Paradigmas Teóricos en Sociología y su Influencia en la Educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Paradigmas Teóricos en Sociología

Una teoría es un conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico. Un paradigma es un modelo de trabajo o patrón compartido por una comunidad científica cuyos miembros están de acuerdo en qué es un problema legítimo y cuál es la solución legítima del problema, por lo que comparten conceptos básicos y procedimientos. Un paradigma teórico es una imagen básica de la sociedad que guía no solo la investigación, sino también las reflexiones teóricas del investigador.

Paradigma Funcionalista

La sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre sí, produciendo el equilibrio y la estabilidad social. Este paradigma entiende las estructuras sociales en términos de las funciones sociales que cumplen.

  • Comte desarrolla mecanismos de integración.
  • Durkheim introduce los conceptos de solidaridad mecánica (sociedad homogénea) y sociedad orgánica (sociedades modernas con división de trabajo).
  • Parsons: cada elemento debe contribuir para sobrevivir.
  • Merton: afirma que las funciones sociales pueden depender de las necesidades de cada grupo.

Sociología del Conflicto

Analiza la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto, el cambio social y las relaciones de poder. Al contrario que el funcionalismo, se interesa por los aspectos que dividen a la sociedad. Karl Marx define la estructura social a partir de la economía:

  1. Los capitalistas que poseen los medios de producción.
  2. Los proletarios que no tienen esos medios productivos.

Weber acepta la importancia de lo económico señalado por Marx, pero echa en falta la Imagen Social.

El Paradigma de la Acción Social

Las teorías de la acción social intentan explicar qué nos motiva para actuar de una forma u otra, dependiendo de:

  • El grado de libertad de la acción.
  • El motor de la acción.
  • La diversidad de enfoques.

Weber dice que la sociedad se ha racionalizado; el poder de las ideas se basa en una ética protestante y capitalista. G.H. Mead defiende que la sociedad es una suma de interacciones cotidianas.

Perspectivas sobre la Escuela

La Escuela desde la Perspectiva Funcionalista

  • Funciones de cohesión y socialización.
  • Carácter meritocrático del sistema escolar.
  • Función de especialización laboral: distribución de tareas.

La Escuela desde la Perspectiva del Conflicto

  • Funciones de reproducción social: la educación como sistema para reproducir la cultura e intereses de la clase dominante.
  • Currículo oculto: adoctrinamiento en el aula, y de forma sutil, en ideas políticas o valores culturales.

La Escuela desde la Perspectiva Interaccionista o de la Acción Social

  • Función de legitimidad, hace interactuar al alumno, a socializarse con el mundo que le rodea.
  • Le hace partícipe de la sociedad y el entorno social.
  • Favorece el voluntariado.

Enfoques Marxistas en la Educación

K. Marx no analizó directamente la educación, sus ideas se extraen de su concepción antropológica del hombre y de su teoría económica. Dos reflexiones clave:

  1. “El mundo de la producción es el centro de todos sus planteamientos”.
  2. “El hombre, llega a ser hombre mediante su actividad en el trabajo”.

Marx divide el mundo industrial moderno de la educación en:

  • Enseñanzas académicas, para intelectuales.
  • Enseñanzas técnico-profesionales, para trabajadores manuales.

Los niños desde los 9 años deberían trabajar y estudiar para ser capaces de vincular los conocimientos adquiridos en la escuela con el mundo del trabajo. Defiende que la enseñanza debe ser igualitaria, laica y productiva. Es estatal y financiada íntegramente por el estado, es decir, un sistema escolar gratuito, pero el estado no debe hacerse cargo de los contenidos. La escuela no puede estar bajo la influencia del gobierno ni de la iglesia, debe ser laica. A diferencia de los enfoques funcionalistas, la teoría de la reproducción social según Marx, está reproduciendo una estructura injusta de las posiciones sociales, favoreciendo a las clases sociales dominantes. Para Marx el trabajo nos define, lo que supone que podamos socializarnos. La propuesta de Marx en relación con la educación es la unión de la escuela y el trabajo, teoría y práctica a la vez.

Tipos de Autoridad según Weber

  1. Carismática: dotes sobrenaturales de individuos o instituciones.
  2. Humanística o tradicional: propia de las sociedades patriarcales del Medioevo y la Antigüedad. La autoridad se basa en la creencia de la santidad de los mandatos derivados del poder señorial.
  3. Especializada: asociada a la ley, el estado moderno y al proceso de racionalización y burocratización de la sociedad.

Weber trata la relación entre escuela y burocracia.

Entradas relacionadas: