Patologías del sistema nervioso, oído, endocrino y glándulas suprarrenales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,94 KB

Patologías del sistema nervioso

Cefalea

Cualquier dolor localizado en la cabeza. Síntoma de una enfermedad, tensión o fatiga. Dolores profundamente localizados y muy molestos e incapacitantes. Duración variable.

Migraña

Cefalea que aparece de forma periódica, en un lado de la cabeza (hemicraneana) y es pulsátil. Acompañada de náuseas y vómitos, fotofobia e irritabilidad. Tratamiento: analgésicos, paracetamol, AAS, ibuprofeno y ergotamina.

Amnesia

Trastorno de la memoria en el que no se pueden recordar acontecimientos pasados, aunque se conserven conciencia y atención. Puede ocurrir antes (retrógrada) o después del traumatismo (post-traumática).

Alzheimer

Causa desconocida, hacia los 55 años. Tratamiento: sales de colina para mejorar la memoria y levodopa para la capacidad intelectual, pero no hay tratamiento efectivo.

Demencia

Deterioro progresivo de la capacidad intelectual. Olvidos leves que pasan desapercibidos. Puede haber cambios de humor y desinterés por las costumbres sociales. Episodios de paranoia, evolución de la enfermedad entre 5 y 10 años. Produce pérdida de masa neuronal encefálica.

Parkinson

Patología degenerativa y progresiva: temblor en reposo, inicio del movimiento lento y rigidez muscular. Origen desconocido. Disminución de la dopamina en ganglios basales. Temblor, suele comenzar por las manos en reposo y disminuye cuando se mueven de forma voluntaria, también alteraciones del equilibrio y caídas. Tratamiento: levodopa, amantadina y actividad física.

Epilepsia

Alteración de la actividad eléctrica del cerebro. Causas: traumatismo, lesión cerebral, otras enfermedades. Por un TAC o resonancia magnética. Manifestaciones:

  • Crisis tónico-clónicas: periodo previo o aura (se perciben olores o visiones). Después una pérdida súbita de conciencia con contracciones tónicas y emisión de un grito. Al acabar la crisis, queda inconsciente. Pasada la crisis puede aparecer cefalea, somnolencia y amnesia.
  • Crisis de ausencia: alteración súbita de la actividad consciente, sin pérdida del control motor de los músculos. Tratamiento: preventivo. Con farmacoterapia que no interfiera en la función cerebral intelectual y con los mínimos efectos adversos.

Insomnio

Sensación subjetiva del paciente, que no nota que haya dolor, sintiéndose cansado al despertar. Causas: factores internos, hábitos erróneos, sustancias que aumentan la ansiedad y cambios en los ritmos circadianos.

Meningitis bacteriana

Inflamación de las meninges. Debida a la infección por bacterias o virus y proceso autoinmune. Síntomas: fiebre, dolor de cabeza, rigidez de cuello, dolor de garganta y vómitos. Tratamiento: con antibióticos, penicilina G o cefalosporinas y corticoides por vía intravenosa.

Esclerosis múltiple

Lesiones en los axones de nervios periféricos o del sistema nervioso central. Pérdida de mielina, por tejido conjuntivo cicatrizal. Las neuronas pierden su capacidad de transmitir el impulso nervioso. Tratamiento: interferón, benzodiacepinas, antidepresivos y colinérgicos. Fisioterapia, logopedia y mantenimiento del habla.

Ictus

Muerte del tejido nervioso por una hemorragia o la obstrucción de los capilares. Síntomas: pérdida de fuerza o parálisis de una parte del cuerpo, dificultad para hablar o pérdida de visión en 1 o ambos ojos. Tratamiento: intervención médica hacia rehabilitación, fármacos y psicoterapia.

Síndromes sensitivos

Por la incapacidad de transmitir la información al sistema nervioso, por lesiones en los nervios sensitivos periféricos, en médula espinal, tronco cerebral y otras regiones. Puede aparecer analgesia o anestesia, flacidez y dificultad motora, dolores y parestesias. Causas: traumatismo, compresiones del nervio y alteraciones de la circulación.

Patologías del oído

Sordera e hipoacusia

Pueden alterar el nivel de audición, disminuyéndolo (hipoacusia) o pérdida total de percepción sonora (sordera). Causas:

  • Oído externo: acumulación de cerumen.
  • Oído medio: perforación del tímpano.
  • Oído interno: destrucción del órgano de Corti. Corrección con audífonos o timpanoplastia (hipoacusia).

Otitis

Inflamación del oído debida a infección. Otitis externa, en el canal auditivo. Síntomas: picor, dolor, enrojecimiento de la piel del canal y supuración de pus. Suele haber pérdida de audición, el tímpano puede inflamarse y perforarse. Tratamiento: gotas antibióticas de amoxicilina y paracetamol para el dolor.

Vértigo

Sensación de percibir el movimiento propio y de los objetos. Debido a algún problema en el sistema vestibular o canales semicirculares. Síntomas: náuseas, nistagmo rítmico, inestabilidad postural y ataxia de la marcha.

Enfermedad de Ménière

Tipo de vértigo debido a la hipertensión del líquido laberíntico. Sordera, vértigo y acúfenos. Tratamiento: fármacos orales y parches cutáneos.

Cataratas

Patología ocular en la que se produce la opacidad del cristalino. Si el cristalino se vuelve opaco, la luz no entra y se produce visión borrosa, halos de luz, alteraciones en la percepción del color, etc. Tratamiento: corrección de la catarata quirúrgicamente, extrayendo el cristalino y colocando uno artificial.

Desprendimiento de retina

Separación de la retina de la cara interna del ojo, por un golpe. Produce imágenes deformadas y destellos luminosos. El humor vítreo penetra entre la retina y el tejido subyacente, y debe ser retirado para que la retina vuelva a su lugar original.

Conjuntivitis

Inflamación de la conjuntiva, por una infección o alergia. Aumento del riego sanguíneo en el ojo, con exudado que se observa en los ángulos de los ojos. Tratamiento: si es por infección bacteriana, antibióticos, si es vírica no tendrán efecto.

Glaucoma

Alteración de la visión por la destrucción del nervio óptico a causa del aumento de la presión intraocular. El nervio óptico queda dañado cuando la presión es excesiva durante largos periodos de tiempo. El campo visual va disminuyendo desde la periferia hacia el centro. Tratamiento: aplicación de agentes betabloqueantes tópicos, que disminuyen la formación de humor acuoso, y colinérgicos, que aumentan su eliminación.

Anosmia

Pérdida del olfato, debido a alteraciones de las fosas nasales. Es temporal, si se produce una lesión en el nervio olfatorio, será permanente.

Ageusia

Alteración del sentido del gusto, relacionada con el olfato. Disminución de la secreción salivar, inflamación de la cavidad oral, que hace perder las papilas gustativas o por acción del tabaco.

Patologías del sistema endocrino

Deficiencia hormonal

Por destrucción o lesión de la glándula, infecciones o lesión circulatoria.

Exceso hormonal

Hay una hipersecreción glandular por sobreestimulación o tumor.

Producción de hormonas anormales

La glándula produce la hormona pero no es funcional o tiene una función inferior.

Resistencia hormonal

El tejido diana no reacciona ante la hormona por ausencia o lesión de los receptores, es hereditario.

Patologías de las hormonas hipofisarias

Hipersecreción de la hormona del crecimiento

Se debe a un adenoma hipofisario. El STH aumenta la velocidad de crecimiento óseo. Si se produce en la infancia da gigantismo y acromegalia. Produce crecimiento anormal de cabeza, manos, etc. Tratamiento: neurocirugía del adenoma, irradiación y medicamentos con bromocriptina.

Hiposecreción de la hormona del crecimiento

Se produce enanismo hipofisario, es hereditario. Crecimiento más lento y talla baja, hipoglucemia. Desarrollo mental más lento. Cara con frente prominente y mentoniana y puente de nariz poco desarrollado. Piel delgada y desarrollo sexual retrasado. Tratamiento con inyecciones de STH, con dosis nocturna.

Diabetes insípida

Secreción insuficiente de ADH. El riñón no reabsorbe agua en los túbulos distales y produce la eliminación de grandes cantidades de agua. Aumento de la concentración plasmática, sensación de sed y deshidratación, debilidad, somnolencia e incluso coma. Tratamiento: ADH por vía parenteral, nasal u oral.

Patologías de la tiroides y paratiroides

Hiperplasia de la glándula tiroides

Bocio. Se aprecia un abultamiento en el cuello. Detectada por quimiorreceptores que estimulan la producción de TSH, que estimula el aumento del número y tamaño de las células de la glándula y el tamaño. En ocasiones se produce a la inversa, la aparición del bocio se asocia al déficit de aportación de yodo en la dieta.

Hipotiroidismo

Disminución de la hormona tiroidea por alteración de la glándula o porque la TSH no la estimula. Causa: reacciones autoinmunes o déficit en la glándula. Piel pálida, aumento de somnolencia, apatía, lentitud. Tratamiento: administración de hormonas tiroideas.

Hipertiroidismo

Producción de hormonas tiroideas en exceso y aumento de la concentración plasmática. Proceso autoinmune, debido a la TSH, que estimula la producción de hormonas. Sofocos de calor y pérdida de peso, nerviosismo e insomnio. Alteraciones oculares y exoftalmos. Tratamiento: disminución del nivel hormonal con fármacos tirostáticos, tiroidectomía y radioyodo.

Hiperparatiroidismo

Hipersecreción de parathormona, se debe a un adenoma. Da lugar a cólicos renales repetidos por cálculos con calcio, osteoporosis y alteraciones del sistema nervioso. Tratamiento: quirúrgico, extirpación de la glándula anormal y biopsia del tejido no extirpado.

Hipoparatiroidismo

Disminución de la secreción de parathormona. Se produce la disminución de los niveles de calcio en sangre. Ocasionado por cirugía del tiroides o paratiroides o de carácter familiar. Espasmos y calambres musculares, uñas y cabello frágiles y alteraciones óseas. Tratamiento: administración de calcio y vitamina D.

Patologías de las glándulas suprarrenales

Debidas a hipofunción o hiperfunción, como el síndrome de Cushing en el que se produce un exceso de cortisol o la enfermedad de Addison, en la que hay hiposecreción de esteroides.

Enfermedad de Addison

Producción insuficiente de esteroides por la corteza de la glándula suprarrenal, por lesión. Causas: tumores, infecciones o proceso autoinmunitario. Tratamiento: administración de glucocorticoides y mineralocorticoides.

Síndrome de Cushing

Aumento en sangre de la concentración de cortisol. Origen en tumor en la hipófisis que produce aumento de ACTH, tumores en la misma o consumo de glucocorticoides. Cara redondeada, mejillas rojas, grasa en el tronco, hematomas, osteoporosis e hiperglucemia. Tratamiento: extirpación quirúrgica del tumor, irradiación e hidrocortisona.

Entradas relacionadas: