La pedagogía del evolucionismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Poesía épica
Vinculado al nacimiento de la literatura griega, sociedad griega arcaica, ofrece historias de hombres y dioses que se dejan arrastrar por sus pasiones. Dos géneros->1
.Epopeya:
carácter narrativo, origen incierto, difusión oral de las obras hasta la escritura, autor recitaba en cortes o lugares de reuníón social, la verdad histórica se desvanece y pasa la leyenda y finalmente en literatura. Caracterizado por;
asunto(gira en torno a una cuestión bélica, sus intenciones eran manifestar el orgullo de pertenencia a una nacíón y aleccionar políticamente a un pueblo,personajes pertenecen a la aristocracia, son héroes y sus rasgos eran la sabiduría-fortaleza-pasión y desde el pto de vista técnico destaca el lenguaje sublime, epíteto épico y la concentraciónargumental de la historia.
Poesía latina
Siglo I a. C. Iniciada por Lucrecio, procedente de la clase alta, género más destacado de la literatura romana junto con la historiografía.
3 focos de atención
Poesía del yo(explora la intimidad del artista-Catulo), poesía del tú(crítica y ataque personal-Horacio) y poesía del nosotros (idea de Roma como nacíón-Virgilio y Ovidio).1.
Catulo
Mejor represntante de clase alta, triunfa en los últimos años de la república, temas(ataque de manera irónica, materia mitológica, agresividad, poesía amorosa-(Safo) dirigida a Lesbia).
Obra
Odio y amo. 2.
Virgilio
Responsable de la construcción de la idea de Roma debido a un proyecto ideológico, su intención era el amor a la tierra y su trabajo.
Obras
bucólicas(cuadros de la vida pastoril, exponen dolores y satisfacciones), geológicas (virtudes de la agricultura y asuntos contemporáneos o mitológicos) y Eneida(versión poética del pasado, presente y futuro de Roma con mitología, sugiere paralelismos entre el mito y la realidad contemporánea, personajs cn desaparición del carácter fabuloso, ideal del varón humano, capacidad guerrera y su sabiduría).
Renacimiento
Nace en Italia Siglo XV pero demás países Siglo XVI. 3 bloques: 1.
Rasgos
Recuperación cultura clásica grecolatina, valoración de lo humano y búsqueda de la perfección ideal,2.
cultura clásica
Textos latinos y griegos con intención de traducirlos para difundir sus ideas y 3.
Antropocentrismo:
aparición de modelos: perfecto caballero(Miguel de Cervantes hombre de armas y letras), perfecto intelectual(cultiva diferentes artes y saberes e integrarlos en su vida), perfecto gobernante(Nícolás Maquiavelo virtud y firmeza), perfecto cristiano(Erasmo, fe en Dios, imitación de Cristo y la práctica religiosa) y mujer perfecta(belleza divina, definida por sus rasgos físicos y por sus virtudes morales). El ser humano no es capaz de alcanzar y reflejar dichas perfecciones mediante su inteligencia y habilidad.
Temas
Amor(relación espiritual),naturaleza(perfección divina),mitología clásica(adoro erudito) y comportamiento humano.
Contrarreforma:
Siglo XVI derrumbe de los ideales renacentistas, guerra de los 30 años y hambrunas hacen que el desengaño y el pesimismo sean rasgos dominantes del nuevo movimiento.
Barroco
Siglo XVII naturaleza no símbolo de perfección, inestabilidad emocional, relaciones amorosas con impureza y sensualidad y denuncia de una realidad insatisfactoria. Deseo de originalidad, contraste entre sentimientos, asimetría y desequilibrio, abundancia de elementos ornamentales y lenguaje complicado.
Temas:
renacentistas(alterando sus sentidos), asunto religioso(Dios única esperanza de salvación), paso del tiempo(análisis defectos humanos) y canto de los gozos de la vida(contraste actitudes).
Preocupaciones del humanismo:
1.
filología (valoración de latín, gracias a esto pensamiento y literatura se proyectaron sobre autores renacentistas), 2.
pedagogía(enseñanza de las humanidades para restaurar el ideal de la antigüedad) y 3.
filosofía moral y política(Reflexión sobre el comportamiento humano y las formas de organización, asuntos religiosos).