El parnaso de mengs

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 12,13 KB


1


La pintura academicista

1- Principios de la Academia

Para satisfacer las exigencias de la Academia, los pintores deben respetar un cierto número de principios.
·

Respetar la jerarquía de géneros

temas: religiosos, mitológicos o históricos que deben transmitir un mensaje moral [donde la gente puede aprender del cuadro].Vienen en orden decreciente: las escenas de la vida diaria (llamadas pequeño género o escenas de género o de costumbres), los relatos, el paisaje, y la naturaleza muerta(bodegón)
Según la Academia, los retratos, paisajes y bodegones eran inferiores porque eran simples representaciones de objetos, sin fuerza moral o imaginación artística. La pintura de género fue admirada por su habilidad, ingenuidad e incluso su humor, pero nunca se confundíó con el gran arte.
Joshua Reynolds reiteró el argumento de que el bodegón tenía la posicióninferior en la jerarquía de los géneros basándoseen que interfería con el acceso del pintor a las formas centrales, aquellos productos de los poderes generalizadores de la mente. Reinaba la pintura de la historia, centrada en el cuerpo humano. El orden natural de los géneros sosténía que una obra importante de cualquier género pictórico podía producirse en manos de un genio.
Las academias europeas insistían estrictamente en sus dominios, muchos artistas fueron capaces de inventar géneros nuevos y únicos que alzaban los temas más bajos a la importancia de la pintura de historia. Reynolds logró inventar un estilo de retrato que se llamó Grand Manner (gran estilo) donde halagaba a sus modelos al asemejarlos a personajes mitológicos. Jean-Antoine Watteau inventó fêtes galantes (fiestas galantes). Claudio Lorena practicó el paisaje ideal (premio de Roma en 1817). Jean Siméon Chardin comenzó a incluir figuras en su obra en 1730, principalmente mujeres y niños
·

Respetar la jerarquía de tamaños

A la jerarquía de géneros corresponde una jerarquía de formatos: gran formato para la pintura de historia, formato pequeño para la naturaleza muerta.
·

Afirmar la primacía del dibujo sobre el color:


Se trataba entonces de hacer resaltar el aspecto espiritual y abstracto del arte. El artista utiliza los contornos y la sombra. En cuanto al color está confinado a un papel secundario y su aprendizaje no se considera necesario.
·

Profundizar el estudio del desnudo:

Se basa en un trabajo a partir de la escultura antigua y del modelo vivo. No se trata solo de copiar la naturaleza. El dibujo del cuerpo humano es la expresión superior y la encarnación del ideal más elevado.
·
Privilegiar el trabajo en el taller frente al trabajo al aire libre, sobre el motivo: esta última práctica se tolera, pero solo para ejecutar croquis y esbozos que se utilizarán después en el taller en las grandes composiciones.
·

Realizar obras acabadas

Las obras deben tener un aspecto acabado. La factura ha de ser lisa y la pincelada no visible
·

Imitar a los antiguos, imitar la naturaleza

La imitación de la naturaleza pasa por la imitación de los antiguos.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               

1.1.Instituciones relacionadas con la Academia:


La Escuela de Bellas Artes

La enseñanza impartida a los estudiantes está basada sólo en el dibujo, a partir del modelo vivo y de la escultura antigua. Los candidatos a la Escuela de Bellas Artes tienen que pasar un concurso de admisión que consiste en dibujar una figura desnuda según el modelo vivo. Cada año se invita a los alumnos a participar en numerosos concursos. Los temas propuestos provienen esencialmente de la mitología y de la historia griega y romana por una parte, y por otra de la Biblia. Los alumnos deben adquirir los conocimientos necesarios para tratar esos temas mediante las asignaturas impartidas en la Escuela.                                                                                                                                                                                                                                                                                             ·

El Salón

El primer Salón fue organizado en 1667 por Colbert. Definido como una exposición periódica de artistas vivos, debe su nombre al hecho de que se celebra en el Salón Carré del Louvre hasta 1848. Ocupa un lugar esencial en la vida artística del Siglo XIX, es el único lugar donde los artistas pueden mostrar sus obras. En esta época, las exposiciones personales o privadas son raras. En el Salón, el Ministerio de Bellas Artes adquiere las obras que entrarán en el Museo de Luxembourg en museos de provincia o en edificios públicos.

La crítica de arte
La crítica de arte nace desde el momento en que se empieza a organizar el Salón con una frecuencia regular, hacia 1750 con los informes de prensa. En 1850 los periódicos especializados en el campo artístico se multiplican y los diarios abren sus columnas a los informes de los Salones y de las exposiciones


2.LA PINTURA Neoclásica


La reacción Neoclásica supondrá a mediados del Siglo XVIII la ruptura clásica con el arte del Antiguo Régimen. Las formas artísticas en que se apoyan resucitan las nobles formas del pasado greco-romano. El teórico y pintor Antón Rafaels Mengs quiso llevar las teorías neoclasicas a la pintura, creo en el techo de una de las estancias de la Villa Albañí de Roma lo que podría considerarse un manifiesto de este recién nacido clasicismo. En su Parnaso renuncio a los efectos coloristas o de composición propios del Barroco para realizar una pintura en la que sobresalía la simetría y la razón y se aunaban la perfección de las formas de la escultura antigua con los valores de la pintura de Rafael. El Parnaso de Mengs se convirtió en una de las obras mas admiradas de la villa, lugar de visita para todos los viajeros del Grand Tour. En la obra de Mengs se resumen muchas de las ideas de la cultura Neoclásica sobre la antigüedad. El Parnaso de Mengs pretende dar un salto en el tiempo. Mengs suele introducir elementos extraños. Introduce una columna rechoncha pequeña de orden dórico sin basa que sirve de apoyo a una de las musas. En la composición se le da un papel fundamental a el estilo dórico griego. El polémico Mengs se hacia eco de un debate que tendría importantes consecuencias teóricas y figurativas, convirtiéndose el orden dórico griego, sin basa, casi en un emblema de las tendencias simplificadoras y abstractas del neoclasicismo posterior. La arqueología dio lugar a pinturas que seguían los ejemplos de la antigüedad; Joseph M.Vien, director de la Academia de Francia en Roma de 1775 a 1781. Poco después de su llegada a Roma se hizo cargo de 22 alumnos. Allí intento dar mayor rigidez y disciplina a la institución. También se produjo una vuelta a los tradicionales maestros de la pintura Rafael, Correggio, Carraci o Poussin. Todo ello genero una pintura en cierto modo ecléctica que pretendió prescindir de todo detalle superfluo para destacar la importancia del tema. El tema es fundamental en la pintura Neoclásica porque esta destinada a regenerar la sociedad mostrando las virtudes ciudadanas que se interpretaban a través de temas sacados de la literatura clásica. El neoclasicismo fue un estilo inspirado de la antigüEdad Clásica. Abundan los desnudos al estilo griego y las poses grandilocuentes y frías, muy estudiadas y académicas. Es un arte lleno de normas, donde lo importante es el dibujo mientras el color se considera secundario. El principal defensor del neoclasicismo fue el pintor francés Jacques-Louis David que estaba imbuido de las influencias clásicas recibidas durante su estancia en Roma. David basaba la forma de sus figuras en la escultura antigua. Su gran sucesor fue Jean Auguste Dominique Ingres, a quien se llego a identificar con la tradición académica en Francia por la fría serenidad de sus lineas y tonos y por su esmerado interés por el detalle.                                                                                                                                                                                                 

Características DEL NEOCLASICISMO

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Composición con uso de verticales y horizontales.
Claridad y armonía. Rechazo de lo artificioso y decorativo.
Predomina el dibujo y la forma sobre el colorido.
Luz uniforme clara y fría.
La superficie del cuadro aparece lisa, con una factura impecable en la que no se aprecian casi las pinceladas del autor.
Se cultiva el cuadro de la historia, reproduciendo hechos de la revolución francesa y exaltando mitos griegos y romanos. Los temas eran historias y alegorías. Las escenas no representaban el momento álgido de la historia.
Se pinta al oleo sobre lienzo. El estilo buscaba la sencillez también en la composición. Cada cuadro se refería a un solo tema. El marco suele ser arquitecturas.
Se buscaba una recreación casi arqueológica de la antigüedad reproduciendo en el lienzo aquellos objetos descubiertos por los arqueólogos en las excavaciones.

Entradas relacionadas: