Patagonia Argentina: Geografía, Clima, Recursos y Actividades
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 10,26 KB
Patagonia Argentina
La región patagónica argentina se subdivide según dos criterios: Patagonia Norte (provincias de Río Negro y Neuquén) y Patagonia Sur, que incluye las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La Patagonia argentina por sí sola mide en tierras emergidas más de 800 000 km². Al añadirle la Antártida Argentina, que forma un departamento de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur, el área emergida ronda los 1 700 000 km².
Físicamente, las provincias que la componen, de norte a sur, son:
Provincia del Neuquén
Provincia de Río Negro
Provincia del Chubut
Provincia de Santa Cruz
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Aspectos Geográficos
La Patagonia Argentina presenta dos tipos de relieve claramente diferenciados. Al este, se encuentra la meseta patagónica. La subregión de la Patagonia extraandina es un punto medio entre las grandes subregiones, con clima frío y seco, y un bioma de estepa. Al oeste, se extiende la zona montañosa, coincidiendo con los Andes patagónicos. Según la cantidad de precipitaciones, su vegetación se divide en bosque andino patagónico y bosque subpolar magallánico; es también una región rica en lagos. Una gran parte de este territorio se encuentra protegida en parques nacionales.
Clima
Este aspecto es muy variado:
El clima árido patagónico es característico de la Patagonia extraandina. Las precipitaciones son escasas, y las temperaturas medias rondan los 10 °C. El rasgo dominante es el viento que sopla desde el oeste, lo que ha llevado a denominar a este clima como árido ventoso.
El clima frío húmedo se encuentra en el oeste de la región, con temperaturas medias de alrededor de 7 °C y precipitaciones abundantes en invierno, originadas por los vientos húmedos del oeste provenientes del anticiclón del Pacífico Sur.
El clima frío nival presenta temperaturas medias bajo los 0 °C y escasas precipitaciones, siempre en forma de nieve. Este clima se asocia con la formación de glaciares de montaña y del campo de hielo continental.
Petróleo
Comodoro Rivadavia es la Capital Nacional del Petróleo por ser el primer lugar donde se descubrió petróleo en el territorio nacional y por su importante producción de hidrocarburos. Es una de las cuencas petrolíferas más importantes de Sudamérica, con una producción diaria de 1 000 000 de barriles de petróleo. En la actualidad, la producción de hidrocarburos en Comodoro Rivadavia representa el 41 % de la producción de la Cuenca del golfo San Jorge, que a su vez alcanza el 31,5 % del total de producción del país.
Energía Eólica
Debido a los imperantes vientos patagónicos, la vida en el sur se moldea en torno a ellos. Comodoro Rivadavia impulsó en la región su desarrollo, ya que, pese a su abundante producción de hidrocarburos, apostó al desarrollo de energías limpias y renovables para la protección del medio ambiente. Comodoro posee el mayor parque eólico sudamericano y uno de los más importantes de Latinoamérica.
Turismo
La región patagónica es una de las más visitadas de Argentina, tanto por nativos como por extranjeros, por sus numerosos paisajes y ciudades ubicadas al pie de la cordillera de los Andes y en sus bellas costas.
Agricultura
Esta actividad está limitada por las características climáticas. Solo puede practicarse con el auxilio del riego, en los valles fluviales en los que la duración del verano térmico sea suficiente para permitir la maduración de los cultivos.
Los valles se especializan en la producción de frutas de pepita, especialmente manzanas y peras. Se destaca el Alto Valle, desde Villa Regina hasta Neuquén.
Ganadería
El ganado dominante es el ovino. Esta región posee el 60% del total de ganado ovino del país.
Este ganado se distribuye en tres zonas:
- La zona norte, que comprende el norte de Río Negro.
- La zona central, que abarca el resto de Río Negro y Chubut.
- La zona sur, que comprende las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Minería
La Patagonia dispone de valiosos recursos mineros. Los más conocidos y explotados son los combustibles y los minerales metalíferos.
Entre los minerales metalíferos, se explota el hierro en el yacimiento de Sierra Grande, en la provincia de Río Negro, que es el de mayor producción nacional.
La Flora
La parte del litoral norte, que abarca la región costera de Río Negro y Chubut, es una zona de transición entre el monte chaqueño y la estepa patagónica. Aunque parezca mentira, la vegetación de monte en Argentina se extiende desde el Chaco, en el norte, formando una especie de cuña, hasta esta zona de la Patagonia.
La Fauna
Dentro de la fauna autóctona continental encontramos: ciervos como el huemul y el pudú, además de pumas, maras o liebres patagónicas, guanacos, zorros, cóndores, cisnes de cuello negro y ñandúes.