Paradigmas de la Investigación: Positivismo, Post-Positivismo, Teoría Crítica y Constructivismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,82 KB
Paradigmas de la Investigación
Positivismo y Post-Positivismo
Positivismo
Descripción | Metodología | Ontológica | Epistemológica | Metodológica | |
---|---|---|---|---|---|
**Positivismo** | Augusto Comte bautiza el nacimiento de este paradigma. Sustenta cualquier investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica. Inicia como un modelo de investigación en las ciencias físicas o naturales, luego se adoptó al campo de las ciencias sociales. Las ciencias exactas son el origen de este paradigma, en lo social y comportamental sirve de esquema para determinar análisis de patrones de conducta o establecer causas de trastornos mentales en humanos de diferentes edades. | Es de método cuantitativo, el saber científico se caracteriza por ser racional y verificable. Al basarse en este paradigma es aceptar todo conocimiento que proceda de la experiencia del sujeto, el empirismo. Solo tiene validez los conocimientos que existen ante la experiencia y observación. La experimentación es la principal forma de generar teoría formal. | La realidad es absoluta y totalmente aprehensible por el humano, es regida por las leyes y mecanismos naturales. Se puede determinar los diferentes factores que se encuentran alrededor de un fenómeno de estudio sean estos causales, mediadores o moderadores. | Existe un dualismo y objetivismo, donde el investigador y lo investigado son totalmente independientes. Hay que tener cuidado de una posible interacción ya que puede generarse un sesgo en su proceso investigativo. Los hallazgos son reales y generalizables a toda la población. | Las respuestas a una pregunta de investigación son interesantes, siempre y cuando se puedan realizar mediciones sobre el fenómeno de estudio. Son válidos los métodos experimentales en donde se manipulen de forma intencionada las variables independientes en diversos niveles de experimentación. |
Post-Positivismo
Descripción | Metodología | Ontológica | Epistemológica | Metodológica | |
---|---|---|---|---|---|
**Post-Positivismo** | Versión mejorada del positivismo, en este la realidad no puede ser totalmente aprehendida por las imperfecciones de los mecanismos intelectuales y perceptivos del ser humano. El investigador puede formar parte del fenómeno de interés, el objeto de estudio afecta al investigador y viceversa. La hipótesis que sustenta la investigación influye en el desarrollo de la misma, el investigador debe ser consciente de que sus valores o tendencias pueden influir en su investigación. Se puede realizar investigación de laboratorio o diseño cuasiexperimental, lo cual siempre existirá un nivel de error en las mediciones. | Es de método cuantitativo, el cual tiene como objeto explicar el fenómeno estudiado, para en última instancia, predecirlo y controlarlo. Se utiliza la recopilación de información para poner a prueba o comprobar las hipótesis mediante el uso de estrategias estadísticas basadas en la medición numérica. Alto alcance explicativo y predictivo. | La concepción de la realidad no es ingenua como el positivismo, sino que desde esta postura, se ve a la realidad como existente, pero esta es imperfectamente aprehendida porque los fenómenos son incontrolables y el ser humano es imperfecto. | Existe un dualismo modificado y un objetivismo. Los resultados que se encuentran en una investigación basada en este paradigma son considerados como probablemente verdaderos. | Es resuelta mediante la falsación de las hipótesis, una experimentación modificada, en donde se consideran los métodos cuasiexperimentales y la posibilidad de incluir métodos cualitativos como el análisis de contenido, que puede poseer elementos cuantitativos, o la teoría fundamentada de subtipo sistemática, que permite generar una hipótesis de la realidad mediante la codificación axial, selectiva y la explicación de un fenómeno mediante el paradigma codificado. |
Teoría Crítica y Constructivismo
Teoría Crítica
Descripción | Metodología | Ontológica | Epistemológica | Metodológica | |
---|---|---|---|---|---|
**Teoría Crítica** | Posee una fuerte visión holística y dialéctica de lo que se concibe como real, la relación entre el investigador y el fenómeno de estudio se caracteriza porque todos los sujetos que participan en el proceso investigativo son activos y comprometidos con el cambio social, el proceso investigativo se genera en la acción es la comprensión social de las necesidades, problemas e intereses del grupo humano, la búsqueda de una transformación de las estructuras sociales, basadas en la liberación y manumisión de los individuos. | Su base metodológica es la investigación acción, que implica que esta forma de realizar investigación sea realmente un puente entre la teoría y la práctica, ya que este tipo de investigación, más allá de realizar una descripción del contexto social del estudio, se busca aplicar una ideología como sustento para modificar una estructura social. También el diseño cualitativo, mediante una postura ideológica (feminismo, marxismo, materialismo, etc.) se busca que los individuos se emancipen ante una determinada forma de violencia. | La interpretación de la realidad se basa en un realismo histórico, la realidad es un producto de la influencia de un conjunto de factores relacionados con lo social, político, cultural, económico, entre otros. Esta influencia se plasma en las diferentes estructuras sociales que conforman lo real, lo cual desde este paradigma se les critica porque lo existente no es inmutable y determinado, sino que se configuran en una realidad virtual y basada en la historia social. | Existe una interacción entre el investigador y el objeto investigado, ya que en la investigación se involucran a los miembros del grupo o la comunidad en todas las etapas del estudio, en especial, en la intervención que busca generar los cambios planeados. Juega un papel fundamental los conocimientos del investigador y las vivencias y habilidades de los miembros del grupo investigado. | En este paradigma se requiere un diálogo entre el investigador y el investigado, ese diálogo debe ser de una naturaleza dialéctica para transformar la ignorancia y los conceptos erróneos. En esta metodología se construye una conciencia más informada, que comprenda como pueden cambiar las estructuras de una sociedad y entendiendo las acciones necesarias para efectuar el cambio. |
Constructivismo
Descripción | Metodología | Ontológica | Epistemológica | Metodológica | |
---|---|---|---|---|---|
**Constructivismo** | Busca contrastar las disciplinas naturales exactas con las de tipo social. Se basa en el principio de que el saber del mundo real se construye en base a procesos de interaccionismo social y de movilización de recursos persuasivos y representacionales. Cumple el rol disidente ante los paradigmas que cuantifican la realidad, lo cual se basa en la reflexión de tipo epistemológica la cual se basa en la crítica a la ontología positivista y post-positivista a partir de los cambios filosóficos y de tipo sociológicos. Su interés es el cómo se producen los significados y su utilización mediada por las convenciones lingüísticas dentro de los diversos contextos sociales o culturales, donde los individuos otorgan significados. | El constructivismo es un sustento para la investigación cualitativa, sus principales aportes son: 1) la realidad se la construye socialmente desde diversas formas de percibirla. 2) el saber se construye de forma social por los participantes en el proceso investigativo. 3) la investigación no es ajena a los valores del investigador. 4) los resultados no pueden ser generalizados en forma ajena al contexto y el tiempo. _Teoría fundamentada_ es la principal herramienta para que el investigador pueda construir una teoría sustantiva que permite interpretar la subjetividad, ideología, percepción, constructos, etc. | Este paradigma no intenta controlar, predecir o transformar el mundo real, sino reconstruirlo solamente en la medida en que este existe en la mente de los constructores. La realidad existe, está se encuentra representada de múltiples formas en las construcciones mentales de los individuos que conforman un determinado grupo. No existen realidades únicas y determinadas, sino construcciones que responden a la percepción individual. | La relación entre el investigador y el objeto de estudio se basa en una postura subjetivista, donde existe una interacción entre el investigador y el investigado. Los resultados son producto de la construcción que realizan tanto el investigado como el investigador. La forma para acceder a ella es la interacción subjetiva entre los actores del fenómeno, donde el investigador no es un individuo ajeno, sino que es un miembro más con la misma importancia que el resto de participantes. | Se considera que las construcciones individuales son derivadas y refinadas hermenéuticamente, y comparadas y contrastadas dialécticamente con la meta de generar construcciones sobre las cuales hay un consenso sustancial. La hermenéutica es la descripción e interpretación precisa de lo que los individuos construyen, lo dialéctico es comparar la construcción de la realidad de todos los actores, tanto participantes como investigador. Esta confrontación permitirá la construcción de una nueva realidad acordada por los individuos. |