Paradigmas en Ciencias Sociales: Perspectivas y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Paradigmas en el Ámbito Social: Una Exploración Detallada

Un paradigma, en su uso cotidiano, se refiere a la forma en que una persona entiende, percibe e interpreta el mundo que la rodea. Es un mapa mental que se construye y modifica a lo largo de la vida, influenciado principalmente por la experiencia, la educación y la información que se tiene respecto de la realidad.

Un acercamiento define un paradigma como un conjunto de reglas que permiten operar con una o más formas de conocimiento de lo real. Estas reglas permiten explicar cómo resolver problemas dentro de sus límites. También se define como "el conjunto de creencias filosóficas, epistemológicas y ontológicas que comparte una comunidad científica en su modo de hacer ciencia".

La Perspectiva de Kuhn

La perspectiva de Kuhn identifica dos momentos: ciencia normal y periodos de revoluciones científicas. La ciencia, bajo esta visión, no es continua ni lineal, sino discontinua. Existen tiempos de ambos, siendo en los periodos de revoluciones donde suceden cambios que traen una modificación sustantiva en la forma de entender los fenómenos. A este periodo se le llama "revoluciones científicas". Este tiempo implica un cambio de paradigma, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible con el anterior.

Kuhn indica que la comunidad científica se organiza y estructura en torno a un paradigma, que es un conjunto de convicciones compartidas que definen lo que se entiende por un problema.

Paradigmas en las Ciencias Sociales

En las ciencias sociales, un paradigma se define como la concepción o teoría general del objeto de estudio, de su método y de los principales temas y problemas que tales ciencias deben investigar. Respecto a las ciencias sociales, Kuhn afirmaría que se encuentran en un periodo pre-paradigmático, ya que, aun en su desarrollo conjunto, no logran la conformación de un paradigma unificado.

Temas Clave en el Trabajo Social

  • ¿Qué temas aborda la epistemología?
  • ¿Cuáles son los paradigmas que utiliza el trabajo social?
  • ¿Cuál es el objeto del trabajo social?
  • ¿Cuáles son los niveles de intervención en el trabajo social?
  • ¿Cuáles son los modelos de intervención en el trabajo social?

La importancia de los paradigmas radica en que, a partir de ellos, enfocamos una misma realidad desde distintas visiones que definen nuestras formas de comprensión, aproximación e intervención en ella.

Paradigma Científico-Tecnológico vs. Paradigma Fenomenológico

Paradigma Científico-Tecnológico (Positivista o Cuantitativo)

Este paradigma recoge la tradición histórica del trabajo social. A diferencia del fenomenológico, que se autodenomina alternativo, utiliza el método universal y general de las ciencias y de la tecnología. Es predominante en la profesión, debido a que esta es una profesión institucionalizada que se ejerce dentro de organizaciones formales, gubernamentales y privadas, al amparo de dos aspectos:

  1. Política Social: Es el marco que orienta las acciones de bienestar social de una entidad, por ejemplo, un ministerio de salud.
  2. Legislación Civil, Penal y Social: Constituye el marco normativo de las relaciones sociales; la legislación es imperativa y coactiva.

Paradigma Fenomenológico

Este paradigma no se plantea la cuestión institucional y le da mucha importancia a la práctica, no solo a lo académico. La visión que tenga el asistente social de la realidad, su captación e intervención, dependerá del paradigma que utilice. En la práctica, podría decirse que se sitúa más cerca de la realidad al intentar establecer vinculaciones con las personas en estados de necesidad desde sus propias visiones. Sin embargo, la solución de las problemáticas que les afectan no solo depende de ellos, sino que gran parte de los problemas y soluciones dependen de la red de recursos disponibles en la estructura social e institucional.

Estudio e Intervención en la Realidad Social

¿Cómo se estudia e interviene la realidad social? El paradigma científico-tecnológico plantea que la realidad social es posible estudiarla y abordarla a pesar de su complejidad, para lo cual deben tomarse en cuenta dos aspectos:

  1. Compartimentación de la Realidad Social: La realidad social se debe compartimentar y estudiar por partes (variables), que son evidencias empíricas y demostrables de la realidad social. El asistente social actúa sobre las variables y sobre la estructura social.
  2. Realidad Social como Constructo Ideacional: La realidad social es concebida y entendida por cada paradigma como un constructo ideacional. El paradigma científico-tecnológico sigue el modelo de la física y la tecnología, sosteniendo que la realidad social no tiene consistencia física o biológica, pero sí tiene consistencia ideacional (de ideas). La realidad social es una elaboración conceptual que se encuentra en el nivel psicológico individual y en el nivel psicosocial (inconsciente colectivo).

Entradas relacionadas: