Que papel juega el manto y el núcleo en la dinámica de los volcanes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 9,09 KB
Endosfera
- Zona más interna de la Tierra, constituida por el núcleo.
- Núcleo interno: temperatura 4500 Cº > restos del calor primordial atrapado durante la formación del planeta, pero en estado sólido porque la presión es muy alta.
- Es el lugar más profundo de la Tierra y se enfría lentamente, creciendo conforme cristaliza la aleación de hierro y níquel del núcleo externo.
- El calor se propaga al núcleo externo líquido y genera corrientes de convección.
- Los movimientos de los fluidos del núcleo externo generan el campo magnético terrestre: magnetosfera.
Zona o capa d”
- Pequeña disminución de la velocidad de las ondas sísmicas en el límite de separación entre núcleo externo-
manto inferior.
- Una de las zonas más dinámicas del planeta > acumula calor procedente del núcleo externo.
- Gran parte del calor acumulado escapa poco a poco: corrientes de convección.
- Parte del calor acumulado durante millones de años escapa de forma episódica : origina un chorro o pluma de magma profundo y muy cálido que asciende, perfora la litosfera originando un punto caliente con intensa actividad volcánica.
Mesosfera
- Comprende la regíón del manto inferior y superior, por encima de la capa D''.
- Sus materiales propagan el calor procedente de las corrientes de convección y de las plumas del magma > las rocas del manto inferior se irán haciendo cada vez menos densas por la temperatura y ascenderán muy despacio.
- Sólido. La presión del manto superior aumenta la plasticidad > formación de magmas (responsables de la tectónica de placas).
- Entre los 100 y 300km zona de baja profundidad > astenosfera.
Litosfera
- Capa más externa.
- Compuesta por materiales rocosos de la corteza (oceánica o continental) y una parte del manto superior.
- Espesor medio: 100km.
Corteza
• Capa más externa. Hasta la continuidad de Mohorovicic (35km)
- formada por silicatos de aluminio, calcio, sodio y potasio.
- Tipos:
- Continental: rocas sedimentarias, metamórficas y magmáticas (granito + andesita). Hasta los 70km. Rocas más antiguas 3800Ma.
- Oceánica: espesor entre 6 y 12km. Rocas más densas (basaltos + gabros). Rocas más antiguas 180Ma.
Manto
- Zona comprendida entre la discontinuidad de Mohorovicic y la de Gutenberg.
- Constituido por peridotitas (mineral más abundante: olivino)
• Presión y temperatura aumentan hasta tal punto que los átomos se ven obligados a reorganizarse, formando estructuras más compactas y densas > zona de transición: ponen de manifiesto la aparición de dos discontinuidades:
Núcleo
- Desde la continuidad de Gutenberg hasta el centro de la Tierra.
- Núcleo externo > es líquido, compuesto por hierro, níquel y algo de azufre, silicio y oxígeno.
Discontinuidad de Lehmann > separa el núcleo externo del interno: constituido probablemente por cristales de una aleación de hierro y níquel.
Dorsales oceánicas
• El fondo de los océanos se forma en las dorsales, a partir de las cuales se genera continuamente litosfera oceánica a ambos lados de la dorsal -> bordes constructivos o divergentes, pues las dos nuevas placas se desplazan en sentidos contrarios.
- cuatro etapas →
Inicio de la dorsal_ etapa de abombamiento
Dorsales jóvenes_ etapa del rift
Dorsal de mediana edad_ etapa del mar rojo
Dorsales maduras_ etapa atlántica
Volcanes
• Se localizan en determinadas regiones del globo terráqueo: dentro de las placas (puntos calientes) y en los bordes de las placas litosféricas (dorsales y zonas de subducción).
• Se forman cuando el magma procedente del manto asciende hasta la superficie a través de las fisuras de la corteza oceánica o continental, se enfría y da lugar a erupciones de gases, productos sólidos (piroclastos) y coladas de roca fundida (lava).
Zonas de subducción: orogénesis
Litosfera oceánica -> en constante proceso de renovación.
• Las zonas de subducción se denominan bordes destructivos o convergentes porque son áreas donde la litosfera oceánica se está destruyendo continuamente.
• El proceso de subducción da lugar a una intensa actividad sísmica y volcánica, a la formación de fosas oceánicas, archipiélagos en forma de arco y a procesos de orogénesis.
- Las cordilleras se forman en las fosas oceánicas de las zonas de subducción por el plegamiento de enormes acumulaciones de sedimentos.
Las 5 extinciones masivas de la historia
- Extinciones del Ordovícico- Silúrico_ supernova, subida/bajada nivel de los océanos por glaciación
- Extinción del Devónico- Carbónífero_ pluma mantélica
- Extinción del Pérmico- Triásico_ posible impacto de un meteorito y Pluma mantélica (desaparecen alrededor del 96% de las especies)
- Extinción del Triásico- Jurásico_ fragmentación de Pangea con erupciones masivas
- Extinción masiva del Cretácico- Paléógeno_ Impacto de un meteorito y erupciones masivas