El Papado y la Evolución de la Ópera: De Restricciones a Innovación Musical

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Influencia del Papado en la Música del Siglo XVII

Durante el siglo XVII y a principios del siglo XVIII, Roma, símbolo de excelencia en las artes, disfrutaba de gran reputación gracias a su estatus cultural, atrayendo a compositores de todo el mundo. Sin embargo, la Iglesia era todopoderosa, especialmente en Roma, donde residía el papado. En esta época, la ópera como espectáculo fue eliminada de los teatros por papas como Inocencio XII y Clemente IX. Además, se impusieron restricciones sobre las mujeres, prohibiéndoles cantar en iglesias y teatros públicos. Esto llevó a que los personajes en música y teatro fueran representados por actores y cantantes masculinos, favoreciendo el triunfo de los castrati, mimados por los clérigos.

El mecenazgo alcanzó su cúspide, con numerosos cardenales y aristócratas apoyando el arte. Como resultado, proliferó el oratorio italiano, que en cierto modo reemplazó a la ópera. El oratorio, más corto que la ópera, se centraba en recitativos y arias, basándose en temas bíblicos y universales para captar la atención del oyente a través de la música. Figuras destacadas en Italia fueron Scarlatti y Pergolesi; en Inglaterra, Georg Friedrich Händel (compositor alemán que luego obtuvo la nacionalidad inglesa); y en Alemania, Johann Sebastian Bach y Georg Philipp Telemann.

A pesar de las restricciones sobre la ópera, los compositores crearon obras ricas en color orquestal, con arreglos virtuosos, abarcando una amplia gama de expresión, profundidad, emoción e intensidad. La atmósfera festiva se realzaba con opulentos decorados. Las obras representadas durante la Semana Santa eran consideradas la cúspide de las celebraciones.

Favola d'Orfeo: Innovación Musical

En este contexto, se produjo un cambio radical en la composición musical: se abandonó la polifonía y el entramado armónico de distintas voces, dando paso a la monodia acompañada. Esta consistía en una melodía principal interpretada por una voz o instrumento solista, acompañado por varios instrumentos en un segundo plano. El resultado fue La favola d’Orfeo de Claudio Monteverdi, que superó a sus maestros Peri y Caccini, estableciendo las bases de la ópera moderna.

La favola d’Orfeo es una ópera compuesta por un prólogo y cinco actos, con música de Claudio Monteverdi y libreto de Alessandro Striggio. Se estrenó en el palacio de Mantua en 1607.

El Tema

Resucita la antigua Grecia y las regiones subterráneas del mundo de los espíritus, entremezclado con la antigüedad mítica.

El Argumento

Se resume en los siguientes puntos:

  • Prólogo: La duquesa de Mantua, vestida como la Música, anuncia que contará la fábula de Orfeo, el poeta mítico cuya música conmovía a todos.
  • Acto I: Orfeo y Eurídice celebran sus bodas, pero deben separarse brevemente para pedir la bendición de los dioses.
  • Acto II: Orfeo recorre Tracia y se entera de la muerte de Eurídice, partiendo al mundo subterráneo para rescatarla.
  • Acto III: Orfeo llega a las puertas del inframundo, enfrentándose a un camino tenebroso.
  • Acto IV: Orfeo pide a Plutón que le permita llevarse a Eurídice, con la condición de no mirarla hasta salir del inframundo. Desesperado, Orfeo la mira y la pierde para siempre.
  • Acto V: Orfeo regresa a Tracia, desconsolado. Apolo lo convierte en una estrella que brilla eternamente en el cielo.

El éxito de La favola d’Orfeo llevó a Monteverdi a componer nuevas obras como L’Arianna, Madrigali guerreri et amorosi, Il ritorno d'Ulisse in patria y L'incoronazione di Poppea, todas ellas obras maestras del teatro lírico de incuestionable modernidad.

Entradas relacionadas: