Paradigmas y Modelos Sociales: Un Estudio Integral de la Sociedad Moderna
Enviado por Mark y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 16,95 KB
Paradigmas de investigación:
Positivista
Hábitos: ¿qué tiempo de práctica dedicas? Datos objetivos y empíricos, datos susceptibles de ser medidos (técnicas cuantitativas, cuestionarios). Se interesan por la generalización y leyes (muestras representativas desde una perspectiva macro, buscan el modelo).
Hermenéutico-interpretativo
¿Por qué tienen estos hábitos? ¿Qué dificultades y facilidades has tenido? La realidad son interpretaciones subjetivas (existe cuando le otorgamos significado). Usan métodos cualitativos y entrevistas, buscan lo individual y no lo general.
Socio-crítico
Estrategias para mejorar esos hábitos: ¿cómo les hemos enseñado? Recoge datos objetivos y subjetivos. La interacción positivista no posibilita la crítica social y promueven la modificación de la realidad.
Maneras de obrar, pensar y sentir:
Tarea doméstica:
- Hombre: cada vez más implicado, aunque siente rechazo y mínimo esfuerzo.
- Mujer: obligada desde inicios despectivamente, mayor empeño y mejor resultado.
Deporte:
- Hombre: desde inicios ligado a la actividad física, disfruta practicando o como espectador; los que lo detestan suelen ser sedentarios.
- Mujer: históricamente han sido excluidas, asignan a la mujer muy pocos deportes.
Relaciones afectivas:
- Hombre: cuesta demostrar sentimientos.
- Mujer: se aferra bastante, siente que deben realizar muestras de afecto.
Modelos de familia:
Postmodernidad de decadencia:
- Todo vale, ausencia de autoridad y de ética: las normas cívicas y éticas pierden importancia, cuestionando la autoridad; el no es innegociable y el sí se puede negociar.
- La fama y el ser el mejor, el tener y poca importancia del ser y saber: no se transmiten valores de sacrificio, esfuerzo y superación personal, influenciados por los programas de televisión, atraídos por la fama y por la rapidez de conseguirla.
- Ausencia de culpa, juego sucio y no se busca el perdón: no tienen ningún remordimiento al realizar cosas inadecuadas, ausencia de castigo o realizar amenazas y gritos.
- Individualismo-particularismo: pensar en uno mismo, vivir en el presente y no preocuparse por las consecuencias de las acciones.
- Dificultad para establecer lazos de relación y para cooperar: no existe ni compromiso ni respeto por las normas de grupo, construyen relaciones desde el individualismo.
- Aislamiento: cada vez nos relacionamos más con las máquinas y descuidamos la comunicación directa con las personas; hay que buscar un tiempo de calidad para esta comunicación con una escucha atenta.
- Filosofía de usar y tirar: es un valor en alza para muchos aspectos, determina relaciones personales superficiales y existe una preocupación por la estética y los modelos corporales perfectos, aceptando aquello que responde a los cánones establecidos.
Postmodernidad de resistencia:
- No vale todo, importancia a la ética y autoridad: negocia las cosas, hay límites y normas; el fin no justifica los medios, importancia a la ética y centra la atención en conductas positivas.
- Mejora personal por propia gratificación e importancia al saber y al ser: hay que desarrollar la paciencia, buscar ser buena persona y legal para el ideal de proceso de mejora.
- Sentimiento de culpa, necesidad de perdón y juego limpio: se asumen normas y límites, hay que seguir el modelo de juego limpio, pedir perdón e intentar no volver a hacerlo.
- No individualismo: se busca el bien colectivo y de la sociedad.
- Búsqueda de hábitos sociales para relacionarse: aprender a cooperar, establecer lazos de relación y no ser exigente.
- No aislamiento: escuchar a nuestros hijos, dedicarles tiempo y ayudarles.
- Responsabilidad y compromiso: con el entorno y las personas, buscamos preservar y profundizar relaciones personales.
Jerarquía de valores personales:
- Hedónicos (disfrutar placer).
- Vitales (salud y condición física).
- Afectivos (familia, amigos, pareja).
- Económicos (ahorros).
- Estéticos (apariencia física y vestimenta).
- Ético-morales (ser justo, cooperar).
- Religiosos (divinidad).
Clases:
- Clase: 3, 1, 2, 6, 5, 4, 7.
- Deporte: 1, 3, 2, 4, 6, 5, 7.
- Sociedad: 4, 3, 1, 5, 2, 6, 7.
Esquema de la sociedad:
Formada por:
- Instituciones (agentes socializadores):
- 1.1 Escuela (debajo profesores).
- 1.2 Estado (transmite a la familia).
- 1.3 Deporte (entrenador).
- 1.4 (arriba diagonal medios de comunicación).
Ámbitos que intervienen en la sociedad moderna para conseguir que las actividades recreativas se transformen:
- Espacio: dónde se juega y dónde no, terreno de juego: medidas, al ser deporte: espacio privado.
- Tiempo: tiempo de trabajo/tiempo de ocio.
- Actividades recreativas: modalidades: diferenciación y creación de nuevas, diferencia sprinters de fondistas, por ejemplo, distancias/pesos/reglas/pruebas/etc.
- Juego: reglas de juego, roles: jugador/espectador/organizador.
- Materiales: características y criterios para aceptarlos como oficiales: instrumentos/ropa/medidas.
- Mentalidad: maneras de obrar, pensar y sentir: valores (trabajo, esfuerzo, disciplina), normas-prohibiciones (licencia, reglas).
Conceptos presentes en el campo de juego como medio educativo:
Los agentes de socialización (padres o público, entrenadores, árbitros, jugadores, organizadores, medios de comunicación) pueden afectar a la calidad deportiva. Se dan valores aprendidos por los jugadores y transmitidos por el entrenador (aprenden una jerarquía de valores que determinan las maneras de obrar, pensar y sentir sobre el terreno de juego). Se juega según las normas establecidas que las vela el árbitro para buscar el consenso social. Aun así, se dan conflictos deportivos que deben ser controlados por el árbitro, y a veces sociales (racismo). Según el estatus atribuido a cada agente de socialización, ejercerán un rol (como el capitán en el campo de juego o la grada como grupo de presión). El escudo, color o himno son algunos símbolos de solidaridad que se pueden observar en el terreno de juego y que representan a los equipos. La conciencia colectiva de los equipos es generalmente dominante con la conciencia individual de cada jugador. Por todo esto, el deporte es un medio de cultura que transmite ideas, valores, normas, etc.
Nacimiento de la sociología:
Se toma conciencia de que existe la sociedad como objeto de estudio científico. Acontecimientos históricos que influyen: destrucción de la cristiandad, destrucción del antiguo régimen (Revolución Francesa), la Revolución Industrial significa el paso de las sociedades agrícolas a las industriales. Factores que influyen: paso de sociedades abiertas a cerradas y de transparentes a opacas; se pretende conocer las clases populares y llevar a cabo reformas y la creencia de que es posible construir una ciencia de la sociedad.
Corrientes de pensamiento. Influencia de la Ilustración siglo XVIII:
Montesquieu y Rousseau: influenciados por la filosofía y ciencias del siglo XVII - investigación empírica y la razón para comprender el universo. El mundo físico se rige por las leyes al igual que el social.
1º Periodo:
- Saint Simon: primer teórico de la sociedad industrial, aportaciones para la sociología marxiana (defiende el positivismo y necesidad de reformas socialistas).
- Comte: considerado el padre de la sociología, pretende aplicar el método científico en la sociedad (observa la realidad, recoge datos y forma una teoría elaborando una hipótesis), ley de los 3 estados para explicar la evolución de la sociedad (teológico/ficticio, metafísico/abstracto, positivo/real), reconoce un proceso evolutivo, da importancia al consenso social y visión sistemática macro.
2º Periodo:
- Tocqueville.
3º Periodo:
- Marx: evolucionista (idea de progreso y mejora de la sociedad), se distancia del evolucionismo cuando desarrolla la dialéctica, conceptos: dialéctica (los cambios sociales se explican a partir de la tesis y antítesis que darán como síntesis el comunismo, la unidad social), potencial humano (basado en: capacidades (facultades y aptitudes), necesidades (metas o logros deportivos), conciencia (distingue al hombre de los animales debido a la interacción social), consecuencias no deseadas (el sistema desarrollará condiciones para eliminarlas), alineación (con respecto al trabajo, busca la emancipación).
4º Periodo:
- Clásico: Durkheim: explica cómo las estructuras (familia, escuela, deporte, etc.) influyen en el pensamiento humano, se preocupa por el desorden social, diferencia sociología de psicología, visión organizista de la sociedad (formada por estructuras que realizan funciones, visión macro), visión determinista de los hechos sociales (la sociedad nos condiciona a través de instituciones) y orientación micro (proceso de internalización de las costumbres sociales), individuo ligado a vínculos morales y la sociedad a la religión, sociología empírica: datos objetivos.
5º Periodo:
- Weber: perspectiva micro, interés por la interpretación subjetiva de la acción, antipositivista: hay que recoger datos subjetivos del individuo (construcción de tipos ideales extremos para conocer la realidad, los modelos deben ser temporales ya que la realidad cambia).
6º Periodo:
- Parsons y Merton: funcionalistas. Perspectiva macro, sociedad como un todo con instituciones interrelacionadas.
7º Periodo:
- Sociología crítica: retoman a Marx, la sociología debe dar estrategias para modificar la realidad, hay que ser objetivo y emplean palabras con valor evaluativo para describir.
8º Periodo:
- Perspectiva micro: para conocer interacciones entre individuos, metodología de observación participante (vivir entre la gente que se investiga) y retorno a Weber.
Sociología:
Objetivo:
Estudio de la sociedad humana, colectividades, asociaciones e instituciones sociales. Investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la sociedad. No hay diferencia sustancial con las demás ciencias, abarca una zona más amplia de la realidad, pero no es superior a otras ciencias, es interdependiente.
Características:
- Empírica: de la observación llegamos a los conocimientos.
- Teórica: de los datos empíricos se elaboran teorías para obtener generalizaciones.
- Abierta (no es dogmática): toda proposición debe ser reexaminada y sujeta a la duda metodológica.
- Neutralidad ética: búsqueda de la moral a través de la investigación racional.
- Crítica: conocer con independencia de ideologías e intereses creados.
Criterios que garantizan carácter científico:
- Existencia de conocimientos veraces mediante predicciones.
- Organización del conocimiento con base en la aceptación de los postulados del método científico (acumulación progresiva del saber a partir de lo conocido, formas propias de investigación: obtener datos).
Sociedad y sus conceptos:
Acción social:
La sociología estudia el conjunto de interacciones (macro), la psicología estudia la personalidad en el contexto de relaciones interpersonales y de los medios sociales. La interacción de la psicología es la sociología; la frontera entre ambas es la acción social (relaciones sociales). Weber: la acción humana es social cuando el sujeto de la acción le concede un sentido subjetivo y hay interacción cuando se tiene en cuenta el comportamiento de los demás. Durkheim: además de la interacción engloba actividad individual, pensamiento, sentimiento (conciencia colectiva).
Fundamentos institucionales:
Instituciones: colectivos legales de los que emana un conjunto de reglas y procedimientos que caracterizan la actividad de los grupos, la acción social.
Estado:
Entidad abstracta, se concreta en instituciones, conjunto de mecanismos que exigen la centralización del poder y la aparición de instituciones especializadas. Características: instancia mediadora, recompone el consenso social, tiene capacidad para imponer la fuerza, en contra de las voluntades particulares, busca la realidad social.
Teoría sobre el origen del estado:
- Estado hidráulico: aparecen en las cuencas fluviales y división del trabajo.
- Teoría marxista: los aparatos ideológicos (religioso, político, cultural) representan una clase dominante (estado).
- Teoría burguesa: al existir grupos sociales aparece el estado como mediador para conseguir armonía social.
Tipos de estado:
- Estado gendarme: policial, mantenimiento del orden.
- Liberal: dejar hacer, libertad económica.
- Estado del bienestar: mejora de los individuos, igualdad ante la ley, corrige la desigualdad social.
Familia:
- Tradicional: 1. Matrimonio iglesia-juzgado, 2. Predomina el deber sobre el afecto, 3. Padre patriarca, 4. No divorcio, 5. No aborto, anticoncepción, relaciones prematrimoniales, sexualidad.
- De transición: 1. Como signos y rituales externos, 2. No, 3. Trabajo de la mujer fuera, 4. ¿Sí?, 5. Comienza a aceptarse.
- Progresista-liberal: 1. No, 2. No, 3. No, 4. Sí, 5. Se aceptan.
Proceso de socialización:
Sociedad, cultura y personalidad forman la acción social. Proceso de socialización: adquisición de la cultura (maneras de obrar, normas, valores), integración en la personalidad (experiencia y agentes sociales significativos), adaptación al entorno social (la persona socializada pertenece a un grupo, sociedad, familia, etc.).
Medios ambientes de socialización:
- Medios de pertenencia: los agentes de socialización están integrados económicamente y sociológicamente, como la familia, medio rural-medio urbano, grupo racial-étnico-cultural, clase social.
- Medios de referencia: medios de los que un agente de socialización toma los modelos y valores y se inspira en los mismos para ejercer su acción, como la televisión, la escuela.
Valores:
Maneras de obrar que una persona o colectividad juzgan ideales y que hacen deseables o estimables los sujetos o esas conductas. Características: valor: juicios de valor, valores: conductas, relatividad de los valores, carga afectiva de los valores, jerarquía de valores que pueden ser dominantes o variantes y producen cambios en la sociedad. Tipos: religiosos, ético-morales, estéticos, vitales, económicos, hedonicos, afectivos.
Normas sociales:
Práctica social (obrar, pensar, sentir) que consiste en una regularidad de comportamientos acompañada de una actitud crítica (sanción) hacia las conductas que se desvían de esa regularidad y una actitud obligatoria (recompensa) que justifica la continuidad. La modernidad cierra (exigente con las normas) y la postmodernidad abre (más flexible-tolerante). Tipos de normas: institucionales (pagar impuestos, educación obligatoria), cívico-sociales (saludos, ceder asiento), ético-morales (compañerismo, juego limpio).
La posición social puede verse desde rol y estatus.
Símbolos:
Los símbolos son representaciones que tienen un significado particular dentro de una cultura o sociedad, y son fundamentales para la comunicación y la cohesión social.