Peces de Galicia: Especies Autóctonas y Exóticas de Agua Dulce

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 16,77 KB

Especies Autóctonas

Barbo (Barbus bocagei)

Características:

  • Coloración parda, con manchas irregulares en los juveniles.
  • Longitud media: 30 cm (máximo 100 cm).
  • Peso medio: 400-500 g.
  • Boca protráctil, ventral, con labios carnosos y "barbas" para buscar alimento.
  • Aletas medianas y redondeadas, escamas grandes.
  • Carácter gregario.

Reproducción: Mayo y junio; migra a zonas de corriente.

Alimentación: Insectos acuáticos, invertebrados, algas; los ejemplares grandes pueden consumir crías de otros peces.

Hábitat: Tramo intermedio de ríos, fondos arenosos o fangosos, corrientes lentas y embalses.

Distribución: Ríos Limia, Támega y, posiblemente, la parte baja del Miño. En regresión.

Pesca: Popular por su fuerza y resistencia.

Boga (Chondrostoma polylepis durienses)

Características:

  • Cuerpo alargado, hocico romo, boca inferior adaptada para raspar piedras.
  • Coloración: dorso oscuro con brillo metálico, flancos plateados con una banda longitudinal oscura, vientre dorado.
  • Longitud: 20-30 cm (máximo 42 cm).
  • Peso: 350 g.

Reproducción: Abril-mayo; huevos adhesivos en grava de corrientes vivas.

Alimentación: Fauna bentónica, algas, huevos de peces.

Hábitat: Ríos de curso rápido con fondo duro.

Distribución: Endemismo de la península ibérica; ríos Miño, Duero, Mondego y Tajo.

Escalo (Leuciscus carolustertii)

Características:

  • Cabeza gruesa, frente aplanada, boca grande.
  • Escamas redondeadas y mates.
  • Longitud: 30-50 cm.
  • Peso: 1,5 kg.

Reproducción: Mayo-junio; huevos en piedras, maderas o plantas. Machos con vientre rojo.

Alimentación: Vegetales, crustáceos, ranas.

Hábitat: Remolinos, desembocaduras, orillas de ríos.

Vermelliña (Chondrostoma arcasii)

Características:

  • Talla: 5-11 cm (máximo 13 cm).
  • Coloración encarnada en la base de las aletas; vientre rojo en la reproducción.
  • Escamas: 36-48 en la línea lateral.

Reproducción: Abril-junio; huevos en sustrato. Madurez sexual a los 2 años.

Alimentación: Invertebrados, plantas.

Distribución: Ríos Miño, Sil, Limia, Umia, Tea. En estado vulnerable.

Conservación: Minimizar impactos de minicentrales, depurar aguas, evitar especies exóticas.

Piscardo (Phoxinus phoxinus)

Características:

  • Cuerpo alargado, boca pequeña y terminal.
  • Coloración: dorso verde gris, flancos plateados con bandas oscuras y brillo dorado.

Reproducción: Abril-julio; huevos adhesivos en piedras.

Dieta: Animales bentónicos pequeños, insectos.

Distribución: Aguas corrientes y lagos oxigenados de Europa, incluido el norte de España.

Costumbres: Gregario, vivaz, prefiere zonas superficiales.

Anguía (Anguilla anguilla)

Descripción general:

La anguía es un pez serpentiforme, con un cuerpo flexible, alargado y de sección cilíndrica. Está recubierta por una gruesa capa de moco, lo que la hace muy escurridiza y difícil de manejar con las manos.

Características físicas:

  • Color: Variable según la edad y estado de desarrollo. Generalmente verdosa, con el vientre claro.
  • Longitud media: Entre 40 y 90 cm, aunque se conocen ejemplares de hasta 1,5 metros.
  • Peso medio: Entre 300 y 500 gramos, con registros de ejemplares de hasta 2 kg.
  • Escamas: Pequeñas y poco visibles.
  • Boca: Pequeña, con dos mandíbulas fuertes y dientes bien desarrollados.
  • Aletas: Dorsal, caudal y anal unidas formando una cinta continua.

Distribución y localización:

  • Hábitat principal: La mayor parte de su vida se desarrolla en ríos. Se reproduce en el mar, siendo la única especie catádroma presente en Galicia.
  • Distribución en Galicia: Coloniza ríos desde las desembocaduras hasta alturas de 1.000 metros sobre el nivel del mar. Presente en todas las cuencas fluviales gallegas.
  • Preferencia de hábitat: Zonas de aguas tranquilas o con poco movimiento.

Comportamiento migratorio:

  • Machos: Permanecen en aguas salobres de los estuarios durante 4-6 años.
  • Hembras: Habitan en los ríos como anguilas amarillas entre 8 y 18 años, ascendiendo por la noche durante el otoño e invierno. Son capaces de superar obstáculos altos por el lecho o arrastrándose por zonas húmedas.

Cuando la temperatura del agua baja a 10ºC o menos, la anguía entra en un estado de letargo, enterrándose en el fango o en la arena.

Reproducción:

  • Tipo: Especie catádroma.
  • Lugar: Se reproduce en el extremo occidental del Mar de los Sargazos, en fosas oceánicas a unos 1.000 metros de profundidad, durante la primavera y el verano.
  • Particularidades: No se conoce la fecundidad exacta, ya que nunca se han capturado ejemplares durante la freza. Probablemente los adultos mueren tras la reproducción.

Fases de crecimiento:

Ciclo marino:

  • Preleptocéfalo:
    • Las larvas emergen de los huevos en zonas profundas y suben a la superficie.
    • Inician una migración transatlántica hacia Europa.
    • Son transparentes, aplanadas y dentadas.
  • Leptocéfalo:
    • Las larvas son arrastradas por las corrientes oceánicas, como la del Golfo, hasta Europa y el norte de África.
    • Miden entre 35-40 mm y permanecen en esta fase durante 2-7 años, alcanzando una talla de 65-75 mm.

Ciclo costero:

  • Angula:
    • Cerca de la costa, los leptocéfalos sufren una metamorfosis regresiva, transformándose en angulas.
    • Cambios morfológicos:
      • Cuerpo pasa de ser aplanado a cilíndrico.
      • Pérdida de peso y disminución en longitud (hasta 70 mm).
      • Aparición de dentición definitiva.

Ciclo fluvial:

  • Al entrar en los ríos, las angulas experimentan nuevos cambios:
    • Adquieren una coloración agrisada, comenzando por la cola.
    • Desarrollan aletas, visión y olfato.
    • Durante el día permanecen enterradas en el fondo, y de noche tienen comportamiento semipelágico.

Fase de anguía adulta:

  • Las anguilas amarillas, tras acumular reservas de grasa, se transforman en anguilas plateadas cuando se preparan para migrar al mar.
  • Cambios en la migración:
    • Incremento en el tamaño de las gónadas.
    • Mayor tamaño de los ojos.
    • Color generalmente plateado, con el lomo más oscuro y vientre blanquecino.

Alimentación:

La anguía tiene una dieta muy variada y oportunista, acumulando grandes reservas de grasa para el crecimiento.

  • Tipos de alimentación:
    • Anguía de cabeza ancha (Pastora): Prefiere presas grandes, como peces muertos o ranas.
    • Anguía de cabeza estrecha (Maresa): Tendencia insectívora y microcarroñera.

Espiñento (Gasterosteus aculeatus / Gasterosteus gymnurus)

Características: Pez pequeño (5-8 cm) con tres espinas en la aleta dorsal y dos en el vientre. Sin escamas, pero con placas dérmicas.

Hábitat: Ríos, canales y acequias, en aguas dulces, salobres o marinas.

Reproducción: El macho construye un nido y protege los huevos y crías. Edad máxima: 4 años.

Alimentación: Invertebrados (gusanos, crustáceos, larvas).

Distribución: Litoral europeo y ríos gallegos como el Sil, Limia, Umia, Sar y Ulla.

Protección: En peligro de extinción.

Solla (Platichthys flesus)

Características: Pez plano, asimétrico, con ojos en la parte superior. Longitud: 30-45 cm. Parte superior parda, inferior blanca.

Hábitat: Aguas marinas, salobres y desembocaduras. En invierno, en aguas profundas.

Reproducción: Desova entre enero y mayo en aguas marinas.

Alimentación: Peces pequeños, insectos y organismos del fondo.

Interés: Aparece ocasionalmente en las pescaderías. No está protegida.

Robaliza (Dicentrarchus labrax)

Características: Cuerpo fusiforme (40-70 cm). Color gris en el dorso, plateado en los flancos y blanco en el vientre.

Hábitat: Mar, especialmente en el Atlántico y Mediterráneo. En los meses estivales, se acerca a la costa y ríos.

Reproducción: De enero a junio, según la región.

Alimentación: Adultos comen peces pequeños; juveniles, crustáceos y gusanos.

Esturión (Acipenser sturio)

Características: Pez grande (hasta 3,5 m y 300 kg). Cuerpo pentagonal con placas óseas y sin dientes. Vive hasta 100 años.

Hábitat: Especie anádroma: vive en el mar y se reproduce en ríos.

Reproducción: Mayo-junio. Desovan en fondos de grava. Huevos flotantes (300 mil a 2 millones).

Alimentación: Moluscos, crustáceos, gusanos y peces pequeños.

Interés: Producción de caviar. En peligro de extinción.

Cangrejo de Río (Austropotamobius pallipes)

Características: Crustáceo con exoesqueleto duro, cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen. Longevidad: 6-7 años.

Hábitat: Ríos de aguas claras y ricas en calcio. Sensible a la contaminación. Activo de noche.

Reproducción: La hembra pone 40-100 huevos que protege hasta la primavera. Desarrollo mediante mudas.

Alimentación: Omnívoro (invertebrados, plantas, detritos).

Protección: En peligro por enfermedades, contaminación y especies invasoras.

Especies Exóticas

Lampuxa (Cobitis calderoni)

Nombre científico: Cobitis calderoni

Dónde habita: Endémico de la Península Ibérica; en Galicia, fue introducido en la cuenca del río Tea.

Características físicas: Cuerpo alargado, tres filas de manchas, tres pares de barbelas bucales, pequeña espina bajo el ojo.

Anatomía: Líneas laterales de color negro transformadas en manchas aisladas con el tiempo.

Tamaño: Pequeño tamaño, no especificado.

Peso: No especificado.

Meses de freza: Mayo y junio.

Meses de desove: No especificado.

Alimentación: Insectos acuáticos pequeños.

Costumbres: Vive en aguas poco profundas y fondos pedregosos; es sensible a la contaminación.

Distribución en Galicia: Muy reducida, solo en la cuenca del río Tea.

Carpa (Cyprinus carpio)

Dónde habita: Nativa de Asia, introducida en Europa por los romanos.

Características físicas: Dos barbelas largas y dos cortas en el labio superior; cuerpo estilizado en peces salvajes, más redondeado en cultivados.

Anatomía: Aleta dorsal grande, cuatro barbas (dos largas y dos cortas).

Tamaño: Puede medir hasta 70 cm.

Peso: No especificado, pero puede llegar a tamaños grandes en cultivo.

Alimentación: Omnívora.

Costumbres: Vive en aguas poco profundas, estancadas, con vegetación.

Distribución en Galicia: Presente en muchas zonas debido a su introducción.

Peixe Dourado (Carassius carassius)

Dónde habita: Acuarios, escapados o soltados por los propietarios.

Características físicas: Cuerpo corto y macizo, cabeza triangular, sin escamas, aleta dorsal cerrada.

Anatomía: Carece de barbillas en el maxilar superior.

Tamaño: Máximo de 60 cm de largo y 3 kg de peso.

Peso: Máximo 3 kg.

Alimentación: Plancton, gusanos, larvas e insectos.

Costumbres: Vive en aguas poco profundas, ríos lentos y lagunas.

Distribución en Galicia: No especificado, pero presente en acuarios y liberado en aguas.

Gobio (Gobio gobio)

Dónde habita: Ríos y lagos con corrientes rápidas o lentas.

Características físicas: Cuerpo estirado, morro grande y redondeado, ojos pequeños.

Anatomía: Escamas grandes, coloración variable (amarillo, gris, verde).

Tamaño: Entre 10 y 16 cm.

Meses de freza: Mayo a agosto.

Alimentación: Gusanos, larvas, pequeños moluscos, huevos de pez.

Costumbres: Vive en fondos de ríos y lagos, muy escaso en Galicia.

Distribución en Galicia: Ríos Tea, Bibei y Lor.

Tenca (Tinca tinca)

Dónde habita: Aguas estancadas, charcas y lagunas.

Características físicas: Cuerpo compacto y ancho, piel mucosa, escamas pequeñas.

Anatomía: Barbela pequeña alrededor de la boca.

Peso: No especificado.

Meses de freza: Mayo a julio.

Alimentación: Plancton, gusanos, larvas e insectos.

Costumbres: Vive en aguas lentas, actividad crepuscular.

Distribución en Galicia: Presente en la zona de O Salnés.

Troita Arco Iris (Oncorhynchus mykiss)

Dónde habita: Origen en el Pacífico, introducida en España para piscifactorías.

Características físicas: Dorsal oscuro con reflejos verde oliváceos, franja púrpura en los flancos.

Anatomía: Escamas pequeñas, dientes cónicos en la boca y paladar.

Tamaño: Puede llegar a 70 cm y 3 kg.

Peso: Hasta 3 kg, pero puede ser mayor en piscifactorías.

Alimentación: Invertebrados acuáticos.

Costumbres: Vive en ríos y embalses, de comportamiento migratorio en zonas salvajes.

Distribución en Galicia: Presente en las piscifactorías y ríos debido a las fugas.

Perca Negra (Micropterus salmoides)

Dónde habita: Aguas estancadas o de corriente débil con vegetación subacuática.

Características físicas: Boca grande, aleta dorsal larga, cuerpo comprimido lateralmente.

Anatomía: Color verde oscuro, flancos con una banda oscura irregular.

Tamaño: Hasta 60 cm y 2 kg.

Peso: Hasta 2 kg.

Meses de freza: Primavera y principios de verano.

Alimentación: Carnívoro, principalmente insectos y peces pequeños.

Costumbres: Gregario cuando es joven, después solitario.

Distribución en Galicia: Presente en aguas estancadas y embalses.

Lucio (Esox lucius)

Dónde habita: Aguas estancadas y pantanosas, brazos de ríos.

Características físicas: Cuerpo delgado, boca grande con dientes afilados.

Anatomía: Ojos en la cavidad superior, escamas pequeñas.

Tamaño: Puede superar 1 metro de longitud y 12-15 kg de peso.

Peso: Hasta 15 kg.

Alimentación: Peces, pequeños vertebrados.

Costumbres: Depredador, pasa el día agachado en el fondo.

Distribución en Galicia: Presente en zonas de agua estancada y pantanosa.

Entradas relacionadas: