Parasitología y Protozoos: Estudio Completo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB
Parasitología
Introducción
La parasitología estudia la relación entre el parásito y el huésped u hospedador. Las técnicas analíticas son diversas debido a la amplia gama de organismos que abarca. El estudio de los parásitos humanos se realiza según el lugar anatómico que parasitan.
El Parasitismo
Es una relación entre seres vivos en la que el parásito se nutre a costa del huésped, causándole lesión o enfermedad, en ocasiones la muerte.
Propiedades de la relación huésped-parásito:
- Escaso valor de las vacunas, al menos actualmente.
- Frecuente resistencia a la reinfección.
- En ocasiones se produce una variación antigénica.
- Es frecuente la parasitación múltiple, sobre todo en zonas endémicas.
Tipos de parasitismo:
- Temporal u ocasional.
- Obligatorio.
- En el interior del hospedador (endoparasitismo) o sobre la piel (ectoparasitismo).
- En un solo hospedador (parásitos monoxenos) o en más de uno (heteroxenos).
Epidemiología
Los ciclos de vida de los parásitos son muy variables, presentando distintas vías de transmisión:
- Directa: persona a persona o vía transplacentaria (toxoplasmosis).
- Fecal-oral: mediante alimentos (amebiasis, teniasis).
- Telúrica: a través de suelos contaminados (ascaridosis).
- Antropozoonosis: el hombre se contagia por animales afectados (toxoplasmosis, hidatidosis).
- Mediante artrópodos (leishmaniasis, paludismo).
En la prevalencia de estas enfermedades influyen factores ecológicos (clima, pluviosidad) y socioeconómicos (alcantarillado, higiene).
Vías de entrada
- Digestiva: la más frecuente, por ingestión de quistes o huevos.
- Mucosas (vaginal, uretral).
- Cutánea: vía de entrada de larvas y parásitos transmitidos por picaduras de artrópodos.
- Respiratoria: poco frecuente.
- Transfusional: se pueden transmitir hemoflagelados.
Sintomatología y Profilaxis
La sintomatología clínica es variable, desde leve a grave. Su prevención comprende el control de reservorios, vectores, fuentes de infección, medio ambiente y hábitos higiénicos.
Clasificación de los parásitos
Presentan células eucariotas. Se clasifican en:
- Protozoos
- Helmintos (platelmintos y nematelmintos)
- Artrópodos
Protozoos
Características
Pertenecen al reino Protoctista. Son unicelulares, sin pared celular, móviles, con metabolismo heterótrofo. Se reproducen sexual y asexualmente. Su forma vegetativa se llama trofozoíto. Algunos adquieren forma de quiste. Se clasifican según su locomoción:
- Amebidos o emisores de pseudópodos
- Ciliados
- Flagelados
- Esporozoos
Amebidos
Entamoeba histolytica
Única especie patógena en humanos. Produce la disentería amebiana. La infección se adquiere al ingerir quistes maduros. Los trofozoítos invaden la luz intestinal, lisan las células epiteliales y producen úlceras sangrantes. Excepcionalmente, pueden provocar abscesos hepáticos y pulmonares.
Diagnóstico de laboratorio:
Se buscan quistes en heces formes o pastosas y trofozoítos en heces diarreicas.
Ciliados
Balantidium coli
Produce disentería sanguinolenta. Puede vivir en portadores sin causar síntomas.
Diagnóstico de laboratorio:
Observación directa en heces o tras tinción.
Flagelados
Se clasifican según su localización:
- Intestinales (Giardia lamblia)
- Urogenitales (Trichomonas vaginalis)
- Hemotisulares (Tripanosomas)
Flagelados intestinales: Giardia lamblia
Su trofozoíto tiene forma de pera. Posee forma quística. Las infecciones pueden ser asintomáticas, pero en niños producen diarreas, flatulencias y malabsorción.
Diagnóstico de laboratorio:
Observación de quistes en heces, trofozoítos en secreciones duodenales o heces diarreicas. Métodos inmunológicos.
Flagelados urogenitales: Trichomonas vaginalis
Produce uretritis y vaginitis. El contagio es directo por vía sexual.
Diagnóstico de laboratorio:
Observación en fresco de exudados vaginales o uretrales.
Flagelados hemotisulares: Tripanosomas
Pertenecen a la familia Trypanosomidae. Son parásitos heteroxenos. Presentan polimorfismo. Fases evolutivas:
- Tripanosoma o Tripomastigote
- Crithidia o Epimastigote
- Leptomonas o Propmastigote
- Leishmania o Amastigote
Trypanosoma brucei
Produce la enfermedad del sueño. Se transmite por la mosca tse-tse. Síntomas: fiebre intermitente, cefaleas, erupciones dérmicas, invasión del sistema nervioso central, letargo y muerte.
Diagnóstico de laboratorio:
Estudio de extensiones de sangre, ganglios linfáticos o LCR. Métodos serológicos. Cultivos.
Trypanosoma cruzi
Produce la enfermedad de Chagas. Se transmite por las triatomas. A diferencia de otros tripanosomas, se multiplica en la fase intracelular. Síntomas: fiebre irregular, edema palpebral, hepatoesplenomegalia, miocarditis crónica.
Diagnóstico de laboratorio:
Igual que en T. brucei. Se puede observar en fase amastigote en cortes histológicos.
Leishmania
Ciclo vital en dos huéspedes: un mamífero y un mosquito. Las formas sin flagelo (Leishmania) se encuentran en el hombre, en macrófagos del bazo, hígado y médula ósea.
Leishmania donovani
Produce la leishmaniasis visceral o Kala-azar. Síntomas: hepatoesplenomegalia, fiebre, anemia. El perro es el reservorio.
Leishmania tropica
Produce el botón de oriente. Produce úlceras en cara y brazos.
Diagnóstico de laboratorio:
Observación de las leishmanias en médula ósea (visceral) o aspirado de úlceras (cutánea). Pruebas serológicas.
Sintomatología:
La visceral produce hepatoesplenomegalia, anemia, leucopenia y fiebres.
Esporozoos
Parásitos intracelulares. Ciclo biológico heteroxeno. Alternancia de generaciones asexuales (esquizogónicas) y sexuales (esporogónicas).
Plasmodium
Produce el Paludismo o Malaria. Ciclo sexual en el mosquito y asexual en el humano (fases extraeritrocitaria y eritrocitaria).
Clínica del paludismo:
Fiebres cada 48 o 72 horas, anemia. Las recaídas se deben a la persistencia de formas extraeritrocitarias.
Especies:
- P. vivax: terciana benigna.
- P. malariae: cuartana.
- P. falciparum: 80% de los casos.
Diagnóstico de laboratorio:
Tinciones de Giemsa de sangre periférica.
Coccidios
Cryptosporidium
Produce criptosporidiosis diarreica. Se transmite por heces, aguas contaminadas o verduras crudas. Los quistes son muy resistentes.
Diagnóstico:
Se buscan quistes en heces.
Toxoplasma gondii
Produce la toxoplasmosis. El huésped definitivo es el gato. Se transmite por contacto con gatos, ingestión de quistes o vía transplacentaria.
Diagnóstico de laboratorio:
Serología (ELISA o inmunofluorescencia).
Blastocystis hominis
Se transmite entre animales y humanos. Puede causar diarreas, náuseas, anorexia y espasmos abdominales.
Diagnóstico:
Presencia del parásito o quiste en heces.