Patologías y Cuidados en Neonatología: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención

Enviado por coquito_7 y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,77 KB

Hidrocefalia

La hidrocefalia es el aumento del líquido cefalorraquídeo en los ventrículos del cerebro a causa de un desequilibrio entre su producción y absorción. Puede ser causada por infecciones congénitas como las del grupo TORCH (encefalitis, meningitis, hemorragias perinatales).

Signos y síntomas:

  • Aumento del tamaño de la cabeza. La dirección de la expansión craneal depende del sitio de la obstrucción.
  • Cuero cabelludo brillante y venas dilatadas.
  • Indefensión, cuerpo adelgazado y tono muscular deficiente en las extremidades.
  • Ojos desviados hacia abajo.

Diagnóstico:

  • Medición del perímetro cefálico.
  • Ecografía.
  • Tomografía axial computarizada (TAC).
  • Resonancia magnética.

Tratamiento: Quirúrgico.

Espina Bífida

La espina bífida es un defecto congénito que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman correctamente.

Tipos:

  • Oculta: Afecta principalmente la región lumbosacra. Queda lejos de la superficie de la piel y no presenta trastornos neurológicos o musculoesqueléticos.
  • Meningocele: Puede afectar las regiones lumbosacra, cervical o torácica. Se caracteriza por la malformación de los arcos vertebrales posteriores, produciéndose un quiste que atraviesa la parte abierta de la médula espinal.
  • Mielomeningocele: Afecta la región lumbosacra. Atrapa las raíces nerviosas de la médula espinal o puede quedar expuesta una sección de esta y los nervios, con fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR).
  • Raquisquisis: Fallo absoluto de la fusión de los arcos neurales con amplia exposición del tejido nervioso, lo que provoca la muerte.

Síntomas del Aparato Digestivo

Síntomas: Náuseas, regurgitación, vómito y diarrea.

Cuidados:

  • Prevenir el vómito.
  • Alimentar con cuidado.
  • Facilitar la eructación.
  • Tranquilizar al paciente.
  • Prevenir la broncoaspiración.

Diarrea

La diarrea se define como el aumento o alteración de la consistencia de las heces en relación con el ritmo habitual de defecación.

Tipos:

  • Aguda: Comienzo brusco y limitado. Conduce a deshidratación y trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base, pudiendo causar acidosis. Generalmente es de causa infecciosa.
  • Crónica: Comienzo insidioso, con duración mayor a tres semanas. Causa no infecciosa. Puede estar asociada a malnutrición y retraso del crecimiento.
  • Prolongada: Diarrea aguda que se dilata en el tiempo. No es de origen infeccioso. Puede estar relacionada con intolerancia a la lactosa.
  • Intratable: No infecciosa. Pérdida absoluta, duradera y persistente de la función intestinal.

Cuidados: Dieta adecuada, hidratación y cuidado de la piel.

Giardiasis: Infección intestinal causada por Giardia lamblia, un protozoo flagelado.

Hernias

  • Hernia inguinal: Más común en varones y lactantes prematuros.
  • Hernia umbilical: Protrusión de una porción del intestino a través del anillo umbilical.

Reflujo Gastroesofágico

El reflujo gastroesofágico es el regreso del contenido gástrico hacia el esófago, incluyendo alimentos sin digerir.

Cuidados:

  • Disminuir el número de episodios de reflujo.
  • Reducir el contacto del material refluido con el esófago.
  • Curar o evitar lesiones locales provocadas por el reflujo en el esófago o las vías respiratorias.

Estenosis del Píloro

En la estenosis del píloro, el píloro se bloquea y el alimento no se vacía de manera apropiada al duodeno.

Síntomas: Vómito en proyectil.

Cuidados:

  • Evitar la acumulación de gases.
  • Registrar y pesar al paciente.

Atresia de Esófago

La atresia de esófago es la interrupción de la luz esofágica, con o sin comunicación con la vía aérea. Se manifiesta en un elevado porcentaje asociada a malformaciones cardíacas, musculoesqueléticas, anorectales y genitourinarias.

Síntomas: Salivación excesiva.

Tratamiento: Quirúrgico.

Gastrosquisis

La gastrosquisis es el cierre incompleto de la pared abdominal con protrusión de las vísceras.

Síntomas: Protuberancia en el abdomen.

Tratamiento: Quirúrgico.

Cuidados:

  • Cuna radiante.
  • Cobertor plástico y gorro.
  • Extremar medidas de asepsia.
  • Sonda orogástrica conectada a una bolsa.
  • Control de signos vitales.
  • Balance hídrico.
  • Oxigenoterapia.
  • Dieta absoluta.
  • Tratamiento antibiótico.
  • Inmovilizar al paciente.

Atresia Anal

En la atresia anal, cuando no hay fístulas, se observa acumulación de meconio distal, dilatación de las asas y aumento del peristaltismo.

Acceso Venoso Periférico

El acceso venoso periférico se utiliza para el mantenimiento hidroelectrolítico, la administración de tratamientos y las transfusiones.

Puntos de inserción: Mano, dorso del pie, cuero cabelludo.

Localización distal: Vena supratroclear, temporal superficial, cefálica, basílica, venas del dorso de la mano, safena, arco dorsal del pie.

Cuidados:

  • Lavado higiénico de manos.
  • Uso de guantes.
  • Utilización de férula.
  • Visualizar el punto de acceso venoso periférico (PAVP).
  • Evitar acodar el catéter.
  • Cambiar el apósito si es necesario.
  • Realizar curas.

Complicaciones extraluminales:

  • Dificultades mecánicas o ergonómicas.
  • Extravasación.
  • Administración de gluconato de calcio y nutrición parenteral total (NPT).
  • Administración de hialuronidasa.
  • Flebitis.
  • Infección.
  • Obstrucción.

Apósito ideal: Debe fijar, mantener, ser adaptable, actuar como barrera, permitir la visualización del buen estado y ser estéril.

Catéter Epicutáneo

El catéter epicutáneo es un catéter periférico que se inserta en una vena y se avanza hasta la vena cava. Es flexible y no debe tener llave de tres pasos para evitar infecciones. Se debe realizar una cura estéril, evitar la oclusión y heparinizar el catéter. La conexión debe estar protegida.

Indicaciones:

  • Administración prolongada de fluidos.
  • Fluidos de alta osmolaridad.

Contraindicaciones:

  • Extracción de sangre.
  • Administración de macromoléculas en general.
  • Medición de la presión venosa central (PVC).

Complicaciones:

  • Infección.
  • Obstrucción.
  • Embolismo.
  • Arritmia.

Preparación:

  • Comprobar y ordenar la mesa auxiliar estéril.
  • Seleccionar la vena.
  • Realizar la medición.
  • Lavar con clorhexidina acuosa.
  • Inmovilizar al paciente.
  • Heparinizar el catéter o la aguja.
  • Comprimir la extremidad a puncionar y con la mariposa del set.
  • Utilizar pinzas sin dientes y girar la cabeza hacia el brazo que se punciona.
  • Retirar la mariposa.
  • Mantener recto y aspirar sangre.
  • Limpiar la zona y poner una gasa estéril en corbata.

Cateterismo de Arteria y Vena Umbilical

El cateterismo umbilical es un procedimiento central que involucra dos arterias y una vena. Se utiliza un catéter rígido y es realizado por personal facultativo.

Indicaciones de la vena umbilical:

  • Vía de elección en prematuros.
  • Administración de sueroterapia y fármacos.
  • Monitorización de la PVC.
  • Exanguinotransfusión.

Complicaciones de la vena umbilical: Embolismo gaseoso.

Complicaciones de la arteria umbilical: Isquemia del miembro.

Complicaciones de ambos:

  • Ruptura de vasos.
  • Hemorragia.
  • Trombosis.
  • Infección.
  • Enterocolitis necrotizante.

Cuidados:

  • Comprobación radiológica.
  • Conexión protegida.
  • Retirada lenta para evitar hemorragias.
  • Vigilar la coloración de los miembros inferiores (MMII).
  • Asepsia umbilical.

Preparación:

  • Monitorizar al paciente.
  • Utilizar una bolsa de orina.
  • Realizar la medición.
  • Aplicar clorhexidina.
  • Dilatar la arteria.
  • Canalizar.
  • Comprobar la permeabilidad.
  • Introducir y fijar el catéter.
  • Comprobar radiológicamente.
  • Asegurar una adecuada fijación y limpieza del material.

Circulación Fetal

La sangre oxigenada procede de la placenta y es conducida al feto por la vena umbilical. Esta llega al hígado, donde se conecta a la vena cava inferior a través del conducto venoso. La vena cava llega al corazón. La sangre pasa de la aurícula derecha a la izquierda a través del foramen oval. Así, el ventrículo izquierdo bombea sangre a las coronarias y al cerebro (la sangre oxigenada irriga los órganos principales). De la sangre que bombea el ventrículo derecho, solo un 8% alcanza el circuito pulmonar. Luego, a través del conducto arterioso, pasa a la aorta descendente, que irriga las extremidades inferiores, para luego ser transportada a la placenta por las arterias umbilicales.

Circulación Postnatal

Al nacer, la circulación placentaria queda interrumpida y el sistema vascular se modifica:

  • Aumento de las resistencias vasculares sistémicas y disminución de las resistencias vasculares pulmonares.
  • Aumento del flujo sanguíneo pulmonar.
  • Cierre de los shunts.

Estos cambios son más graduales que los respiratorios, debido a la modificación de la presión existente en el corazón y los grandes vasos, y al cierre funcional de las comunicaciones vasculares fetales.

Indicadores de Salud

Indicador: Relación estandarizada de dos o más variables. Son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa.

Indicadores de salud: Evaluación que puede determinar directa o indirectamente modificaciones, dando así una idea del estado de situación de una condición.

¿Qué pretenden?:

  • Medir la satisfacción y los resultados.
  • Establecer la calidad del cuidado.

Principales fuentes de salud pública:

  • Registro de sucesos demográficos.
  • Censos.
  • Registros ordinarios.
  • Datos de vigilancia.
  • Registro de enfermedades.

Pueden ser simples o complejos.

Indicadores más usados:

  • Mortalidad.
  • Natalidad.
  • Morbilidad.
  • Calidad de vida.

Tipos:

  • Impacto.
  • Cobertura.
  • Eficiencia.
  • Calidad.
  • Recursos.

Clasificación:

  • Epidemiológicos.
  • Operacionales.

Características:

  • Validez.
  • Confiabilidad.
  • Sensibilidad.
  • Especificidad.
  • Disponibilidad.
  • Simplicidad.
  • Alcance.

Objetivos:

  • Incorporar evidencia científica al trabajo diario.
  • Diseñar y difundir instrumentos que proporcionen datos válidos.
  • Ser útiles para la toma de decisiones.

Beneficios:

  • Miden aspectos específicos de la atención.
  • Resultados cuantitativos.
  • Información válida.
  • Señal de alarma precoz.
  • Disponibilidad de estándares.

Conclusiones:

  • Permiten evaluar cómo se lleva a cabo la asistencia, las evidencias científicas utilizadas por los profesionales y el uso eficiente desde el punto de vista de los gestores.
  • Vigilar y alertar sobre desviaciones en la práctica asistencial.
  • Mejora continua de la calidad.
  • Permiten compararnos con otros sistemas y organizaciones.
  • Mejorar la asistencia y, al mismo tiempo, demostrarlo.

Indicadores de Salud en la Unión Europea (UE)

Programa de acción comunitaria en el ámbito de la salud pública. Cinco fases de la gestión de datos:

  1. Análisis de las necesidades de datos en su campo respectivo.
  2. Definición de indicadores y garantía de calidad, apoyo técnico a los esfuerzos nacionales.
  3. Recopilación de datos a escala de la UE.
  4. Información y análisis.
  5. Promoción de los resultados.

Principales indicadores en bebés y niños:

  • Mortalidad infantil.
  • Mortalidad perinatal.
  • Bajo peso al nacer.
  • Cobertura de vacunación en niños.

Indicadores de salud en niños y adolescentes:

  • Cobertura de vacunación.
  • Niños atendidos con problemas de crecimiento.
  • Problemas de desarrollo.
  • Riesgo de deshidratación.
  • Riesgo de anemia.

Entradas relacionadas: