Patologías Ginecológicas y Obstétricas: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8 KB
Quiste de la Glándula de Bartolino
Es la tumoración más común de la vulva, una alteración de carácter inflamatorio. El síntoma más característico es la vulvodinia. Si hay infección se denomina bartolinitis aguda. Se caracteriza por dolor intenso y se trata con antibióticos (ATB) y antiinflamatorios no esteroideos (AINES). Puede requerir drenaje quirúrgico.
Endometriosis
Se define como la presencia de endometrio fuera de la cavidad uterina. La mujer puede presentar dolor, esterilidad e infertilidad, hemorragias uterinas disfuncionales y masa pélvica. El tratamiento va encaminado a suprimir los síntomas, restaurar la fertilidad, eliminar las zonas visibles y frenar la progresión. El médico puede recetar AINES para el dolor y hormonoterapia. El tratamiento quirúrgico puede ser radical o conservador.
Cambios del Útero en la Gestación
El útero aumenta unas 10 veces su peso, pasando de 50-80 gramos al inicio a 900-1200 gramos al término. La capacidad de la cavidad uterina aumenta 1000 veces (de 3-5 ml a 4-5 litros) y su tamaño pasa de 7 cm a 34 cm. Este crecimiento se verifica principalmente a expensas de la pared muscular o miometrio.
Disposición del miometrio:
- Primer trimestre: hiperplasia debido a los estrógenos.
- Segundo y tercer trimestre: hipertrofia debido a la progesterona.
Neoplasia Cervical Intraepitelial (CIN)
Crecimiento anormal y precanceroso de células escamosas del cuello uterino.
Clasificación:
- CIN 1: displasia de bajo grado.
- CIN 2: displasia moderada.
- CIN 3: displasia grave, carcinoma in situ.
Factores de riesgo:
- Hábitos tóxicos (tabaco).
- Inmunitarios (SIDA).
- Sexuales (precocidad, promiscuidad, HPV).
Diagnóstico:
- Citología triple toma.
- Colposcopia.
- Test de Schiller.
- Biopsia.
Tratamiento: conización con bisturí frío o asa, para disminuir el tejido afectado.
Etapas de la Sífilis
- Primaria: llaga en la zona de contacto (chancro duro), no causa dolor. Adenopatías inguinales bilaterales. Permanece de 2 a 8 semanas y se cura espontáneamente.
- Secundaria: de 6 semanas a 6 meses después de la infección. Se caracteriza por erupción, fiebre, pérdida de cabello y chancro. Bacteriemia con invasión de los tejidos.
- Latente: no es contagiosa.
- Terciaria: problemas serios como trastornos mentales, anomalías cardíacas, ceguera, trastornos neurológicos. Gomas sifilíticos.
Alteraciones de las Mamas
- Politelia: pezón supernumerario, más frecuente en la pared torácica bajo la mama.
- Mama ectópica: esbozo de tejido mamario fuera de la cresta mamaria.
- Polimastia: una o más mamas accesorias; puede ser completa o, más frecuentemente, incompleta.
- Agenesia: ausencia de una o ambas mamas.
- Macromastia: mama gigante o hipertrofia.
- Mastodinia: dolor en las mamas.
- Ginecomastia: hipertrofia del tejido mamario en el varón.
- Mastopatía fibroquística: tumoraciones fibrosas dolorosas que desaparecen en la menopausia.
- Fibroadenoma: tumor benigno de mama más frecuente, generalmente asintomático.
Prolapso Genital
Descenso o desplazamiento de los órganos pélvicos a través de la vagina y en dirección a la vulva, que se produce como un fallo de los elementos de suspensión y sustentación.
Factores de riesgo: constitucionales, embarazos, partos, envejecimiento, obesidad, incremento crónico de la presión intraabdominal.
Síntomas: incontinencia urinaria o fecal, infecciones del tracto urinario (ITUs) recurrentes, dolor pélvico crónico, dispareunia.
Neoplasia Intraepitelial de Vagina (VAIN)
El 70% de los cánceres de vagina comienzan en las células escamosas que forman el revestimiento epitelial de la vagina, en la parte superior cerca del cuello uterino. Es un proceso lento. Hay tres tipos: VAIN 1, VAIN 2 y VAIN 3. Es más común en mujeres con histerectomía y en aquellas que fueron anteriormente tratadas por cáncer cervical.
Tratamiento: extirpación local de la lesión o, si se ha extendido, vaginectomía simple.
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Es la endocrinopatía más frecuente en la mujer. Se caracteriza por: presencia de múltiples quistes foliculares bilaterales, hiperandrogenismo, oligomenorrea, infertilidad, acantosis, elevada resistencia a la insulina, obesidad.
Tratamiento: reducir el peso corporal, ejercicio regular, anticonceptivos oral (ACO), metformina en caso de resistencia a la insulina y, si hay deseo gestacional, se pueden usar inductores de la ovulación.
Neoplasia Maligna de Ovario
Factores de riesgo: edad entre 40 y 70 años, nuliparidad, menarquia precoz y menopausia tardía, hábitos tóxicos, antecedentes oncológicos.
Clínica: molestias abdominales, dispepsia, sensación de plenitud, síntomas urinarios, ascitis, crecimiento rápido e indoloro.
Tratamiento: cirugía y quimioterapia (6 ciclos).
Agentes Patógenos Causantes de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Sífilis, gonorrea, clamidiasis, tricomoniasis, hepatitis B, virus del herpes simple (VHS), virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus del papiloma humano (VPH).
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) más Frecuentes
- Condilomas acuminados (VPH).
- Uretritis no gonocócica: Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum, Trichomonas.
- Candidiasis vaginal.
- Infección por VIH.
- Herpes genital.
- Vaginosis bacteriana.
- Sarna.
- Gonocócica.
- Molusco contagioso.
- Sífilis.
Características de Algunas ETS
- Chlamydia: Chlamydia trachomatis. Causa leucorrea purulenta, enrojecimiento y se transmite en el parto.
- Gonorrea: causada por transmisión sexual, Neisseria gonorrhoeae. Muy contagiosa. Provoca leucorrea purulenta, secreción o sangrado vaginal y dolor en las relaciones sexuales.
- Tricomoniasis: causada por el protozoo patógeno flagelado Trichomonas vaginalis. Causa leucorrea espumosa, amarillenta o grisácea, prurito, disuria, polaquiuria y dispareunia, vaginitis, vulvitis y cervicitis.
- Candidiasis: causada por Candida albicans. Provoca secreción de flujo blanquecino grumoso.
- Vaginosis bacteriana: causada por Gardnerella vaginalis, entre otros. Se caracteriza por secreción vaginal, pH superior a 4,5, flujo gris y adherente, olor a aminas (pescado) y células clave (clue cells).
- Gardnerella: leucorrea espumosa, grisácea y maloliente, prurito en ocasiones y escozor al orinar.
- Sífilis: causada por Treponema pallidum. Se transmite por vía sexual. El tratamiento es penicilina.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP)
Infección aguda del útero, trompas y/u ovarios. Se manifiesta como endometritis aguda, salpingooforitis aguda, abscesos tuboováricos, peritonitis pélvica y aparición de adherencias pélvicas. El tratamiento consiste en antibióticos (ATB) y reposo.
VPH: Virus del Papiloma Humano.