Pascual Duarte de Camilo José Cela: Violencia y Existencialismo en la Posguerra Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Contexto Histórico y Literario de *La Familia de Pascual Duarte*
La novela La Familia de Pascual Duarte, escrita por Camilo José Cela, se inscribe dentro de la producción literaria de la segunda mitad del siglo XX. La España de posguerra, marcada por la Guerra Civil y el inicio de la dictadura franquista, vivía un periodo de autarquía y fuerte represión ideológica. El exilio de numerosos intelectuales y la censura impuesta a los escritores provocaron un descenso en la producción literaria y una interrupción en la evolución de la literatura española.
La Ruptura con la Literatura de Posguerra
La Familia de Pascual Duarte, publicada en 1942, se erige como una de las primeras grandes obras tras la Guerra Civil, retratando con crudeza el ambiente violento de la época. La narrativa inmediatamente posterior al conflicto bélico se bifurcó en dos corrientes principales:
- Literatura arraigada: De escasa calidad literaria, con fines propagandísticos y de exaltación del régimen franquista.
- Literatura desarraigada: Reflejaba la angustia y las preocupaciones existenciales de la época.
La Familia de Pascual Duarte se encuadra dentro de esta última corriente, inaugurando el subgénero del tremendismo, caracterizado por la representación de los aspectos más sórdidos y desagradables de la realidad social. Cela, quien recibiría el Premio Nobel de Literatura en 1989, también es autor de otras obras destacadas como La Colmena (1951) y San Camilo 1936.
Análisis de *La Familia de Pascual Duarte*
Argumento y Estructura
La Familia de Pascual Duarte es una novela que se debate entre lo narrativo y lo ficticio, explorando el conflicto de la condición humana, el destino y la influencia del entorno en el comportamiento del individuo. La historia se presenta como la autobiografía de Pascual Duarte, un joven que narra su vida desde su infancia hasta su encarcelamiento. La novela se compone de una sucesión de actos violentos, que el protagonista intenta justificar, generando en el lector un conflicto sobre su culpabilidad.
La obra se estructura en 19 capítulos, complementados por paratextos (nota del transcriptor y cartas) al inicio y al final, que aportan verosimilitud al relato.
Tiempo y Espacio
El tiempo externo abarca desde el nacimiento de Pascual hasta la publicación de la novela en 1942. El tiempo interno, sin embargo, se construye mediante la superposición de dos niveles narrativos:
- El tiempo de la escritura (tres meses).
- El tiempo de la historia (desde la infancia de Pascual hasta su presente).
La narración no sigue un orden lineal, sino que intercala saltos temporales. El espacio, por su parte, está lleno de referencias a lugares reales, destacando el pueblo de Pascual, cerca de Almendralejo (Extremadura), un lugar deprimido tras la guerra, aunque también se mencionan casas nobles, reflejando la división social de la posguerra.
Técnicas Narrativas
Cela emplea diversas técnicas narrativas para dotar de verosimilitud a la novela:
- Técnica del manuscrito encontrado: Remite al Quijote de Cervantes y justifica el lenguaje elaborado de Pascual, impropio de su nivel educativo.
- Carácter autobiográfico: Pascual justifica sus actos, emulando la novela picaresca, como El Lazarillo de Tormes.
- Multiperspectivismo: Introducido a través de las cartas, ofrece diferentes puntos de vista sobre los hechos.
En general, la novela presenta un carácter naturalista y un enfoque ético-argumentativo.
Relevancia y Conclusión
La Familia de Pascual Duarte tuvo una repercusión notable, no solo por su denuncia implícita de la sociedad a través de las circunstancias del protagonista, sino también porque abrió un nuevo camino para otros autores tras la Guerra Civil, consolidando el tremendismo como una corriente literaria clave para entender la España de posguerra.