Patología y Microbiología: Infecciones Bacterianas y Fúngicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Características del Bazo, Hígado y Vesícula Biliar en Infecciones
- Bazo: Se presenta grande, blando y pálido, indicativo de histiocitosis sinusal.
- Hígado: Se observan focos de necrosis parenquimal, posiblemente relacionados con un nódulo tiroideo.
- Vesícula biliar: Se asocia a un estado de portador crónico.
Mecanismos de Infección Bacteriana
- Las bacterias invaden células epiteliales intestinales no fagocíticas y macrófagos.
- Su actividad está regulada por genes estimulados por la baja tensión de oxígeno en el intestino.
- Las bacterias mutantes que no pueden penetrar las células no son infecciosas por vía oral, pero sí lo son en el peritoneo.
Macroscopía de las Lesiones
- Las lesiones se limitan al íleon y al colon.
- Se presentan erosiones del epitelio e inflamación en la lámina propia.
- Presencia de neutrófilos y proliferación de fagocitos y tejido linforreticular.
- Las placas de Peyer (íleon) pueden estar elevadas hasta 8 cm de diámetro.
- Afectación de los ganglios linfáticos mesentéricos.
- Presencia de úlceras ovaladas en la segunda semana (2do. S).
- En la tuberculosis intestinal, se observan úlceras circulares o transversales.
Microscopía de las Lesiones
- Presencia de macrófagos con bacterias, hematíes y detritus en las placas de Peyer.
- Linfocitos y células plasmáticas.
- Neutrófilos en la zona de periulceración.
Diagnóstico
- Coprocultivo
- Hemocultivo
- Mielocultivo
- Aglutinaciones: Ag O y H: 1/160
Cólera (Vibrio cholerae)
- Causado por bacterias Gramnegativas.
- Se han registrado 7 pandemias, la última entre 1961 y 1974.
- Producida por la enterotoxina del serotipo 01 de V. cholerae.
- Las bacterias no invaden el epitelio, permanecen en la luz intestinal desde donde secretan la toxina.
- Posee proteínas flageladas, a diferencia de E. coli y Shigella, que sí invaden pero no poseen flagelos.
Enterotoxina del Cólera
- Compuesta por 5 péptidos B de unión.
- 1 péptido A catalítico.
Cuadro Clínico del Cólera
- Diarrea acuosa, similar al "agua de arroz".
- Vómitos.
- Escalofríos.
- Calambres.
- Dolor abdominal intenso.
- Shock hipovolémico.
Histopatología del Cólera
- Produce mínimas alteraciones histológicas.
- Congestión de la lámina propia.
- Infiltrado inflamatorio mononuclear.
- Hiperplasia de las placas de Peyer.
- El V. cholerae 01 puede causar necrosis del epitelio.
Infecciones Fúngicas
- Los hongos se encuentran comúnmente en el medio ambiente. Muchos son comensales en la piel y mucosas, y pocos son patógenos.
Clasificación de las Infecciones Fúngicas
- Infecciones de piel superficiales y profundas.
- Infecciones de superficies mucosas.
- Infecciones pulmonares por hongos inhalados.
- Infecciones sistémicas por vía hemática.
- La inmunosupresión es un factor predisponente importante para las infecciones por hongos.
Principales Infecciones Micóticas
- Hongos dermatofíticos (piel): Candida albicans causa candidiasis o muguet en mucosas y piel.
- Aspergilosis: Aspergillus sp. Puede ser pulmonar y sistémica.
- Criptococosis: Cryptococcus, puede ser pulmonar y cerebral.
- Histoplasmosis: Histoplasma capsulatum.
Reacciones frente a Infecciones Micóticas
- Mínima reacción tisular: En infecciones cutáneas superficiales por hongos dermatofíticos. Histológicamente se observa poca respuesta tisular, vasodilatación dérmica y mínima acumulación de neutrófilos en la epidermis. Cryptococcus neoformans produce mínima reacción tisular en pulmón y meninges, posiblemente debido a la inmunosupresión del paciente.
- Reacción inflamatoria aguda: En infecciones fúngicas primarias de mucosas, como la infección oral, esofágica y vaginal por Candida albicans. Se observa vasodilatación con infiltrado neutrofílico en el epitelio y ulceración. En las primeras fases de la infección hematógena, hay una reacción inflamatoria aguda seguida de la formación de microabscesos.
- Reacción inflamatoria granulomatosa: En infecciones subcutáneas y algunas sistémicas. Se puede observar un granuloma supurativo, con una reacción neutrofílica purulenta central rodeada por una reacción histiocítica granulomatosa y de células gigantes. Los hongos se encuentran dentro del material neutrófilo purulento. Algunos hongos estimulan una reacción granulomatosa histiocítica y de células gigantes sin supuración.
Hongos Comunes
- Candidiasis
- Aspergilosis
- Blastomicosis
- Histoplasmosis