Patologías del Testículo: Criptorquidia, Hidrocele, Torsión y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 8,87 KB
LESIONES INTRAESCROTALES Y VASECTOMÍA
El testículo está irrigado por la arteria y la vena espermática, y contiene el conducto deferente, que atraviesa la glándula prostática a nivel craneal y caudal, desembocando en la vejiga como vía seminal. Externamente al testículo se encuentra la capa vaginal, compuesta por la capa vaginal visceral y la parietal.
Patologías Testiculares Comunes
- Ausencia de testículo en la bolsa escrotal: Criptorquidia.
- Acumulación de líquido en el espacio entre las capas vaginales: Hidrocele (puede coexistir con hernia congénita).
- Compromiso circulatorio del testículo por torsión del cordón espermático: Torsión testicular.
- Proceso inflamatorio: Orquitis.
- Tumores: Tumores testiculares.
- Dificultad en el retorno venoso: Varicocele.
De estas patologías, la torsión testicular y los tumores son las más importantes.
CRIPTORQUIDIA
Normalmente, el testículo desciende a la bolsa escrotal una semana después del nacimiento. La bolsa escrotal mantiene una temperatura inferior a la corporal (1-1,5ºC menos) para evitar lesiones en la línea germinal.
Embriología
El riñón y el testículo se desarrollan juntos. Con el desarrollo, el riñón asciende y el testículo desciende entre la capa vaginal visceral y parietal. Si este descenso no se completa, y el testículo queda en diferentes tramos del recorrido, se produce la criptorquidia. Las hormonas gonadotropas actúan sobre el gubernaculum testis, favoreciendo el descenso testicular. Probablemente, estas hormonas engrosan y distienden el trayecto inguinal, haciendo que la pared abdominal y la bipedestación del niño faciliten el descenso.
Diagnóstico
Se realiza mediante la palpación de la bolsa escrotal y de todo el trayecto inguinal, ya que es común encontrar los testículos en esta zona.
Tratamiento
Es sustitutivo, con hormonas gonadotropas. Si no hay respuesta, se realiza una orquidopexia (descenso quirúrgico del testículo). Si no se realiza la orquidopexia, se producen lesiones testiculares acumulativas, principalmente en las células de la línea germinal. Esto puede detener la espermatogénesis y causar fibrosis peritubular, lo que puede llevar a infertilidad en la edad adulta. La cirugía debe realizarse lo antes posible si no hay respuesta al tratamiento hormonal.
HIDROCELE
Es la acumulación de líquido entre las dos capas que recubren el testículo (vaginal visceral y parietal). La etiología del hidrocele es desconocida.
Clínica
Si el hidrocele es unilateral, una hemibolsa tendrá un tamaño normal y la otra dependerá de la cantidad de líquido. La consistencia es blanda. Es una tumoración que no causa fiebre, dolor ni presenta antecedentes de infección urinaria.
Diagnóstico
- Transiluminación: Se coloca una linterna detrás del hemiescroto; si hay hidrocele, se ilumina y se ve el testículo dentro, rodeado de líquido transparente.
- Ecografía: Confirma el diagnóstico.
Diagnóstico Diferencial
El hidrocele no cambia de tamaño con la palpación. Si lo hiciera, se sospecharía de una hernia congénita por persistencia del conducto peritoneo vaginal. En la ecografía, el hidrocele aparece negro (líquido), mientras que en la hernia congénita se pueden observar epiplón, etc. También existe el hidrocele tabicado, donde se produce un cierre del conducto peritoneovaginal.
Tratamiento
- Seccionar toda la vaginal parietal.
- Si es una hernia, cerrar el conducto peritoneo vaginal.
- En pacientes mayores con contraindicaciones, se puede pinchar el hidrocele, aspirar el líquido con una jeringa e inyectar sustancias esclerosantes.
TORSIÓN TESTICULAR
Si el testículo rota, se reduce el aporte sanguíneo y se dificulta el retorno venoso.
Clínica
Dolor intenso de aparición brusca, sin antecedentes de infección urinaria ni fiebre.
Diagnóstico
Es crucial realizar un diagnóstico rápido, ya que si no se trata en 3 o 4 horas, se producen lesiones isquémicas irreversibles, requiriendo una orquiectomía (extirpación del testículo).
Exploración
El testículo se palpa doloroso y duro.
Tratamiento
Consiste en abrir el escroto y rotar el testículo. Si se realiza después de 3 o 4 horas, el testículo no cambiará de color debido a las lesiones isquémicas. Se debe realizar también en el otro testículo, ya que si ha habido torsión en uno, puede ocurrir en el otro. Se deben dar dos puntos: uno al testículo y otro para fijarlo al escroto.
VARICOCELE
Son varices de la vena espermática a nivel del testículo.
Etiología
Se produce por problemas del retorno venoso. El retorno venoso testicular izquierdo es a la vena espermática, mientras que el derecho retorna a la vena cava. La vena espermática izquierda no tiene válvulas, mientras que la derecha sí. Esta es la razón por la que existen varicoceles fisiológicos (la predominancia del lado izquierdo es casi absoluta debido a que la vena espermática ipsilateral desemboca casi en ángulo recto en la vena renal, lo que da lugar a insuficiencia del mecanismo valvular y reflujo venoso).
Clínica
No hay dolor ni fiebre. El aumento de tamaño del testículo se debe al retorno venoso dificultado.
ORQUITIS
Es un proceso infecto-inflamatorio a nivel testicular, aunque también puede presentarse a nivel del epidídimo (orquiepididimitis). Los microorganismos pueden llegar al testículo por dos vías:
- Vía hemática: Los gérmenes llegan a través de la circulación general (más utilizada por Gram+).
- Vía canalicular: Los gérmenes presentes en la orina ascienden por el conducto deferente hasta el testículo (más frecuente, Gram- como E. coli).
Etiología
En niños, la orquitis puede ser causada por el virus de la parotiditis. Esta complicación de la parotiditis está relacionada con la infertilidad en casos de orquitis bilateral.
Tratamiento
Antiinflamatorios y antibioterapia. Es importante explicar al paciente que el testículo pasará de ser doloroso y duro a disminuir de tamaño y dolor, desapareciendo el cuadro febril.
TUMORES TESTICULARES
Pueden originarse tanto en el epitelio germinal como en el estroma. Existen tumores germinativos y no germinativos (a partir de células de Leydig).
Diagnóstico
Se evalúa el aumento de tamaño, la consistencia (dura), la ausencia de fiebre y antecedentes de infección, y la ausencia de dolor.
Tratamiento Quirúrgico
Extirpación del testículo (orquiectomía). Se puede complementar con radioterapia (RT), quimioterapia (QT) y/o linfadenectomía, dependiendo del estadio del tumor.
Diagnóstico Diferencial
Diferenciar de otras lesiones escrotales:
- Torsión (presenta dolor y menor consistencia que el tumor).
- Varicocele (menor consistencia que el tumor).
- Hidrocele.
- Orquitis (presenta dolor, antecedentes, fiebre y menor consistencia que el tumor).
FIMOSIS Y PARAFIMOSIS
La fimosis ocurre cuando el prepucio está estrechado y no desciende, impidiendo descubrir el glande. Esto provoca la acumulación de secreciones, orina y secreciones glandulares, creando un caldo de cultivo para microorganismos. Si no se opera y se mantienen relaciones sexuales, puede producirse parafimosis.
Tratamiento de la Fimosis
Circuncisión: extirpación total del prepucio, suturando la mucosa con piel con material reabsorbible.
Si no se opera la fimosis y se tienen relaciones sexuales, el prepucio que bajó puede no volver a su sitio, formando un anillo de mucosa edematosa alrededor del pene, que constringe y produce problemas isquémicos del glande. Esto es una urgencia, ya que a mayor tiempo de evolución, más difícil será la reducción de la parafimosis.
Reducción de la Parafimosis
Introducir lubricante y presionar el anillo hacia abajo. Si no es posible, se puede cortar el anillo con una jeringa y anestesia local. Se debe operar de fimosis para evitar recidivas.
VASECTOMÍA
Es la sección y ligadura del conducto deferente. La zona más fácil para realizarla es en la bolsa escrotal. Teóricamente es reversible, pero realmente es irreversible. El testículo sigue formando espermatozoides que se van acumulando. Cuando se daña todo el epitelio germinal, el proceso es irreversible, lo que ocurre a partir del año. La vasectomía se realiza en 10-15 minutos. Una repermeabilización dura 1-2 horas, debiéndose hacer previamente una biopsia testicular para valorar el estado de los túbulos.