpe para la enseñanza musical infantil. Realizó una reforma educativa musical en Francia, inspirada en las Escuelas Nuevas y en las características psicofisiológicas de los niños. Su método, que incluye la imitación, el reconocimiento y la reproducción, tiene similitudes con el esquema Montessori. En su Guía Didáctica del Maestro, Martenot establece los principios de amar la música, favorecer el desarrollo humano, enseñar teoría musical de manera dinámica a través de juegos y formar una buena apreciación musical. Su metodología abarca:
- Ritmo: Uso de fórmulas encadenadas y ecos rítmicos, con etapas de asociación, reconocimiento y expresión.
- Entonación: Basada en la imitación para formar la memoria musical, avanzando hacia el dictado.
- Audición: Enfocada en la atención, audición interior y formación tonal y modal.
- Lectura: Comienza con fórmulas rítmicas, llevando a la polirritmia y luego añadiendo entonación.
- Ejercicios de relajación: Alternancia de actividades intensas con periodos de relajación, similar a los métodos de Dalcroze.
El aprendizaje se centra en la imitación y breves periodos de concentración intensa, con actividades como preguntas y respuestas sin altura y acompañamiento con percusión corporal.
- Dar importancia a la formación del maestro, ya que el aprendizaje se produce por imitación, y ejercen mucha influencia sobre los niños.
- Despertar el interés del niño para que cante, fomentando el canto libre y la improvisación espontánea mediante el juego.
Por último, destacar su recopilación de canciones de folclore. Para trabajar estas características encontramos actividades como: fononimia para reconocer la altura de los sonidos, aplicación de las sílabas rítmicas, interiorizar ritmos de una canción popular.
Violeta Hemsy de Gaínza
Violeta Hemsy de Gaínza, pedagoga, pianista y psicóloga argentina, destacó por su interés por la integración de la música contemporánea en la enseñanza. Actualmente, los maestros de música cuentan con muchas experiencias y materiales para la didáctica de la música contemporánea en el aula desde etapas de preescolar.
Los aspectos más influyentes de la pedagogía musical del siglo XX tienen un carácter sensorial y directo, y son: la música concreta y la electroacústica, la improvisación, el teatro musical, las nuevas grafías, los instrumentos exóticos, inventados, tradicionales, etc. Las tendencias y los estilos musicales de índole más intelectual también pueden introducirse de manera atractiva e interesante en niveles más adelantados de la enseñanza musical, aunque requieren una mayor preparación por parte del maestro, de ahí que esté más enfocado a Primaria.
Montessori
El principio básico de este método es el aprendizaje del niño a través de un ambiente enriquecido, de apoyo a través de la exploración, el descubrimiento, la creatividad, el estímulo de un personal capacitado y el cuidado. El método desarrollado por la doctora, psicóloga y educadora fue desarrollado a partir de niños de barrios marginales y discapacitados.
Las características de su entorno pedagógico del aula son: la libertad de los alumnos para escoger el trabajo en cada momento, el papel del profesor como mero guía y observador que confía en la voluntad de sus alumnos, la mezcla de mínimo de tres edades en una misma aula, la plena libertad de movimiento dentro del aula y la escuela, materiales específicos para que los niños puedan pasar de lo concreto a lo abstracto a su propio ritmo mediante un método interdisciplinar (Dewey y la Escuela Nueva critican los límites de los materiales y la enseñanza). Además, creó un sistema de campanas para trabajar tonos y ritmos con niños ciegos, llevando el lenguaje musical al Braille; para ello, desarrolló al máximo el empleo de toda la información no visual.