Patología Vulvar y Mamaria: Claves Diagnósticas y Diferenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

Patología Vulvar

Condiloma

Etiología: 67% PVH 6,11. 42% además PVH de alto riesgo.

Clínica: Lesiones papilomatosas, verrucosas confluentes indoloras.

Microscopía: Acantosis, hiperqueratosis, paraqueratosis, disqueratosis, capa granulosa gruesa y atipia coilocitótica.

Diagnóstico diferencial: Carcinoma, verruga vulgar, papiloma, VIN (Neoplasia Intraepitelial).

Bartolino

Características: Todas las edades. Obstrucción del conducto e infección. 3-5 cm. Revestido por epitelio transicional o metaplásico escamoso.

Tratamiento: Quirúrgico.

Liquen Escleroso

Microscopía: Epidermis adelgazada con pérdida de las entrantes dérmicas, edema y colagenización homogénea de la dermis con pérdida de fibras elásticas e infiltrado inflamatorio subyacente.

Etiología: Incremento de inhibidores de colagenasa (autoinmune).

Liquen Simple

Causa: Irritación.

Angiomixoma Agresivo

Características: Mujer en edad reproductiva. Tumor poco definido, no encapsulado, superficie lisa gelatinosa homogénea. Células ovaladas, fusocelulares y estrelladas con escaso citoplasma eosinófilo, sin mitosis. Estroma mixoide con vasos delgados y gruesos.

Tratamiento: Quirúrgico.

Comportamiento: Múltiples recurrencias.

VIN (Neoplasia Intraepitelial Vulvar)

VIN Usual, Indiferenciado o Usual

Asociación: Multicéntrico. Directamente asociado a PVH 16,18. Alto y bajo grado.

VIN Diferenciado

Microscopía: Acantosis, paraqueratosis, abundante citoplasma eosinofílico, núcleo vesiculoso con nucléolo. Queratinización, espongiosis e infiltrado inflamatorio.

Carcinoma Epidermoide Infiltrante

Tipos: Queratinizante, no queratinizante, basaloide, verrucoso, condilomatoso.

Carcinoma Epidermoide

Edad: 7ma década.

Clínica: Lesión verrucosa y/o ulcerada, con prurito y sangrado. Diferentes patrones.

Microscopía: Ruptura de la membrana basal. Células tumorales infiltran el estroma subyacente y crean una respuesta inflamatoria y desmoplásica.

Carcinoma Vulvar

Incidencia: 5-10% de tumores vulvares y 3-7% de melanomas. + 50 años.

Clínica: Nódulo o placa pigmentada o no, con prurito o sangrado.

Tratamiento: Quirúrgico y, dependiendo del estadio, QT y/o RT.

Cáncer de Cérvix

Diseminación: Invasión linfática y vascular tumoral (relacionado a metástasis a distancia: pulmón, cavidad abdominal, hígado).

Tipo histológico: Verrucoso.

Tratamiento: Radioterapia externa, braquiterapia, quimioterapia a base de platino, cirugía.

Leiomioma

Edad: 35-50 años. Pueden regresionar en la menopausia. 75% múltiples (<2% son cervicales).

Localización: Submucosos (sangrado), intramurales (dismenorrea), subseroso.

Características: Bien circunscrito, no encapsulado, blanquecino, sólido (pueden tener áreas quísticas, necróticas, calcificadas y hemorrágicas). Células fusocelulares (forma de cigarro) de citoplasma eosinofílico sin atipia ni mitosis <2%.

Patología Mamaria

Anatomía: La mama descansa sobre el músculo pectoral mayor, separada por una lámina adiposa (lámina retromamaria). El tejido celular subcutáneo se dispone en celdas adiposas formadas por tabiques fibrosos que van desde la envoltura glandular mamaria (fascia interlobar) a la dermis profunda (“ligamentos de Cooper”). El pezón está constituido por piel fina y desembocan entre 10 y 25 conductos galactóforos.

Vasos: Torácicos laterales o mamarios externos, mamarios internos, intercostales.

Patología: Lesiones benignas no tumorales, neoplasias papilares, neoplasias fibroepiteliales, lesiones de la mama masculina, neoplasias malignas: carcinomas.

Mastitis Crónica

Características: Simulan cáncer. Linfocitos.

Mastitis Crónica Granulomatosa

Características: Granulomas.

Mastitis Aguda

Características: Neutrófilos.

Mastitis Granulomatosa Idiopática

Causas: Enfermedades granulomatosas sistémicas e infecciones granulomatosas causadas por micobacterias u hongos. Más comunes en pacientes inmunocomprometidos o adyacentes a cuerpos extraños como las prótesis de mama.

Necrosis Grasa

Asociación: Mujeres con traumatismo o intervención quirúrgica previa.

Mamografía: Pueden simular cáncer.

Microscopía: Necrosis con licuefacción grasa, histiocitos, células gigantes multinucleadas ± calcificaciones.

Mastopatía Fibroquística o Fibroadenosis Quística

Incidencia: Lesión muy común en mujeres postmenopáusicas (patología no tumoral más frecuente).

Hallazgos histomorfológicos principales: Dilataciones quístico-ductales, adenosis, fibrosis.

Hallazgos histomorfológicos asociados: Metaplasia apocrina, microcalcificaciones intraluminales, adenosis esclerosante, hiperplasia ductal.

Fibroadenoma

Incidencia: Tumor benigno más frecuente. 10% de las mujeres (15-30 años). Pueden ser múltiples y bilaterales.

Características: Proliferación estromal >>> epitelial. Hormonodependientes. Anticonceptivos orales y el riesgo de aparición de FA. Macroscópicamente redondos u ovales, no encapsulados pero bien delimitados. Miden entre 1 a 3 cm pero pueden alcanzar 5 a 7 cm. Crecimiento lento. El estroma es delicado, poco celular y con frecuencia presenta cambios mixoides o hialinos con áreas de calcificaciones o hemorragia.

Patrones de crecimiento: Intracanalicular o pericanalicular.

Tumor Phyllodes

Incidencia: Representa el 0.5-2% de los tumores mamarios. Se dividen en benignos 70%, borderline 7% y malignos 23%.

Características: Generalmente unilaterales, no dolorosos, de crecimiento rápido y pueden medir +10cm. Pueden asociarse ganglios axilares palpables, como consecuencia de un proceso de hiperreactividad.

Cáncer de Mama

Periodos de máxima incidencia: Premenopausia: 45-49 años. Postmenopausia: 65 años.

Causas: Esporádicos: exposición hormonal. Hereditarios: 13% pacientes tienen antecedente familiar directo. 25% de cánceres familiares tienen mutación de BRCA1 y BRCA2 (autosómico dominantes de alta penetrancia).

Entradas relacionadas: