Paralisis cerebral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB

Parálisis cerebral infantil

··Alteración en el control de los movimientos y postura corporal, de comienzo precoz en ausencia de una patología progresiva subyacente identificable
·Trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter persistente, secundario a una agresión no progresiva a un cerebro inmaduro

Epidemiología
··INCIDENCIA:
·1,5 a 2,0 por cada 1.000 nacidos vivos
·PREVALENCIA:
·1 a 5 por 1.000 habitantes
·EEUU: 1,23 por cada 1.000 niños de 3 años
·Chile: 2 por cada 1.000 habitantes
·ESPERANZA DE VIDA:Tipo y gravedad de la alteración, enfs. concomitantes,y el nivel asistencial

Etiología
*En lactantes de bajo peso al nacer:
- Prematurez - Asfixia - Hemorragias intraventriculares - Malformaciones congénitas

*Recién nacidos de término de apariencia sana al nacer:

- Defectos de la migración celular - Infecciones SNC postnatales

FACTORES DE RIESGO MATERNO
* Diabetes gestacional - Infecciones intrauterinas - Toxemia gravídica - Cuadros convulsivos

Clasificación clínica
-Espástica
: es la más frecuente, 60-70%.
-Compromiso corteza motora y vías descendentes, disminución de la movilidad espontánea, hiperreflexia, respuesta plantar extensora (Babinski).
-Tetraparesia Espástica - Diplejia Espástica - Hemiparesia Espástica -Hemiparesia Doble Espástica

Tetraparesia Espástica
incremento generalizado del tono muscular - afecta a las 4 extremidades - limita los movimientos de las extremidades - postura en opistótonos primer año de vida - Incoordinación de músculos orofaríngeos - aprox.50% presentan epilepsia 2ª - Ex. Neurol: espasticidad generalizada, ROT aumentados, clonus aquiliano, presencia de R. de Babinski, según el tiempo de evolución posturas patológicas con deformaciones osteoarticulares: luxación de caderas, rodillas en flexión, pie equino, escoliosis,contractura en flexión de muñeca y codo
Diparesia espástica. - afectación bilateral de las EEII con un grado menor de compromiso de EESS - los niños prematuros son esp.propensos a la diplejia espástica( aprox.80%) - aprox. el 30% presenta convulsiones -aprox. el30% presenta retardo mental - Ex. Neurológico: en posición vertical, se produce aducción y extensión de EEII en tijera, pies en equinovaro, ROT aumentados, clonus aquiliano, presencia de R. de Babinski, según el tiempo de evolución posturas patológicas con deformaciones osteoarticulares: luxación de caderas, rodillas en flexión, pie equino, en niños mayores marcha en punta de pies,

Hemiplejia Espástica
- hemiparesia evidente en el segundo año de vida (puede pasar inadvertida 1er semestre de vida - los niños prematuros son esp.propensos a la diplejia espástica( aprox.80%) - aprox. el 30% presenta convulsiones - aprox. el30% presenta retardo mental - Ex. Neurológico: hiperreflexia en el lado hemipléjico, clonus aquiliano, presencia de R.de Babinski, menor coordinación de mov.finos y gruesos, incapacidad para el uso de la pinza digital, restricción de mov. del codo, aparición de posturas atetósicas con flexión de muñeca e hiperextensión de dedos, en la marcha pie en equino varo con menor movimiento del brazo afectado, retraso del crecimiento del lado afectado
Hemiparesia Doble Espástica
se caracteriza por:
-compromiso de las cuatro extremidades, con mayor intensidad de las superiores - Déficit intelectual moderado a severo.

 



Clasificación:
-Disquinética:
forma de parálisis cerebral con predominio de movimientos involuntarios; el tipo más frecuente es la 

-coreoatetósica caracterizada por la presencia de movimientos involuntarios lentos y retorcidos,dificultad para hablar,con notables fluctuaciones en el ritmo y cambios explosivos en el volumen de la voz
- Hipotónica:con ROT normales o aumentados -Atáxica -Mixta

Diagnóstico diferencial
Enfermedad degenerativa del SNC - Enfermedad neuromuscular

Exámenes .-
Tomografía Axial Computarizada - Ev. Oftalmológica - Ev. Otorrinolaringológica - Ev. Neurológica - Psicometría prematurez
Mortalidad Infantil en Chile:
- 85.10 por mil en 1960
- 8.77 por mil en 2001.
Mortalidad Neonatal : 50 % de la Mortalidad Infantil
Prematurez extrema: 29 % del total y el 85 % de la mortalidad neonatal precoz.
Prematurez: Afecciones congénitas y perinatales: Prioridad de Salud del país (GES).
Prematurez: lugar preponderante.
Chile: 250.000 nacidos vivos al año
· 1.5 % menores de 32 sem.
· 1.0 % menores de 1500 grs.
· 0.5 % > 1500 grs. y <32 sem.)
- Sobrevida global < 1500 g: 60 %
- Sobrevida global < 1000 g: 28 % .
- 12 % de ellos fallece en las Unidades de Neonatologia después de los 28 días de vida
- <1000g: mayor parte de secuelas respiratorias y neurosensoriales.
Desarrollo Intrauterino
Preturez
- Semana 27: Párpados comienzan a abrirse
- Semana 28: Cejas y pestañas, cabello, 1200 g, > tono, reacciona a voz
- Semana 29: cerebro controla respiración y temperatura en forma primitiva, sensibilidad a luz, sonidos, gusto y olfato
- Semana 30: 1300 g, lanugo comienza a disminuir

- Semanas 31-32: crecimiento rápido cerebro
- Semana 33: Líquido amniótico en nivel más alto, cerebro crece aumentando cc en 1 cm a la semana
- Semana 34: Desarrollo inmunidad - Ambiente uterino - Ambiente extrauterino - Ambiente extrauterino
consecuencias
-
Inadecuada ganancia de peso y altura - Alteraciones del ciclo sueño-vigilia - Posturas anormales y patrones anormales de conducta - Coordinación deficiente de los movimientos - Anormal desarrollo del tono muscular y la dificultad de ejecutar habilidades funcionales -Habilitación y estimulación - Desarrollo cerebral post natal

RECURSOS:
-Neonatólogo 24 hrs - Ventilación mecánica - Surfactante - Indometacina - Ecografía cerebral - Ecocardiografía - Fondo de Ojo - Screening auditivo - Gestación Extrauterina - Prematuro post alta - Desnutrición e hipocrecimiento - Anemia - Muerte súbita - Patologías respiratorias crónicas y agudas - Discapacidades motoras - Alteraciones conductuales y aprendizaje - Discapacidades neurosensoriales - Maltrato Infantil

Morbilidad general en Prematuros en el 1° año de vida. SSMN Causas de hospitalización en Prematuros en el 1° año de vida. SSMN Vigilancia e Intervención oportuna.

-Alteraciones visuales - Alteraciones Neurológicas - Alteraciones auditivas - DBP - Atención preferencial.


Entradas relacionadas: