Parálisis Cerebral: Concepto, Incidencia y Etiopatogenia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB
PARÁLISIS CEREBRAL
PARÁLISIS CEREBRAL
INTRODUCCIÓN
--La parálisis cerebral o síndrome de disfunción cerebral es la causa mas frecuente de discapacidad motora en la edad pediátrica, que persistirá en la edad adulta, definida la discapacidad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como «cualquier limitación en la realización de tareas, actividades y funciones al nivel esperado para el contexto físico y social».
CONCEPTO
--El término «parálisis cerebral» no es un diagnóstico específico, es un abanico clínico que incluye múltiples formas patológicas.
--Las características que permiten incluir un cuadro dentro del término de parálisis cerebral, fueron consensuadas en 2005 y revisadas en 2007, conteniendo diversos conceptos:
- Trastorno del desarrollo de la postura y el movimiento, de carácter persistente (aunque no invariable), que condiciona una limitación en la actividad y es secundario a una agresión no progresiva a un cerebro inmaduro.
- Frecuente asociación con otras alteraciones de tipo sensitivo, cognitivo, de conducta, de comunicación, perceptivas o epileptógenas, así como con diferentes afecciones musculoesqueléticas secundarlas, cuya existencia condiciona de manera importante el pronóstico individual de los niños.
--Analizando la definición, se puede deducir que los pacientes con trastornos del neurodesarrollo que no afecten primariamente al movimiento o a la postura no se consideran parálisis cerebral aunque dichos trastornos condicionen un retraso motor.
--Trastornos muy sutiles del tono postural o el movimiento, detectables a la exploración neurológica pero que no condicionen una limitación evidenciable en la actividad tampoco se incluyen dentro del término parálisis cerebral.
--Una parálisis cerebral no es invariable, pues la interacción de los patrones motores anómalos (propios de la lesión) con el proceso madurativo del sistema nervioso activa nuevas áreas y funciones, generando la aparición de nuevos signos clínicos (meses o años después). Ello da una falsa imagen de progresividad del cuadro, en el que no se produce sin embargo pérdida de adquisiciones. De manera similar se comporta el sistema musculoesquelético en PI que con el crecimiento, se desarrollan deformidades.
--La noción de “lesión no progresiva”, excluye del diagnóstico de parálisis cerebral a aquellos niños con trastornos motores de origen cerebral secundarios a enfermedades degenerativas, con implicaciones pronósticas y de consejo genético muy diferentes.
--El hecho de que la afectación se produzca en un cerebro inmaduro hace que las consecuencias de la lesión sean difícilmente predecibles, por la plasticidad y la capacidad de reorganización del cerebro, de circuitos tanto «sustitutorios», como «aberrante», que pueden originar nuevos síntomas, como epilepsia o distonía.
--El límite de edad para considerar un trastorno motor cerebral adquirido como parálisis cerebral es ambiguo (cerebro inmaduro), pero en general se aceptan los primeros 2-3 años de vida.
--La parálisis cerebral es, por lo tanto, un trastorno crónico, incurable, pero no letal, lo que es fundamental en las unidades de rehabilitación infantil para la previsión de recursos y la organización del paso a la vida adulta.
INCIDENCIA Y PREVALENCIA
--La Incidencia en los países desarrollados es de 2-3 por 1.000 recién nacidos vivos, según datos europeos (Survillance Cerebral Palsy Europe, SCPE) y americanos (MAADDSP), permaneciendo estable desde la década de 1950. La prevalencia, sin embargo, ha aumentado, debido a la mayor viabilidad de los prematuros y al aumento de la esperanza de vida de los adultos con parálisis cerebral.
--En niños de peso inferior a 1.500 g la incidencia es muy superior a la de los niños mayores de 2.500 g.
ETIOPATOGENIA
--La parálisis cerebral, puede ser de origen prenatal, perinatal o posnatal, no pudiéndose hacer una estimación exacta debido, a los cambios operados por los avances médicos en cada década y polémico límite entre prenatal y neonatal de los prematuros obstante, de manera didáctica se clasifican en:
- 1. Paralisis cerebral prenatal o congénita. En un gran porcentaje es de causa desconocida. Pueden ser identificables: infecciones intrauterinas, procesos vasculares, alteraciones genéticas o malformaciones congénitas del desarrollo, en las fases de inducción, proliferación, migración, organización o mielinización del sistema nervioso central (SNC). En este grupo son más frecuentes complicaciones perinatales sobreañadidas, incluyendo asfixia en el 6% de los casos. Son habituales las formas clínicas hemipareticas y atáxicas.
- 2. Parálisis cerebral neonatal o perinatal. Es debida a: prematuridad (edad gestacional menor de 32 semanas, peso de recién nacido menor de 2500 g), distocias, asfixia perinatal, crecimiento intrauterino retrasdo, hemorragia intracraneal o traumatismos.
- 3. Parálisis cerebral posnatal. Las causas postnatales incluyen meningitis bacterianas, encefalitis víricas, hiperbilirrubinemia (sólo en países subdesarrollados) y traumatismos (accidentes de tráfico, caídas o maltrato
NEUROPATOLOGIA
--Es de naturaleza compleja. La causa más frecuente de paralisis cerebral parece ser el deficiente suministro sanguíneo a un encéfalo en desarrollo, debido a hemorragias o fenómenos hipoxicoisquémicos con repercusión cerebral microscópica y macroscópica, dependiendo además del momento en que se producen.
--En los periodos prenatal y neonatal aparecen con más frecuencia hemorragias intoventriculares en una zona crítica constituida por los ventrículos y el área periventricular, u hemorragias de la matriz germinal y zona periventricular, o hemorragias de la matriz germinal y zona periventricular o a una combinación de ambas, intraventriculares y periventriculares.