Patriotismo en el romanticismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Romanticismo fue un movimiento espiritual y artistico que surgio en Europa (Alemania), durante la primera mitad del siglo XIX. Se caracteriza por un predominio de sensibilidad sobre las otras facultades artisticas y por un ansia desbordada libertad.
Era fundamentalmente la caracteristica fundamental de un romantico artista soñador que queria cambiar al mundo y se identificaba con las grandes causas humanas. (Justicia, liberdad, patriotismo)
Su caracteristica principal era el afan de libertad en todos los aspectos de la vida ante la tirania, ante la riquidez relioza, frente a los prejuicios sociales y frente a las concepciones y modelos artisticos anteriores. En el siglo XIIX un grupo de poetas jovenes se reunieron para defender la libertad del artista, ademas, consideraban que el fin de la literatura solo debe ser la belleza. Para este grupo la genialidad del hombre esta en el poder de la imaginacion y no de la razon.
El Patriotismo es un pensamiento que vincula a un ser humano con su patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, cultura, historia y afectos. Es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia.
A la persona que cae en la exageración y /o la mitomanía en pro de defender su patria se la denomina chovinista, otros términos relacionados son jingoista y patriotero.
La justicia (del latín, Iustitia) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
Libertad es la capacidad del ser humano de obrar o no obrar, de hacer una cosa o de hacer otra, a lo largo de su vida por lo que es responsable de sus actos. Históricamente, en especial desde las Revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad.
Este estado define a quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje. Pues la libertad implica una clara opción por el bien[cita requerida], solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la Teleología.