Parábola del Hijo Pródigo: Misericordia Divina y Reflexiones sobre la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Parábola del Hijo Pródigo: Una Reflexión sobre la Misericordia Divina

La tercera parábola es más completa y, con su introducción "También dijo", adquiere más independencia. Comienza presentando los personajes principales e indicando su mutua relación. Siguiendo la tradición bíblica, opone dos hermanos.

"Dame la parte de la herencia que me corresponde" (según la ley hebrea, correspondían dos tercios de la herencia al primogénito y un tercio al menor, pero no era costumbre gastar la herencia, sino que la posesión en común se mantenía como legado patriarcal).

El padre, quien simboliza a Dios, les da libre albedrío a sus hijos, dejando que el menor de estos se vaya con la parte de su herencia, aun cuando su padre estaba vivo.

Lo fundamental no es a dónde se fue el pecador, sino la actitud de ambos personajes. Por eso se omite la causa de la ruptura y alejamiento del hijo.

Se desplaza el interés del oyente de uno a otro personaje, cambiando nuestro juicio. El hermano mayor aparece al principio como el justo, ya que se queda al lado de su padre cuando su hermano menor decide marcharse y abandonarlo, pero al final se mostrará su dureza de corazón al no querer perdonar y aceptar de nuevo a su hermano que ha vuelto. Entonces, la simpatía se volcará al pródigo.

Hay un manejo constante de contrastes y oposición: mayor-menor, riqueza-miseria, carencia del hijo-abundancia de los jornaleros, misericordia del padre-dureza del hermano mayor.

En cuanto al hijo menor, podría haber vuelto por arrepentimiento o conveniencia.

No busquemos otro simbolismo, la enseñanza es la misericordia de Dios.

El padre, quien representa a Dios, debe enfrentarse a su hijo mayor, quien es el que practica la letra de la ley, extremadamente justo, pero no comprende el contenido amoroso.

Responde a este "hijo mío". El padre comprende que el mal del mayor es un corazón duro y responde con la mención de los dones del amor, superiores a los de la mera justicia.

Características de la Edad Media

Contexto Socio-Político

  • Social: Feudalismo como organización de la sociedad basada en el predominio de la nobleza y en la división estamental: Rey - nobleza - vasallos - campesinos - siervos.
  • Político: Poder de la monarquía del rey limitado por la nobleza y el alto clero.

Alta Edad Media (Siglos V-XV)

  • Derrumbe del Imperio, amenaza de los bárbaros y cristianismo: aparece un hombre que se siente culpable, con temor del fin del mundo.
  • Se trata de conservar lo antiguo y lo tradicional. La idea de progreso es desconocida y los valores supremos están fuera de duda. No tienen conflictos espirituales y no se cansan de lo viejo.
  • Arquitectura: Estilo románico, "fortaleza de Dios": paredes gruesas, escasas aberturas, impiden el contacto con la luz. Esto demuestra un hombre encerrado, temeroso de lo externo, agobiado por la presencia de Dios.

Baja Edad Media

  • Comienzo de una economía monetaria y mercantil. Aumenta la producción. Los caminos se llenan de mercaderes y viajeros.
  • Clases altas: placer de aparentar, lujo en el vestido, la mesa y en la ornamentación de la casa. Se le da importancia a lo terrenal y cotidiano.
  • La Iglesia: la visión de la divinidad cambia. Ahora el hombre se siente protegido por un amoroso ser superior, al cual llega por invocación a los santos y a la Virgen.
  • Mediante la razón, el hombre comprende las verdades y cree en el destino de la salvación de los mortales.
  • La educación se va independizando de la Iglesia. Se crean universidades.
  • Arquitectura: Estilo gótico. La catedral no se aferra a la tierra, busca las alturas, torres terminadas en agujas, muros finos y mucha luz.

Panorama Sociopolítico en Italia: Florencia (Siglos XIII y XIV)

La organización social y política de Italia difiere del resto de Europa. Las ciudades alcanzan desarrollo económico y autonomía política. Hay un proceso de emancipación del feudalismo y, en la época de Dante, la ciudad vive un auge económico y esplendor cultural. Florencia es considerada el primer estado moderno del mundo. Sacudida permanentemente por luchas políticas: güelfos (partidarios del Papa) y gibelinos (partidarios del Emperador) se enfrentan. Dante participó y sufrió esta realidad.

Entradas relacionadas: