Participación Ciudadana, Neoliberalismo en Argentina y Globalización: Causas, Tipos y Contexto

Enviado por Hernan y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Formas de Participación Ciudadana

Causas de la Disminución de la Participación en Partidos Políticos

El politólogo Daniel Delgado identifica varias causas que explican la actual disminución de la participación dentro de los partidos políticos:

  1. Distancia entre representantes y representados: Los ciudadanos eligen a sus representantes, pero en muchos casos, estos no cumplen sus promesas.
  2. Aumento de la desocupación: En los últimos años, se ha registrado un incremento de la desocupación. Al no formar parte del sistema laboral, muchas personas carecen de medios para participar organizadamente en la vida política y hacer oír sus reclamos.
  3. Mayor complejidad de las sociedades actuales: La creciente complejidad de la sociedad demanda más tiempo a los ciudadanos, lo que los lleva a no participar en política y a resolver individualmente sus conflictos.
  4. Efectos de la dictadura militar: La dictadura militar (1976-1983) en Argentina tuvo un impacto significativo en la participación política. Con el pretexto de combatir a la guerrilla, la dictadura ejerció una represión generalizada sobre la sociedad, dejando secuelas duraderas.

Tipos de Movimientos Sociales

  • De supervivencia: Se basan en la necesidad de satisfacer necesidades básicas insatisfechas. Son organizados por o para personas en situación de pobreza. Incluyen ONGs, organizaciones religiosas, cooperativas comunales, etc.
  • De protesta: Surgen como respuesta al ajuste económico y la disminución del nivel de ingresos, afectando principalmente a los "nuevos pobres" de la clase media.
  • De calidad de vida: Se oponen a medidas que generan un impacto ambiental negativo. Algunos son espontáneos y sin organización formal, mientras que otros se estructuran como ONGs o fundaciones. Ejemplos: Cáritas, Greenpeace, El Club del Trueque.

Ordenamiento Jurídico según Kelsen

Jerarquía normativa (de mayor a menor importancia):

  1. Constitución Nacional
  2. Leyes Nacionales
  3. Tratados Internacionales
  4. Constitución Provincial
  5. Leyes Provinciales
  6. Ordenanzas Municipales

Todas las normas derivan de la Constitución Nacional.

Neoliberalismo en Argentina

El neoliberalismo en Argentina se implementó a partir de 1976, con la última dictadura militar. El país contrajo una deuda externa de gran magnitud, la cual condicionó la política argentina en los años siguientes, ya que se destinaron muchos recursos a su pago, que antes se utilizaban para otros fines (salud, obras públicas, etc.). Organismos internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial otorgaron préstamos al país.

Después de una crisis en 1989, caracterizada por un proceso hiperinflacionario, se produjeron cambios significativos durante el gobierno de Carlos Menem:

  • Venta de empresas públicas.
  • Apertura y desregulación económica: eliminación de restricciones a la importación y de aranceles que protegían a la industria nacional.
  • Fijación del tipo de cambio: 1 peso = 1 dólar estadounidense.

Globalización

La globalización es un proceso histórico que conduce a la formación de espacios planetarios o "aldea global". Este proceso abarca y modifica diversos campos de la vida humana:

  • Campo científico
  • Campo político
  • Campo económico

Entradas relacionadas: