Patologías Cardiovasculares: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

**DX RADIOGRAFÍA DE TÓRAX**

Parte de la evaluación de un trauma torácico cerrado. Los hallazgos en la radiografía de tórax pueden indicar la necesidad de nuevas pruebas.

**TRATAMIENTO QUIRÚRGICO**

La reparación quirúrgica abierta de una LAT en la localización clásica del istmo requiere la exposición de la aorta por toracotomía en el cuarto espacio intercostal izquierdo y ventilación selectiva del pulmón derecho. La aorta se pinza proximalmente al origen de la arteria subclavia izquierda y distalmente al segmento lesionado.

**El uso de circulación extracorpórea**

Se ha asociado a menor riesgo de muerte y paraplejía perioperatoria.

**Tratamiento endovascular de la lesión aórtica traumática**

- Se realiza en anatomías aptas.

- Revisiones sistemáticas indican una ventaja para la TEVAR en cuanto a supervivencia y menor incidencia de paraplejía respecto a la cirugía abierta.

**CONGÉNITAS DEL CORAZÓN Y GRANDES VASOS**

**DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE**

**CAUSAS:**

- No se conoce la causa precisa de la permanencia del conducto arterioso permeable:

- Prematurez

- Rubeola congénita

- Falta de oxigenación al nacer

- Son factores frecuentemente asociados a la enfermedad y se han considerado posibles causantes o inductores de la patología.

**SÍNTOMAS**

**Prematuros:**

- Decaimiento

- Periodos donde detiene la respiración

- Dificultad para respirar

**Mayores de 1 mes**

- Cansancio

- Infecciones pulmonares

- Sudoración excesiva

- Crecimiento corporal lento

**DIAGNÓSTICO**

- Exploración: pulso célere y saltón; pueden aparecer signos de IC.

- Auscultación: soplo en maquinaria de Gibson: continuo en foco pulmonar, irradiado a la región infraclavicular izquierda.

- ECG: sobrecarga de corazón izquierdo.

- Radiografía de tórax: plétora pulmonar, crecimiento lento de corazón izquierdo.

- Ecocardiograma: confirmar el diagnóstico mediante la visualización del ductus en proyección supraesternal.

**TRATAMIENTO**

- Si el ductus es pequeño y no tiene repercusión en la salud del niño, se mantendrá una conducta expectante sin necesidad de realizar tratamiento.

**PREMATUROS:**

- Puede promoverse el cierre sin cirugía administrando Indometacina.

**Niños a término sintomáticos, con ductus grande, hipertensión pulmonar o en prematuros en que la indometacina ha sido inefectiva:**

- Cierre quirúrgico mediante ligadura.

- Profilaxis para endocarditis infecciosa hasta el cierre definitivo.

**Indometacina**

- IBUPROFENO

**QUIRÚRGICO**

- Ligadura

- Sección

- Perfusión

**Toracoscopia**

El toracoscopio se inserta a través de una pequeña incisión que se hace en uno de los espacios intercostales. Por otra pequeña incisión se pueden introducir otros instrumentos que permiten cortar tejidos y coagular los vasos sanguíneos sangrantes.

**DUCTUS GRANDE - TORACOTOMÍA**

En la operación, se accede al tórax a través de una toracotomía por debajo del omóplato izquierdo. Se reclina el pulmón y se observa la aorta con el ductus. Se lo ocluye con clips de titanio o sutura. También puede seccionárselo y suturar los extremos.

**Pasos:**

- **Incisión:** Con el paciente en parada cardíaca, se lo coloca de lado y con su brazo levantado. El médico hace una incisión entre dos costillas desde la parte frontal a la espalda.

- **Separación de costillas:** Se abre la pared torácica para acceder a la lesión cardíaca.

- **Masaje cardíaco:** Se tapona la aurícula actuando directamente en el corazón y se hace un masaje cardíaco.

**ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR**

Impedimento de eyección al flujo de salida del ventrículo derecho, por una reducción del orificio valvular debido a una deformidad congénita de la válvula pulmonar.

**EPIDEMIOLOGÍA**

- Como lesión aislada, su incidencia va del 3-5%.

- Está bien establecida la base genética en pacientes con síndrome de Noonan y Williams, además de que destacan factores no genéticos como el síndrome de rubeola congénito.

- Fiebre reumática (rara), tumor (compresión extrínseca).

**Clasificación de la estenosis pulmonar.**

**Según la gradiente tenemos cuatro grupos:**

a) trivial, si el gradiente pico < 25 mm Hg;

b) ligera, cuando el gradiente se ubica entre 25 y 49 mm Hg

c) moderada, con gradiente entre 50 y 79 mm Hg;

d) severa >80 mm Hg.

**Según la localización anatómica del defecto**

- Estenosis supravalvular

- Estenosis valvular

- Estenosis subvalvular

**MANIFESTACIONES**

- Distensión de la vena yugular

- Cianosis periférica visible en las uñas

- Disnea de reposo o esfuerzo

- Fatigabilidad

- Frecuencia cardíaca rápida

- Mareo o síncope

- Dolor precordial

Entradas relacionadas: