Pedagogía de Freinet y Pedagogía Institucional: Orígenes, Evolución y Diferencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

Célestin Freinet: Innovación Educativa y Principios Pedagógicos

La pedagogía de Célestin Freinet estuvo marcada por su formación como maestro, su afiliación comunista y sus heridas de guerra. En 1925, diseñó estrategias metodológicas que darían lugar a la Cooperativa de la Escuela Laica, incorporando la imprenta escolar, las salidas escolares, los trabajos manuales y el desarrollo de un sistema de fichas.

La Imprenta Escolar como Herramienta de Aprendizaje

Freinet ideó su método de enseñanza, la impresión escolar, como una manera de activar la vida escolar y como un instrumento de aprendizaje. Este sistema permitía que el proceso de enseñanza-aprendizaje no descansase en las explicaciones orales, engarzando con el movimiento progresista europeo de la Escuela Nueva.

Principios de la Pedagogía de Freinet

Para Freinet, el centro de la actividad escolar descansa en el niño. La labor del profesor es antiautoritaria y debe poner a disposición del niño las técnicas más apropiadas y los instrumentos adecuados a estas técnicas, colaborando con el alumno en la búsqueda del conocimiento.

Entre otras muchas características, se puede definir la pedagogía de Freinet como renovadora, activa, popular, anticapitalista, abierta, natural, paidológica, cooperativista y metodológica. La pedagogía de Freinet se centra en la renovación del ambiente escolar y en las funciones de los maestros con un objetivo claro: que los niños aprendan haciendo y hagan pensando.

La Escuela de Freinet: Democracia y Participación

La escuela que propugna Freinet es una escuela para el pueblo, para la clase trabajadora, con una democracia interna y una cultura democrática y participativa, sin imposiciones externas, sin notas de obediencia y sin la domesticación de la escuela capitalista. Su principal misión es ayudar a desarrollar las potencialidades de cada individuo.

Freinet pretende que su escuela sea viva, una continuación de la vida del pueblo y del medio, con sus problemas y realidades.

Educación con el Trabajo y el Juego-Trabajo

Freinet llama a la educación para la acción "educación con el trabajo" y ha de tratarse de una educación-juego, que esté a la altura de las necesidades e intereses del niño. Si el trabajo-juego no puede realizarse, debe ser sustituido por el juego-trabajo, debiéndose crear la atmósfera de trabajo adecuada para que el niño pueda desarrollar actividades productivas y formativas.

Técnicas de la Escuela Moderna

Con posterioridad, fueron surgiendo otras técnicas para una pedagogía sin manuales escolares que darían singularidad a la Escuela Moderna, como son los ficheros escolares, el diccionario cooperativo o la biblioteca de trabajo.

El Enfoque de Aprendizaje de Freinet

La educación que ofrece Freinet se basa en la elección que el alumno hace de las vías que más se ajustan a sus necesidades para que, con la ayuda de los adultos, construya su propio aprendizaje a su gusto. El proceso de aprendizaje se basa en la observación, la experimentación y la acción, y no en la razón como lo hace la pedagogía tradicional.

La Ruptura del Movimiento Freinet y el Surgimiento de la Pedagogía Institucional

En 1961, el movimiento Freinet, o la Escuela Moderna, uno de los movimientos pedagógicos y sociológicos más importantes del siglo XX, sufrió una escisión. Entre otros motivos, se le reprochaba que no había modificado su método en 40 años desde las primeras aplicaciones, lo que significaba despreciar las mejoras metodológicas que el avance de las ciencias humanas y sociales iban propiciando, como el psicoanálisis y las dinámicas de grupo. Se criticó que este rechazo por las nuevas aportaciones se debiera a que, al no modificar su método, tampoco fuera necesario cambiar los materiales pedagógicos que, en exclusiva, vendía la cooperativa controlada por la familia Freinet.

La Pedagogía Institucional: Un Nuevo Enfoque

La revista que publicaba el movimiento de Freinet era la oficial, y el grupo de París comenzó a publicar otra revista que supuso la ruptura definitiva con Freinet, dando lugar a otro movimiento llamado la Pedagogía Institucional. Esta se definiría como un conjunto de técnicas, de organizaciones, de métodos de trabajo y de instituciones internas nacidas de las prácticas de clase activas, que coloca a niños y adultos en situaciones nuevas y variadas que requieren de cada uno compromiso personal, iniciativa, acción y perseverancia.

Corrientes de la Pedagogía Institucional

La Pedagogía Institucional tuvo su mayor arraigo y desarrollo en Francia en la década de los 60 a través de dos corrientes pedagógicas: una representada por Michel Lobrot y otros, y la segunda por Fernand Oury y Aída Vásquez. Los primeros pretendían cambiar la sociedad para luego transformar al individuo, y los segundos integraban las aportaciones de las ciencias humanas, en especial del psicoanálisis y de la psicoterapia institucional.

Elementos Comunes de las Corrientes

Entre los elementos comunes de estas dos corrientes nos encontramos con la autogestión del grupo (para que los alumnos aprendan a expresar, a escuchar, a discutir antes de jugar), una oposición y un planteamiento alternativo al sistema educativo tradicional, y facilitar la maduración de niños normales y la reeducación de niños con problemas.

La Influencia del Psicoanálisis en la Pedagogía Institucional

La corriente representada por Aída Vásquez se apoya en el psicoanálisis, a través de la lectura de Freud y la psicoterapia institucional. Se pasó de la clase cooperativa a la Pedagogía Institucional, entendida como un conjunto de técnicas educativas que transforman la clase primaria tradicional.

El Consejo de Cooperativa y el Trabajo Individualizado

El objeto de la terapia o la Pedagogía Institucional es crear sistemas de mediación, como la imprenta o la cooperativa. El consejo de cooperativa es la pieza fundamental del sistema de Pedagogía Institucional. El segundo aspecto de la clase institucional es que el trabajo individual se adapte al ritmo de cada alumno y que el trabajo en común se haga en función de determinadas actividades colectivas realizadas en un ambiente de libertad y de iniciativa. Por ejemplo, la imprenta.

El Rol del Maestro en la Pedagogía Institucional

El papel del maestro consiste en ayudar a los niños a crear instituciones que respondan a necesidades que ellos sientan. El maestro intervendrá en la clase para que la psicoterapia sea practicada en ella y por ella, y les ayudará a la autogestión de sus funciones, trabajo y organización.

Entradas relacionadas: